domingo, 2 de octubre de 2011

TASUMA

El evento de mi infancia era acompañar a mi abuela todos los meses al pago de su pensión en el INP, que se encargaba de la previsión. La verdad a nosotros nos gustaba acompañarla, porque nos compraba algún helado en el camino mientras que a la salida del lugar, una serie de vendedores de "cosas de abuelo" tentaban a mi abuela, desde paños de plato, paneras, anteojos para la presbicia y también... ladrones. Pero por la edad de mi abuela (que ahora no sería tanta) no faltaban afuera del lugar algún "cuentero" que ofrecía productos a los abuelos... por lo mismo nos mandaban con la abuela... nuestra misión secreta era que ella llegara con la mayor parte de su pensión a la casa, sin comprar cosas por los lados... nosotros cumpliamos la misión en cierto porcentaje porque con algún dulce o un helado quedabamos bien.
Ahora no he visto si siguen esos comerciante cerca de los lugares en que los jubilados cobran su pensión, pero me imagino que los comerciantes deben seguir cerca esperando el dinero fresquito e inocente.

En el caso de Sogo Sanon (Mamadou Zerbo), los caminos de la vida lo llevaron a vestir el uniforme de combate para defender a Francia en las guerras de Indochina y Argelia, ahí fue conocido como Tasuma (el fuego), en esos días bajo las ordenes del General De Gaulle que nunca conocieron, sus vidas siguen orgullosas del pasado militar. Pese a que ahora siguen en sus nuevos países independendientes, el gobierno francés en gratitud por la defensa de esos días, les sigue pagando una pensión a los ex combatientes africanos. Ese día para Sogo es un momento especial en que vuelve a vestirse de uniforme, con sus medallas y sus colores y parte a Bobo-Dioulasso la segunda ciudad más importante de Burkina Faso a cobrar por lo que arriesgó su vida en esas convulsionadas décadas.

Sogo vive en un lugar rural, donde las mujeres muelen con un fierro los granos para preparar la comida, todos los días el veterano ve como ellas se esfuerzan para que el grano quede convertido en harina. Por lo que una de ellas le sugiere que consiga un molino para facilitar la vida de ellas. Es así que con su traje de campaña parte a la ciudad a cobrar su pensión, al llegar a Bobo-Dioulasso la encargada les dice que "se cayó el sistema" una palabra muy común en los días de ahora, por lo que perdieron comunicación con Francia, así que mejor que vayan mañana a cobrar su pensión, con rabia Sogo se va a su casa pero en el camino se encuentra con Kahlil (Bessani Raoul Khalil), un comerciante libanés que ofrece productos a los recién pensionados, Sogo lo considera su amigo y le cuenta que está interesado por un molino. Kahlil "recoge el guante" y comienza a buscar un molino, para cobrarlo a crédito a Sogo, así parten con el molino al pueblo.

La vida cambia para las mujeres, ahora ya no harán esfuerzos para moler el grano. Pero sogo se endeuda con dinero que aún no le confirman desde el ejército francés... es una situación complicada, todo se basa en la confianza que se tienen Khalil y Sogo para que las cosas sigan por buen camino. Las mujeres por su parte defienden con fuerza cualquier intento de embargo del molino. Todos saben que Sogo es un líder dentro del poblado, se le respeta y se le quiere... ahora serán los momentos de demostrar la gratitud que le tienen. Son pobres eso no cabe duda, pero no han perdido la alegría ni las ganas de cantar, así gran parte del relato está hecho canción. En Tasuma no se ve maldad y aún la confianza son compañeras de barrio, no ha llegado a instalarse la envidia ni el individualismo, para muchos podrá parecer una fantasía pero la inocencia de lo bueno y lo colectivo en la comunidad de Sogo, es lo que los mantiene vivos y comiendo.

"Los mañanas que no llegan no tienen que ser solo para nosotros"

Saludos a todos


Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Tasuma en Patio de Butacas
4.- Tasuma en African Film Library
5.- Trailer



sábado, 1 de octubre de 2011

SUEÑOS EN EL POLVO

Como una tierra lejana que en un par de ocasiones estuvo al lado de América, África nos ha proporcionado la tercera mezcla que nuestra cultura latinoamericana aún adopta. Sin embargo lo que vive actualmente el continente negro, como le llaman, suena como algo extraño, muchos conocidos míos ni siquiera saben que países existen, mucho menos donde están... por lo que nos comenzamos a poblar de imágenes distintas, la imágenes de ese continente que el cine occidental ha dado, tiene historias inolvidables, como Africa mía de Pollack, o más cercanas como Invictus de Clint Eastwood. Pero sin el ánimo de polemizar, siento que es interesante reconocer el trabajo titánico que los directores de cine africanos y sus  producciones hacen, por lo cual en este mes trataré de revisar algunas películas de distintos directores del cine africano, las miradas que nacen de las calles que claman por su justicia social, que luchan contra la pobreza, que poseen sueños distintos y que han llegado a este siglo muchas veces llenos de conflictos tribales, de hambrunas, de viejas tradiciones machistas y azote de pandemias... al mismo tiempo un lugar en que la honestidad y la solidaridad aún se pueden respirar y son importantes para tratar de salir adelante, los lentes de las cámaras africanas han ido capturando sus propias sensaciones en estas décadas.

Tal vez eso pensó Moktar Dicko (Makena Diop) cuando decidió partir de Nigeria a buscar nuevas oportunidades en Burkina Faso, no es que tuviera frente el deseo de hacerse millonario en la fiebre del oro, de hecho ya habían pasado años en que ese episodio había ocurrido cuando el país se llamaba Alto Volta... ahora ir por trabajo a Burkina Faso ya es algo en parte descabellado, porque es uno de los países más pobres del mundo, con altos niveles de arifez en el suelo y una alta tasa demográfica, acá Malthus confirmaría sus teorías. Por lo mismo es un lugar con alto desempleo que provoca alta emigración de sus jóvenes. Sin embargo para Moktar entrar a las minas es un desafío que quiere aceptar a pesar de su edad.

Essakana, se encuentre al oeste de Burkina Faso y desde ahí Moktar con una maleta solitaria desea comenzar de nuevo en una mina de oro artesanal, en que la pobreza de las chozas es el único cobijo a la esperanza de encontrar una pepita milagrosa que saque de la pobreza, en el grupo de trabajo Thiam (Rasmane Ouedraogo) es el de mayor edad que trata de interpretar los designios que la mina dice con su optimismo, es también quien acoge a Moktar con cariño, pese a su inexperiencia en el socavón. Ellos deben entrar en un pozo pequeño con dos linternas en la frente, sacar un trozo de piedra de la veta de cuarzo y luego comenzar a molerla hasta tratar de encontrar algo de oro, a través del lavado... sus compañeros de trabajo le dejan siempre una parte de lo capturado a Coumba (Fatou Tall-Sakgues) una mujer viuda por la mina que también espera con un poco de oro poder sacar a su hija de Essakana y enviarla a París.
La vida de los mineros siempre parece ser cercana al infierno, a Moktar no le importa mucho, en su maleta lleva sus recuerdos y las pesadillas que la pobreza le ha entregado. ¿Qué se puede hacer después del luto de tu hija pequeña?, simplemente nacer de nuevo, intentar hacer algo que implique hacer valer los días... la arena amarilla del desierto les cambia el color a los oscuros rostros que el África entrega... el continente con un sol intenso que surca el desierto anaranjado del África occidental, ahí entre el montículo que las rocas dejan, se puede ver el horizonte plano y árido que la vida deja en el esforzado esfuerzo de tener lo mínimo, comer, soñar y criar... no se le pide nada más a la existencia que un poco de clemencia cono lo que tocó vivir... eso parece ser África.



Saludos a todos.



Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Rêves de poussière en Patio de butacas
4.- Rêves de poussière en African Film Library
5.- Trailer


jueves, 29 de septiembre de 2011

NOSTALGIA DE LA LUZ


Itinerarios hacia la dulzura 
sangres de amor laureles invencibles, 
patrias de pan y vino sin premura, 
anhelos de justicias apacibles. 
Derechos en la lengua de las flores, 
repúblicas encintas de palomas 
crisálidas en las revoluciones 
duraznos de hermandad en el aroma. 
Américas en soles de luz nueva 
galaxias emigrando hacia el almendro 
eclipses del puñal que el dolor lleva 
cometas con alondras en el centro.
* Eduardo Carrasco

Ya ha pasado el tiempo a distintas escalas, ahora veo lejano el tiempo en que veía el documental de Las Callampas de Rafael Sánchez, en un color sepia y medio borroso se veía un Chile pobre, que necesitaba ser mejorado, hasta ese momento no se sabía mucho de las poblaciones de las periferias... así pasando por momentos de alta violencia, en que la guerra civil y el golpe de estado estaban al filo, ahora los tiempos son distintos murió Allende, Pinochet y el Cardenal Silva Henríquez pero también está muriendo la memoria...

Creo que dentro de las cosas más hermosas que la vida nos ha regalado es el poder mirar las estrellas, tengo recuerdos hermosos mirando las estrellas, sobre todo en inolvidables vacaciones en que mirabamos las constelaciones y me contaron que lo que veíamos es probable que ya no existan, sin embargo me sigo emocionando al contar estrellas fugaces, esperar hasta encontrar algún satélite que pasa, ver las nubes magallánicas y estar tendido mirando la noche... Tenemos el privilegio en Chile de hacerlo en distintos lugares en especial en el norte... El desierto de Atacama es un testigo de la historia del planeta y del universo, desde él se han instalado inmensos telescopios y radiotelescopios para captar las señales que el cosmos nos envía para acariciar nuestras soledades. En los observatorios los científicos con una paciencia absoluta esperan los signos que las ondas entregan para contactarnos con los otros cuerpos. Desde la ínfima mirada se expande un angulo inmenso hacia el infinito en busca de la luz, del mapa y de los sentidos. Buscamos la ruta que nuestro planeta toma dentro de la Vía Láctea y nuestros horizontes... en esa inmensidad que el oscuro cielo abraza cada noche los astrónomos buscan incansablemente los rastros de una historia que aún no se ha terminado de escribir.

En la mañana el desierto esconde otros secretos que tampoco han sido revelados, entre el amarillo intenso y las rocas silenciosas, algunas mujeres ya ancianas están buscando el rastro de sus familiares desaparecidos en la Dictadura, entre las huellas que la aridez deja, en cada hueso que encuentran depositan una esperanza de saber que al fin son ellos... han sido tantos los años que han pasado sin darse cuenta que el desierto, como testigo mudo ha ido entregando algunas señales en la rocas y el aroma de que ellos pueden estar ahí... en esa ambivelencia el desierto se convierte en un universo propio con puertas hacia lo más profundo de nuestra alma y al mismo tiempo al espíritu del cosmos... ambas son búsquedas incansables e infinitas, en ambos lugares uno se encuentra ínfimo, como una hormiga que grita dentro de la noche.

Los que buscan se han ido apagando, ningún programa periodístico audaz tuvo el coraje de ayudar en la búsqueda de cuerpos de los desaparecidos, al mismo tiempo que las puertas curvas se abren cada noche para buscar las señales del calcio que el espacio entrega... ambos buscan el mismo elemento para encontrar las verdades, ambos tienen la paciencia y esperan que el silencio les susurre donde están, ambos esperan que lo que se vive en cada momento es el pasado, y por lo mismo debemos respetarlo y encontrarlo... nosotros sólo somos el puente entre lo que tocamos y lo que deseamos. Chile está hecho de nostalgia, de sueños interrumpidos, de besos que no terminaron de darse, de malas despedidas, de silencios culpables, de gritos olvidados, de desigualdades, y conspiraciones ilusas... en ese camino hemos transitado entre la inmensidad del cielo y el silencio del suelo. Mientras tanto van a seguir las nueva generaciones buscando entre las piedras las entrañas más intensas de un país que tiene heridas abiertas e ilusiones pendientes.

Con esta película termino el ciclo de películas que intentaron reflejar una historia que Chile ha ido construyendo a punta de odios, sueños, mentiras y verdades... no sabemos que es lo que depara el tiempo, tal vez alguna día miremos todo y nos sentemos juntos en la mesa de nuevo. No queda más que agradecer el apoyo a todos los que han contribuido a que este trabajo se haga, sin ninguna ambición más que dejar patente el deseo de mirar con los sentidos, sin juicios intelectualoides ni mirada crítica... a lo que hemos vivido, porque esas son las vidas en 35 milímetros, un espacio en que los fotogramas se incrustan en nuestros ojos para que los vivamos de mejor manera... así al cerrar los ojos abramos las puertas al mundo que deseamos crear y creer.

Gracias por todo.



Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Nostalgia de la luz en cinechile
4.- Trailer

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LA MUERTE DE PINOCHET

No es fácil separar el momento vivido con los hechos noticiosos, yo lo conté alguna vez en "La Caida" que estaba ese domingo 10 de diciembre del 2006 en Melipilla, cuando un abuelo que limpiaba autos me contó... en realidad lo único que me dice es "se murió"... nada más nosotros con una sonrisa involuntaria y un poco de miedo prendemos la radio y nos confirman el hecho... Pinochet había muerto... de ahí en adelante se vino toda una batahola de sensaciones y recuerdos de lo que el dictador había sido para tantos.
De ahí brotaron todos los sentimientos que Chile tenía en torno a su figura que iban desde el odio recalcitrante hasta el fanatismo extremo... tengo conocidos que desde los noventa tenían guardados fuegos artificiales que lanzarían el día de su muertes (nunca supe si lo hicieron), por otro lado también conocí a algunos que fueron a sus funerales.
Ahora después de tantos años, ese día se convierte en otro de los inolvidables de Chile... muchos pensaban que un ciclo terminaba con la muerte del general, pero aún sigue siendo apasionante saber más de lo que pasó en esos días que van más allá de la Unidad Popular, la Dictadura y estos días... después de tantas películas y documentales que claman por justicia, democracia y verdad... La muerte de Pinochet de Perut y Osnovikoff está hecho completamente con la única verdad... la de los convencidos.

Todos tenemos nuestra propia historia de ese día, afuera del Hospital Militar ya se encontraban señoras rezando el rosario por la salud del general, mientras desde la televisión ya se informaba que la salud se estaba debilitando, sus últimas horas estaban cerca. Por lo mismo Otilia, una florista de la plaza de armas decide llegar al lugar para rezar por su alma. El mismo sentimiento tiene Juan González un pinochetista que no aguanta más y toma un taxi para ir a ver a "su general", ya en el camino tiene la satisfacción de ver que no es el único que está en el lugar, hay un gran grupo de personas en el lugar despidiéndose del ex-presidente... Hasta que en un momento salen a avisar que la vida de Pinochet se apagó, entre el llanto se escuchan algunos gritos en contra de los comunistas "que les mataron sus familias por huevones" y cosas de ese estilo... el mundo pinochetista llora con rabia, muestra sus dientes y se golpea el pecho... satisfechos porque Pinochet murió de viejo, sin juicio y según ellos, libre de polvo y paja.

Pero tan extraño como lo que ocurre en las afueras del Hospital Militar, ocurre en Plaza Italia donde la gente empieza a celebrar, a tomar champaña y hacer de la muerte del dictador, un carnaval desde los edificios tiran challas, entre todos ellos Manuel, un tipo que nunca va a Santiago se había tomado tres copas de vino y no tenía ni la fuerza para saltar de lo borracho que estaba. Otro que andaba por ahí era un señor de barba blanca y pelo canoso que gritaba feliz de que "algo de justicia se hacía" con la muerte de Pinochet. Lo que vemos en todo momento  son bocas, que muestran sus colmillos de odio, peras que tiritan al emocionarse por la muerte, lenguas violentas que están pobladas de ideas y ojos vidriosos, todos distintos, todos de personas ajenas que por uno u otro motivo les tocó estar ese 10 de diciembre en uno u otro bando.

Pinochet ya murió hace un buen rato, sus cenizas al parecer están en su fundo, esos días causaron conmoción para el resto del mundo que no entendía como podían haber filas de personas llorando por su partida, haciendo filas para verlo por última vez, algunos alzando el brazo como un führer, otros la gran mayoría persignándose. Es increible pero hasta un poco de compasión se tiene por todos los personajes, independiente de lo que piensen y la deformación de sus pensamientos (yo creo que todos están orgullosos de aparecer en éste documental) es tarea de nosotros ver desde nuestra esquina los testimonios, sin duda honestos, de todos los que están presentes ese día... ahora más que mirar desde una ventana con la arrogancia de la cordura, vale la pena darse cuenta que existen otros, que piensan diametralmente a uno, que también sufren, que sin duda omiten cosas, pero también están llenos de sueños y que tal vez se irán a sus tumbas con la convicción de que lo que creyeron era lo bueno... Ahora en esta sátira de los sentidos es bueno sentir que en Chile contamos con otros que piensan distinto... es cierto...no nos vamos a poner de acuerdo nunca... al menos esta vez... tuvimos oportunidad de saber que piensan...

Saludos a todos.


Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- La Muerte de Pinochet en cinechile
4.- Trailer

5.- Otilia la víctima

6.- Habla el Viejo Pascuero

7.- Juan González un fan de Pinochet

8.- La casualidad de Manuel


9.- El encuentro de los personajes en el Avant Premiere

EL EDIFICIO DE LOS CHILENOS



El niño pidió una estrella adentro de un cascabel
la quiere para su padre si vuelve a jugar con él.
El padre mirando el cielo ve a su niño florecer
la noche es jardín al vuelo y el viento es un carrusel.

La casa alumbra el camino
lucerito de papel
la puerta se abre despacio a la sombra de un laurel
soñando que el sueño pasa la vida empieza a correr
que juntos están de nuevo y el mundo va a amanecer.

El niño y el padre saben que el fuego se va a encender

las penas se acaban padre se acaba el anochecer.
El niño pidió una estrella adentro de un cascabel
la quiere para su padre. ¿Volverá a jugar con él?

Fernando Alegría

Por mucho tiempo había despreciado lo que el cine de ficción había hecho cuando retornó la democracia, incluso cuando comencé a escribir este mes, decía lo mismo, estaba esperando películas más directas, más "jugadas" por lo mismo sacaba a colación el trabajo de "Los Archivos del Cardenal"... pero después de ver y re-ver más de treinta años de cine de ficción y documental, entendí el porqué... (y en esto me ayudó Ximena)... ¿cómo uno va hacer ficción cuando se secuestran niñas de cuatro años para que aparezcan sus padres?, cuando se secuestra a tres profesores y aparecen degollados en una carretera, cuando a los detenidos se les hace una herida profunda en el pecho y son lanzados al mar o a un volcán, cuando se quemaba vivos a los fotógrafos, cuando familias completa se convirtieron en fotos en blanco y negro en solapas de viudas y así se pueden seguir nombrando uno a uno cada espeluznante episodio que la realidad creo, que de verdad no pueden convertirse en una ficción... por lo mismo el documental se ha encargado de calcar lo que pasó... y lo ha hecho con maestría, en especial Patricio Guzmán, Ignacio Agüero, Patricio Henríquez (que por razones de tiempo no lo incluí esta vez), Carmen Castillo, entre otros; ellos se han encargado de contar la historia con toda la fantasía que pareciera tener.

En esa fantasía real había un par de historias que yo desconocía por completo primero que la policía secreta de Chile, alguna vez secuestró a algunos niños, incluida Macarena Aguiló de tres años como moneda de cambio por sus padres que pertenecían al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), los niños eran escondidos en casas de orfanatos o a Villa Grimaldi. Muchos de ellos eran tan pequeños que no alcanzaron a notar el terror. Pero los padres si entendieron que significaba aquella amenaza y por lo mismo decidieron dejar la batalla, Miguel Enriquez su máximo lider ya había muerto en un enfrentamiento, por lo que mucho no quedaba por hacer con la revolución de Chile, lo mejor ahora era salir de Chile y desde el exterior preparar el nuevo asalto al poder.
La vida de Macarena fue una de esas, ahora desde París las cosas empezaron a tener otros colores, por fin estar con los padres sin el miedo a la muerte y al secuestro. Mientras los grandes hablaban de política y de las tácticas, los chicos jugaban tranquilos. Pero la impaciencia de los grandes y el deseo de crear al hombre nuevo, las noticias de los violaciones a los derechos humanos y un cierto debilitamiento que ellos creían ver de la dictadura, aumentaba el magnetismo de Chile con la gente del MIR. Por lo tanto había que entrar nuevamente a Chile en forma clandestina. ¿y los niños?, ellos no podían entrar en forma secreta, era mejor dejarlos en Francia para que no caigan en manos de los represores. En esa concepción fue que nació el Proyecto Hogares donde todos los niños hijos de miristas que regresaban a Chile se quedaran en un lugar al cuidado de un padre, una madre y nuevos hermanos mientras los verdaderos padres iban a preparar el nuevo país que les habían prometido

Esta historia, no es un cuento, es el relato en primera persona de Macarena en su larga estadía por Francia primero y Cuba al final, va relatando junto a sus "hermanos" no biológicos, que significó para ellos su infancia en el proyecto hogares, la estadía en el "Edificio de los chilenos" en Cuba y que ha significado ahora el haber vivido esos días. Las cartas que Macarena enviaba a sus padres tenían que ser escritas con lapiz pasta negro para poder ser pasadas a microfilm y desde ese formato ser entregadas, además debían cambiarse los nombres siempre, como los padres lo hacían también... para que no fueran interceptadas, para ella era un juego pero para los padres era algo de vida o muerte. Muchas veces llegaban las noticias de que alguno de los padres había muerto y muchos niños suspiraban al saber que no habían sido los suyos... porque en el fondo de la inocencia, sabían que lo que ocurría no era fácil, que algún día podrían reencontrarse con los padres, por ahora sólo habían fotos que recordaban las caras de quienes les enviaban las cartas... para que el olvido no les jugara malas pasadas, porque fueron muchos los años y los relatos que los niños del proyecto hogares tuvieron que pasar para el reencuentro.

Sabemos que al final la lucha armada no fue la fórmula que recuperó la democracia, sabemos también que el futuro se ha encargado de silenciar el pasado, ahora que el presente es distinto, Macarena mira a su hijo de tres años y no puede concebir que un bebé tan pequeño pueda ser secuestrado, las perspectivas cambian, en una cajita había guardado cada carta que recibió de sus padres su único cable a tierra de la vida que quería tener y a que tenía, ahora sin rencores ni juicios, con una hermosa y tierna voz deja el testimonio de lo vivido y lo sufrido en otro más de los extraños momentos que nuestros padres les tocó vivir, en los oscuros días de Chile.

Saludos a todos.




Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Página de El Edificio de los chilenos

4.- El edificio de los chilenos por cinechile
5.- Trailer


martes, 27 de septiembre de 2011

VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS

A Violeta Parra en sus días de vida no fue tomada tan en cuenta por el común de la gente, ni la prensa de la época ni la televisión le tomaron el peso a lo que su obra estaba haciendo para Chile. Aún hoy la música de raíz folclórica le debe demasiado a su persona. Todas sus decisiones las más dolorosas y las más incomprendidas nos han servido... y no estoy hablando ni en metáfora, ni en forma poética. Desde los hombres que amó, sus desilusiones, sus aciertos, sus muertes, sus miedos, sus trancas todo lo convirtió en el ejemplo cultural más grande que se ha dado en Chile, que me perdonen los Neruda, los Jara, los Matta y los Ruiz, porque Violeta Parra es un cosmos inmenso que no importaba donde naciera, estaba destinada a ser el ser el ser humano (hasta ahora) más importante para la dolorosa historia que Chile está construyendo.
No es que uno se ponga chauvinista, ni que porque estemos en septiembre me ponga más patriota (porque nunca lo he sido), es porque la verdadera razón para hacer grande a una nación es decir la verdad, cosa que pocos hacen... no traicionar... cosa que muchos menos hacen y enseñar con el ejemplo... eso fue Violeta Parra, con un nombre de tanta fuerza y belleza en la corta pero intensa vida que tuvo.

Mientras en un campo del sur su casa ahora está en duras condiciones, alguna vez corría arrancando de un no se qué. con un "taita" muy letrado que para profesor estudió decía en sus décimas... la infancia de Violeta fue rebelde, con un padre que cuando bebía se ponía peligroso, la guitarra empieza a convertirse en compañera y consejera para la niña Violeta. Tal vez eso conmueve a Andres Wood, al crear esta visión sin maquillaje de la artista... la historia es contada desde la visión que Angel Parra su hijo plasmó en el libro homónimo a la historia narrada. A través del hilo conductor de una entrevista que le hacen en televisión Violeta va contando que ha sido de su historia y de su vida.

Violeta (Francisca Gavilán) junto a su hermana Hilda (Gabriela Aguilera) son el duo de "Las hermanas Parra" que viajan por Chile cantando a lo humano y a lo divino, en una escena se les muestra en el norte cantándole a los mineros en un acto religioso, para en un momento al final Violeta toma un bombo y les grita cantando "Cuando vide de los mineros dentro de su habitación, me dije mejor habita en su concha el caracol, o a la sombra de las leyes el refinado ladrón y arriba quemando el sol"... fue un destello de rabia y fuerza que va haciendo lentamente despertar las verdaderas razones del cantar y del cantor.

Pero Violeta era ante todo una persona consciente de que las cosas morían, las canciones se perdían entre las zarzamoras del ovido, se iban a los ataudes de los cantores populares, y por lo mismo tomó como su propia misión recuperarlas, era una urgencia que muchos no le dan importancia, pero que fundamental ha sido para un país que le aterra tener memoria que una mujer se encargue de darle ritmo y razón.  "Entró al clavel del amor cegada por sus colores, le ataron los resplandores de tan preferida flor, ufana de su pasión dejó sangrando una herida que lloró muy conmovida en el huerto del olvido, clavel no correspondido". Es tan impresionante ver en París como es de monumental el Louvre, ya con mirar desde la Concorde sus tremendo frontis se hace pequeño al contemplar la inmensidad de las obras que en el guarda... que impresiona más que la chillaneja expusiera sus tapices en tan magno lugar... y pasear por el Quartier Latin y descubrir entre los restaurantes de todo el mundo que la Nueva Canción Chilena se estaba fraguando en la compilación latinoamericana que Violeta fundía con Gilber Favré (Thomas Durand)... mientras que en el regreso una carpa que miraba las luces de Santiago y la terquedad de Violeta hicieron que la noche fuera más fría y macabra.
Ahora que muchos no la ven, ni que la oyen no se han dado cuenta que Violeta Parra no es sólo una tumba en una de las entradas del Cementerio General, tampoco es esa estatua que no existe, ni esa calle del olvido. Violeta Parra está presente cuando dice "Me gustan los estudiantes", es un grito de guerra cuando "Arauco tiene una pena", es una injusticia en "La Carta", es una destrucción cuando "Maldice del alto cielo" y es una desilución cuando "Run run se fue pa´l norte"... Esa voz gastada es el grito de vida y muerte, de vergüenza y de orgullo por ser lo que es y es un ola que revienta constantemente en la rocas que no se cansará hasta que moldee un país más justo...


Saludos a todos.


Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Violeta se fue a los cielos en cinechile
4.- Trailer

FIESTAPATRIA

 Somos como una gran familia que rueda
rueda y rueda para sacarse las penas
de un gran corazón que palpita por viajar.*

Leon Giecco


Tres tíos nuevos tiene un amigo mío, se enteró en una conversación este fin de semana con su abuelo. Él los llama los "hijos de la vida" porque nacieron fuera del matrimonio, uno en Aysén, otro en Calama y uno en Talca... es decir esparció su semilla a lo largo y ancho del país... con una tremenda naturalidad y desplante el abuelo le contaba que esos habían sido deslices sin importancia y es algo natural en la condición masculina. La verdad a mi amigo no le causó mucha gracia tampoco la noticia, porque él también es padre y no está casado... y le decía "o sea que su nieto también es de la vida porque nosotros tampoco estamos casados"... el abuelo con palabras "sabias" dijo... "bueno esta conversación se queda hasta aquí no más".
Una vez más un secreto de familia que queda develado no se puede afrontar correctamente.
Eso pasa en muchas familias, incluida la mía, en que hay temas tabú, que si fuera posible se llevarían a la tumba para que nadie se entere que existen manchas que por más que se traten de lavar con el tiempo, no se borran... afortunadamente creo yo, no se borran.

El viaje hacia la parcela de Antonio (Nelson Brodt) un ex militar, es importante porque que se va a celebrar junto con el dieciocho de septiembre, el futuro matrimonio de Macarena (Adela Secall) con Alvaro (Tiago Correa)... será un magno evento en que se encontrarán por primera vez las dos familias. Al llegar a la casa Fresia (Rosa Ramírez) la empleada de origen mapuche que cuida el fundo,  se comienza a encargar de que los invitados se sientan cómodos y bien atendidos. Por su parte Isabel (Marcela Osorio) la madre de Macarena, entre sus nervios y una depresión constante se instala en el casa para la fiesta que se avecina.


Ya están llegando los invitados, los primeros son los padres del novio, Don Álvaro (Sergio Hernández) e Irma (Maricarme Arrigorriaga) con Maruca (Tatiana Astengo) la nana del Perú que ayudará a Fresia. Don Álvaro es un exiliado que ha regresó para trabajar en los gobiernos de la Concertación. También llegan el abuelo un viejo militar, en fin... podría seguir nombrando a cada uno de la familia invitada al mismo tiempo que podría con ellos personificar a la mía... desde los que trabajaron para la dictadura en los momentos más duros hasta los padres de amigas mías que están desaparecidos... ese es abanico que Chile tiene en su familia y que rara vez se reune en un mismo predio... el resultado de eso es Fiestapatria. El almuerzo tiene las risas que el consenso y la reconciliación han cicatrizado heridas el viejo ex militar se toma un vino chileno (por supuesto) con el ex revolucionario y juntos dicen salud... hasta que un poco atrasado llega el tío Ernesto (Patricio Contreras), en una primera mirada reconoce a Isabel y le recuerda el tiempo en que estuvo en Villa Grimaldi... ese lugar que ya he mencionado desde Imagen Latente cuando se creía que no existía, hasta El Caso Pinochet.... en la casa de torturas que le destruye la fiesta a Isabel, y hace brotar desde la herida todas las frustraciones, atropellos, mentiras y omisiones que tenía desde aquellos días que entró embarzada al centro de torturas.

Basta una sóla verdad para destruir todo el ambiente de consenso que había antes, porque no se puede estar haciendo vista gorda todo el día de que unos que asesinaron y torturaron se sientan en la misma mesa que los que aún tienen las heridas en la piel. A pesar de que los jóvenes canten en los roqueríos un amor violento, las palabras de Los Tres se convierten el himno a la destrucción de la calma que esos malditos años noventa no fuimos capaces de asumir. ¿Qué puede pasar con tanto olvido?, con tanta cifra macroeconómica, con tanta egolatría y soberbia con el resto de América del Sur... el tiempo nos fue dando las respuestas.

Saludos a todos.


Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Fiesta Patria en cinechile (película completa)
4.- Trailer

DAWSON, ISLA 10

Para mi Dawson más que una película es una escultura hecha con el modelado del hielo en que la gran actriz que se merece todos los galardones, se llama dignidad... tal vez por eso, también, la vi acompañado de una de las persona que este año ha encarnado, a mi juicio, el mejor ejemplo de dignidad, desde una mirada tranquila profunda y una sonrisa cuando corresponde ha ido transformando estos días y sus palabras en lecciones completas de como vivir y como hacer que las cosas tengan más sentido.
Eran los días en que Chile se fragmentó en mil pedazos como las islas del sur, los estadios se volvieron cárceles, los buques escuela en centros de tortura y las islas en campos de concentración... una de ellas es Dawson... la misma isla que años antes el ministro de interior le entregaba a la armada, ahora requería su presencia con un saco en la cabeza bajo un avión Hércules y con vestimenta de negra primavera.
Así la isla Dawson acogió a los ministros, presidentes de partidos, alcaldes, senadores y diputados del gobierno de Allende.
En los días en que comenzó el miedo, que parece eterno para Chile la historia se volvió algo desagradable y la verdad en espinas que rozan la conciencia aún solapada del pasado y el futuro.

Entre ellos el ministro de minería de Allende Sergio Bitar (Benjamín Vicuña) le toca vivir los fríos día de la primavera austral... ahora no importaba ni el cobre chileno, ni el mercado de valores de Londres... más bien comprender que las cosas ahora tenían otro sentido... que el "Venceremos" ya no era en contra de la burguesía, como si ese fuese otro Chile; ahora había que vencer a la propia conciencia, a la tortura, al silencio, a la censura, al blanco de la nieve y a los gritos humillantes. Despuès de ser los jerarcas, pasaban a ser los prisioneros... pero pese a ello, los militares sabían a quienes tenían ahí, y no se les podía tratar de la misma forma barbárica que se dio en otros campos, los ojos de la solidaridad internacional miraban a la isla reclamando por cada nombre famoso que en esa fría pieza del puzzle dormía en el hacinamiento.

En una imagen más conciliadora que rencorosa, Miguel Littin vuelve a colocar su sello reflexivo, en la voz en off del mismo prisionero Isla 10, ahora cuando las encuestas preocupan por la amnesia que los medios han generado con rostros insignificantes en las portadas, ahora que uno de los propios presos de la isla Dawson apoya a un candidato de la derecha... es cuando necesitamos más dignidad, para que la historia no se encargue de levantar monumentos al silencio, a la muerte y al olvido... es cuando más admiro a quienes siguen en pie.
Perdono y comprendo el rencor de algunos, también valoro el perdon y la comprensión de otros... porque ammbos han sido personajes que en sus historias, el simple hecho de querer seguir viviendo pese a todo es un manantial de sueños que me acompañan en mi ilusión de que alguna vez mi país sea una nación justa, democrática y verdaderamente libre.
Ahora me quedo con los ejemplos que mis cercanos me dan dignidad, con sus palabras, sus miradas y en especial sus silencios oportunos son las cosas que me hacen seguir creyendo que la belleza está más cerca de lo que la gente cree... y eso me hace más feliz.

saludos a todos.
(Escrito el 10 de octubre del 2009)

Bonus Tracks
1.- Película en IMDB2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Página de la película
4.- Trailer

5.- Lo que decía la prensa de los prisioneros
6.- Fotogramas, Fuente: página de la película


7.- Allende hoy por Javiera Parra, Chinoy y Anita Tijoux



Allende Hoy - Manuel Garcia, Javiera Parra,
8.- La Isla Dawson en el mapa

Ver mapa más grande

lunes, 26 de septiembre de 2011

SALVADOR ALLENDE


Para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que congregar todos los odios
y ademas los aviones y los tanques
para batir al hombre de la paz
tuvieron que bombardearlo hacerlo llama
porque el hombre de la paz era una fortaleza


para matar al hombre de la paz
tuvieron que desatar la guerra turbia
para vencer al hombre de la paz
y acallar su voz modesta y taladrante
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo
y matar más para seguir matando
para batir al hombre de la paz
tuvieron que asesinarlo muchas veces
porque el hombre de la paz era una fortaleza*

Mario Benedetti


Hace poco se instaló en una calle cercana a la casa de mis padres una estatua de Allende, fue una fiesta en que hasta cantó Quilapayún, para muchos fue algo así como esas ceremonias en que los veteranos de la Segunda Guerra Mundial se colocaran de nuevos sus uniformes para dejar las ofrendas florales al soldado desconocido en el Arco del Triunfo. Pero en realidad no es por recordar el tiempo en que Allende gobernó... por más que se quiere acallar han habido hechos que hacen que él siga estando presente silenciosamente en nuestras mentes, Salvador ha sido el nombre de hijos de amigos míos, Salvador Allende es un nombre con el que me he tropezado en calles, plazas y escuelas del mundo. Hace  unos años cuando se hizo un concurso de los "Grandes Chilenos" y ganó la votación a pesar de que se hicieron intentos cibernéticos por algún hacker para que ganara Arturo Prat, el héroe de Iquique... pero Allende ganó nuevamente en Chile... la verdad no es que ganara solamente su presencia, venció la idea de la igualdad y los sueños que el encarnó y que todos los políticos olvidaron, cuando digo todos... es todos.

Espero que algún día se le de el reconocimiento verdadero que Patricio Guzmán se merece por ser nuestro removedor de conciencia, ha sido la única voz autorizada para ser majadero una y otra vez de que Chile merece verdades, ya lo vimos en el documental de los niños que representan el golpe militar como el silencio de algunos padres está distorsionando la historia. Pero al mismo tiempo cuando el documental "Salvador Allende" se dió en los cines en el 2007, llenó las salas de los cines de Chile, incluso hubo filas para redescubrir al nombre que las pinturas blancas habían borrado.

Mientras en Chile lo único que queda en los museos es la mitad de sus anteojos destruidos en su suicidio un poco de su banda presidencial y su carnet de identidad, el resto son testimonios desde la gente que conoció su figura, que aun sienten su presencia y que aún cree en sus ideales. Desde un muralista que se encargó de pintar los muros de Chile con su nombre. Sus amigos de Valparaíso que vieron como el anarquista se volvió socialista, así Patricio Guzmán empieza a recuperar los testimonios vivos de quien era y como se fue construyendo el mito. Es increible que hasta sus fotos de niño fueron enterradas para que no cayeran en manos peligrosas, algunos pensarán que es una exageración... pero no existen más fotos familiares de él, porque su casa fue saqueda por los vecinos que vivían en ese tiempo en la calle Tomas Moro de la comuna de La Reina (es probable que aún algunos tengan las pinturas, las fotos y los adornos que robaron después del bombardeo). Todo se vuelve inmenso, y lloró cada vez que veo lo que no viví, me emociono de ver que alguna vez la gente creyó en los sueños, que dio la vida por un proyecto, que murió por el futuro, que se tuvo que comer el silencio, que escondió los libros, que dijo el nombre de Allende en silencio... que lo escribió en el asiento de una micro, que ahora está con su conciencia en paz. La bala que atravesó el cráneo de Allende fue triste, sin duda. Pero diseminó en los testimonios que indica el video una estampa que no se apago ni con la noche más larga, ni con el silencio que el ruido de los cañones quería tapar. Pese a eso todo eso... cuando se escucha su voz, sus discursos y sus últimas palabras... sigue erizando la piel. Se sabe que no volverá... ni él ni sus sueños. Sólo quedan las películas de Patricio Guzmán para hacernos una y otra vez creer que alguna vez Chile trato de ser un país distinto.



El río invierte el curso de su corriente. 
El agua de las cascadas sube. 
La gente empieza a caminar retrocediendo. 
Los caballos caminan hacia atrás. 
Los militares deshacen lo desfilado. 
Las balas salen de las carnes. 
Las balas entran en los cañones. 
Los oficiales enfundan sus pistolas. ... 
La corriente penetra por los enchufes. 
Los torturados dejan de agitarse. 
Los torturados cierran sus bocas. 
Los campos de concentración se vacían. 
Aparecen los desaparecidos. 
Los muertos salen de sus tumbas. 
Los aviones vuelan hacia atrás 
Los "rockets" suben hacia los aviones. 
Allende dispara. Las llamas se apagan. 
Se saca el casco. 
La Moneda se reconstituye íntegra. 
Su cráneo se recompone. 
Sale a un balcón. 
Allende retrocede hasta Tomás Moro. 
Los detenidos salen de espalda de los estadios. 
11 de Septiembre. ... 
Las fuerzas armadas respetan la constitución. 
Los militares vuelven a sus cuarteles. 
Renace Neruda. ... 
Víctor Jara toca la guitarra. 
Canta. ... 
Los obreros desfilan cantando 
¡Venceremos!*
Gonzalo Millán


Saludos a todos.

Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Salvador Allende en cinechile
4.-Fragmentos de la película

5.- Película en Youtube

.

EL CLAVEL NEGRO

Nunca me olvido de la escena de Ed Horman (Jack Lemmon) en Missing haciéndole notar al embajador estadounidense la diferencia entre su desierta embajada con los atiborrados patios llenos de refugiados de las otras embajadas.

Comienza la proyección en el cine del Centro de Extensión de la Universidad Católica y aparece Ulf Hultberg (el director) con un mensaje para los chilenos... América Latina tiene muchos héroes, Suecia no tiene tantos... pero de ellos uno es desconocido que resurge llamado Harald Edelstam, un embajador en Chile en los años setenta que no tuvo miedo... bueno se supone que los heroes no deberían tenerlo... pero en esos días en que la razón se había escondido bajo la tierra... cuando la muerte había desordenado los esquemas cotidianos... ser embajador tomaba otro poder.
Un día de 1972 el llamado "Clavel Negro" llegó a Chile como embajador de Suecia, eran los días en que la conspiración y la violencia estaban comenzando a carcomer la democracia centenaria de Chile...

El golpe militar del once de septiembre de 1973 de Pinochet le tocó de cerca y como si la inmunidad diplomática fuera un escudo invisible comenzó a ser liberador de personas, a dar asilo en las embajadas, a involucrarse lentamente en la defensa de los derechos humanos en medio de las masacres, en defensor de latinoamericanos frente a la tortura.

Así Suecia se convirtió en el refugio de esos exiliados y hoy continúa siendo una gran colonia dentro de dicho país de quienes el exilio los hizo amar otra tierra y recordar a Chile como el lugar natal y Harald como el angel que los salvó de la muerte... En Uruguay su nombre lleva plazas, pero ni en Chile ni en Suecia aún se le rinde un homenaje completo a esta persona.

Por eso llega El Clavel negro a recuperar más la memoria, con un poco de imaginación los directores suecos van creando una historia en que se mezcla la solidaridad, el amor, el horror y los intentos de justicia en un país que comenzaba a morir de traición, de miedo y del silencio de la impunidad.

Actores suecos, mexicanos y chilenos se reúnen en esta cinta. Al final de la proyección comienza a salir la voz del verdadero Harald recordándonos de que lo que vimos era cierto, que la dictadura si existió y que ese horror sacado de cuentos estuvo presente dentro de nuestros estadios, de buques de la armada, de casas y en las mismas calles creo que nos hace bien... no para tener odio por los victimarios que siguen escondidos en lo cotidiano, si no porque cada acto de reivindicación es un poco más de verdad que nos limpia como sociedad.

saludos a todos.

Escrito el 21 de mayo del 2008

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
4.- Trailer

5.- Imagenes


6.- Sobre Harald