Se inició una nueva temporada de "En su propa trampa" en la televisión chilena, un programa de mucha audiencia donde un periodista busca a estafadores, mendigos y síquicos para hacerlos caer en los engaños que el equipo periodístico hace. En general es muy divertido ver a delincuentes que roban bicicletas que se desarman, estafadores descubiertos por musculosos y chamanes que están dentro de casas embrujadas. La parte patética del programa es cuando sale el periodista justiciero a encarar a los estafadores, mendigos o síquicos, con un aire de superioridad moral. En ese momento detesto el programa, principalmente porque desconfío de cualquiera que tenga esa actitud de juicio sobre otras personas. Ahora que los héroes del panteón de la bondad han ido cayendo desde la política, la curia y el arte. La desconfianza se va adueñando de nuestro cotidiano y en momentos nos empieza a invadir la paranoia. Por ejemplo en en el baño del cine escuchaba que un padre le decía a un hijo que no tocara la cadena de la taza porque estaba con infecciones, como si no hubiera después lavamanos y jabón en el mismo lugar, sentí que se criaba a otro de los tantos niños desconfiados que ahora abundan en nuestras sociedades. Al final no sabemos que es lo que se esconde bajo las puertas de cada casa en las personas que creemos correctas y buenas.
Pero en El Palle todo parecía tranquilo hasta que comenzarona a aparecer cuerpos descuartizados por las calles, el corte era especial parecía hecho con algún elemento ceremonial de las culturas mochicas del antiguo Perú y el encargado de la investigación es el capitán Percy Corso (José Luis Ruiz Barahona) junto al Faurra (Gilberto Torres), partiendo por el museo ambos policías llegan hasta la clase del profesor Pinto (Gianfranco Brero), su explicación de como se hacía la decapitación comenzó a levantar sospechas, en especial después de ver el tipo de cortes que las cabezas abandonadas presentaban. El pueblo peruano es demasiado tranquilo para que empiecen a pasar cosas del estilo de lo que se relata... cuando todos se conocen cuesta creer que esos horrendos crímenes pasen cerca de donde uno vive.
Con tanta muerte los forenses han encontrado más trabajo, por lo cual llega la doctora Marina (Ana Risueño), una peruana que de tanto vivir en España se le pegó su acento. Para el capitán la llegada de una mujer distinta le va cambiando la monotonía de un pueblo en que todos las personas son conocidas en lo bueno y en lo malo. Así como Gino (Diego Bertie), el hijo del alcalde (Jorge Rodríguez Paz) que tenía su propio panteón de las mujeres de Palle con las que se había acostado y la venia del poder que le daba cierta impunidad por la presión de su padre. En ese ambiente se mueve Percy entre su perro, Gino, el Faurra, el alcalde y ahora Marina. Una mujer llena de pasión pero también de misterios, así como ama intensamente desaparece en sus propias contradicciones.
Entre sacrificios que parecen ceremoniales, el uso de instumentos arqueológicos parecían dar por sentado que el asesino es el profesor, así el ambiente y la mente de Percy comenzó a caldearse lleno de perturbaciones, presiones y desengaños amorosos, tiene que empezar a aclarar su vida, en primer lugar detener al profesor por sospechoso para que confiese, el brilloso pueblo peruano ahora comienza a convertirse en noche, en la oscuridad de la celda, en la mira voyerista de la pasión ajena, en la muerte accidental y en la negligencia alcohólica... La historia se mueve entre el ambiente perturbado de un policía y la verdadera realidad. Ninguna de las dos cosas es cierta al final... por eso se convierte en una de las grandes películas de Lombardi que hay que tratar de ver.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Bajo la piel en Wikipedia
4.- Trailer
Mostrando las entradas con la etiqueta cine peruano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine peruano. Mostrar todas las entradas
domingo, 29 de julio de 2012
domingo, 24 de julio de 2011
CONTRACORRIENTE




Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Contracorriente en Wikipedia
4.- Página de la película
5.- Trailer
sábado, 2 de julio de 2011
LA BOCA DEL LOBO

como está belleza de América extendida
en sus infiernos, en sus cerros de piedra y poderío,
en sus ríos atávicos y eternos
y te amo en los recónditos espacios
de las ciudades con olor a estiércol,
en los trenes del alba vacilante,
en los mercados y en los mataderos,
en las flores eléctricas de Santos
en la cruel construcción de tus cangrejos
en tu decapitada minería
y tus pobres borrachos turbulentos.*
Me gusta el nombre sudamerica, tiene esa incomprensión que parte de su propio nombre, cuando un cartógrafo alemán decidió colocar el nombre en honor a Américo Vespucio... ya ahí el continente parecía algo que amalgamaba culturas distintas, desde un nombre regalado por un cartógrafo hasta la incomprensión de un universo que ha pasado por Macondo y los efectos dominó. Siempre me he imaginado a Sudamérica como un esfuerzo común, como un gran país que por los intereses de unos pocos... de adentro y de afuera no ha podido ser más grande... y no es que Eduardo Galeano me lavara el cerebro con sus venas abiertas... es que lo he palpado en el dialogo con otros sudamericanos, desde Argentina hasta Venezuela, llevamos en la piel ese elemento desconocido como un híbrido fecundo entre lo que estaba y lo que llegó... es por eso que siempre está la necesidad de reconocer ese mundo común que vivimos en América del Sur y descubrir en su cine lo realmente conectados que estamos. Pero pese a que somos un puñado de paises en América del sur, nuestro cine es esquivo y poco compartido, Europa sabe más de nuestras producciones que nosotros mismos... es por ello que me siento en la necesidad de dedicar este mes al cine sudamericano, es decir de Venezuela al sur... en ella espero encontrar esos puntos en común que tenemos proyectados y que hemos vivido...



Saludos a todos
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- La boca del lobo en Wikipedia
4.- La película... los 10 primeros minutos
* ">Americas Pablo Neruda
lunes, 19 de julio de 2010
LA CIUDAD Y LOS PERROS

no quiero ser militar.
Si debo poner cadenas
al hombre que pide pan,
si quieren que sea un juguete
de ambiciosos nada más.
Yo soy un hombre del pueblo
que vino pa' la ciudad
y aunque no tengo principios
no me pueden engañar.
Víctor Manuel
Así como las mujeres se imaginan el día en que serán madres, a nosotros es el día de la presentación al servicio militar, aunque algunos sólo deban hacer el trámite para postergarlo... y otros como en mi caso, nos tocó ser presentarnos en algún lugar, en mi caso fue en un gimnasio de las Maestranzas del Ejército de Chile, el año 1996, yo ya entraba a la universidad, pero por fecha aún no era alumno regular... así que no tuve remedio... me hicieron los exámenes médicos, pasé la mitad y al final, pese a los nervios quedé eximido de él... al momento en que supe que no haría el servicio militar tuve una sensación extraña, me hubiese gustado haber estado para conocer el extremo sur de Chile, pero por otro lado viendo la forma de trato me alegraba... ya había visto como muchos que habían hecho el servicio volvieron distintos... los que eran de izquierda volvían (y siguen siendo) pinochetistas, otros un poco trastornados... creo que hoy las cosas son distintas... pero lo que si es cierto en Chile... es que los màs pobres son los que quedan de conscriptos, los que tienen dinero de uno u otro modo se eximen de éste momento.





Pero la "ficción" de Vargas Llosa y el lente de Lombardi, plasmaron acá un recuerdo de que algunas veces somos capaces de callar las atrocidades para seguir manteniendo nuestras granjerías y privilegios.
Hay que estar atentos...
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- La ciudad y los perros en Wikipedia
4.- Inicio de la película
sábado, 10 de julio de 2010
CAIDOS DEL CIELO

Así hemos vivido los latinoamericanos víctimas de las políticas de nuestros gobiernos, soportando en forma estoica las burradas de los diarios y los asesores comunicacionales, mientras seguimos aletargados entre las predicciones del pulpo Paul y los partidos de la final del Mundial.


No es el mejor pago, pero algo es algo... y con ese animal deciden agradecer de algún modo todo lo que hizo la señora Meche (Delfina Paredes).

Esa es la Lima de los de los primeros tiempos del APRA, de Alan García y los primeros días de Fujimori, distinto a la Lima actual (pese a ser el mismo presidente), Caídos del cielo queda como un testimonio de la vida de la capital peruana que buscaba sueños y luchaba por ellos, mientras Humberto deseaba amar a Verónica, Meche trataba de alimentar al cerdo para obtener un mejor precio, sus nietos soñaban con salir de ese basural y especialmente los ancianos que deseaban pasar a la vida eterna juntos y con la gloria de la gran familia que fueron... pese a las palabras bonitas pero vacías y las recesiones, Lima se engrandece bajo esas borrosas imagenes que hicimos del cine latinoamericano (en VHS) de los años ochenta y noventa.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Francisco J. Lombardi en Wikipedia
4.- Trailer
viernes, 12 de febrero de 2010
LA TETA ASUSTADA

sin saber el oficio y sin vocación.
Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones
con la leche templada y en cada canción.
(Joan Manuel Serrat)
Se me hizo una lectura habitual el diario "La Razón" de Lima, no por afanes de "espionaje", si no por el tono de sus portadas, en ellas siempre alguien "cuadra" a otra persona, en su mundo de fantasía las noticias giran en cuatro ejes... Defender a Fujimori, Defender a los militares y a la Policía, Atacar a Hugo Chavez y denunciar la futura guerra con Chile que ellos miran... afortunadamente conversando con diversos amigos peruanos, se que es un diario que lee una minoría... pero no quiero hablar mal de otros diarios... sabiendo que en Chile solapadamente tenemos diariós que son enfocados a segmentos sociales de altos recursos que sin duda dejan mucho más que desear que La Razón de Lima...
En este diario se defiende lo indefendible a la hora de recordar las masacres de La Cantuta, y otros hechos que Perú debió sufrir tanto por las Guerrillas como por los militares. Se desconoce la comisión de verdad y reconciliación de Perú y las atrocidades cometidas en esos extraños días que nos tocó vivir en los años ochenta...



... y es lo que más debemos cuidar.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- La teta asustada en wikipedia
4.- Trailer
5.- Manchay en Lima
Ver mapa más grande
sábado, 28 de junio de 2008
MARIPOSA NEGRA

Como Vladimiro Montecinos, un ser ya casi mitológico para América Latina, más que el propio Fujimori como la mano negra que manejó los más oscuros pasajes del Perú de los años noventa. Los días oscuros del la dictadura democrática del nikei también afectaron a los cotidiano, como a Gabriela (Melania Urbina) una profesora limeña que camino con sus alumnos hacia las líneas de Nazca, cortaba mariposas junto a sus "niños" mientras suena el celular... bastó una llamada para entender que los sueños se volvían pesadilla y que el curso de la vida no era el mismo que se soñaba.

curiosamente en la búsqueda de la verdad lo hace desde la mentira, desde el mismo diario mojado por el gobierno, desde los mismos "vladivideos" y con la ayuda desde los fondos de Angela (Magydel Ugaz).


Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Trailer
4.- Fotogramas
5.- Página para descargar la película.
sábado, 26 de enero de 2008
TINTA ROJA

Cuando recibí Tinta Roja tenía una doble felicidad, primero porque siempre un libro de Fuguet es una "sandía calada", segundo porque fue mi retorno a los libros después de dejar el auto en la casa, para volver al transporte público... las hojas de la novela me hicieron devorarme la historia en una semana. AL final del libro leyendo la reseña del autor, me encuentro que esta novela tenía una película hecha en Perú.
¿Cómo contar una novela tan santiaguina, en Perú? no me lo podía creer, los espacios de Santiago de Chile estaban tan bien descritos, eran los mismos en que yo viví, en que la crónica roja aparecía constantemente por mis ojos.


El culto Alfonso, lo mandan por rebote a la sección policial del diario, donde el jefe es Faundez un gordo, del viejo periodismo, ese que no entró a la universidad, ni que reventó en Chile a la población de cesantes ilustrados. Un periodismo con olor a camisa sudada, con olor a muerte y cloro como los hospitales públicos, ahí Alfonso el niño que quería hacer la crítica de cine se encuentra de golpe con el crimen.


Saludos a Kt por enviar la película
y a Karine por traerla.
Saludos a los periodistas y a los estudiantes de periodismo.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Película completa
Tinta Roja from Cinépata on Vimeo.
-
viernes, 21 de septiembre de 2007
LA CAIDA DE FUJIMORI

Así Alberto Fujimori, acompaño mis años noventa, así como en Chile la sombra de Pinochet seguía gobernando, Perú siempre nos traía nuevas noticias. De las palabras de Mariategui, muchos años antes nace la consigna de Sendero Luminoso, que con la figura de Abimael Guzmán crea el grupo maoista que en algunos momentos dejó en Jaque al Perú por más de diez años.
En esos momentos nadie pensaba que el presidente tan sonriente, contaba con una mano oscura que dominaba la inteligencia del país en las manos del ex-capitán Vladimiro Montesinos. Siempre recuerdo el rostro y el traje a rayas en una jaula del capturado Abimael Guzman. El cinco de abril de 1992, Fujimori da el autogolpe de estado que transforma al Perú ergonométricamente a su figura, ahora está la oportunidad de armar la primera revolución con guante blanco en la mano derecha y puño de hierro de la inteligencia. La democracia escrita con D de dictadura comienza a facilitar la labor del presidente. Fácil había sido en La Cantuta matar a nueve alumnos y un profesor; y en Barrios Altos matar a quince personas, la oposición las democracias ergonométricas siempre son peligrosas, por lo mismo es mejor asustarlas, torturarlas y reprimirlas.
Ellen Perry entrevista al ex-presidente en Japón, donde en inglés y castellano relata con orgullo sus años de presidencia, contando como captura a Abimael, como se separa de su esposa y porque quebranta la democracia entre otras cosas. Que increíble que su orgullo algunos lo interpreten a favor, y otros lo veamos casi como un melómano. Es la percepción distinta de las cosas. Esa "mano dura" del gobierno, que odiamos y queremos al mismo tiempo muestra nuestra propia bipolaridad como sociedad.
Mis noventa siguieron avanzando, con las noticias de la reelección de Fujimori con más del sesenta y cuatro por ciento de apoyo, cifras impresionantes para las democracias americanas, demuestran el poder de su obra. Hasta que un día de diciembre de 1997 el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru MRTA asalta la embajada de Japón y mantiene por cuatro meses a los rehenes en dicho lugar a vista y paciencia de todo el mundo. Todavía recuerdo que mientras veía CNN me topé con el momento exacto en que el ejército realiza la controversial operación "Chavin de Huantar". Otro triunfo para Fujimori que salía saludando en un bus a la gente con los rehenes liberados. La imagen de éxito cambió al otro día (como nuestra bipolaridad) al demostrar la carnicería y la sed de sangre de la estrategia. Los secuestradores de la embajada esparcidos, desnudos y acribillados me sorprendieron, no por la muerte, más bien por la risa del presidente, por la sed saciada de venganza y satisfacción.
¿Dónde está la razón cuando se es un presidente populista?, ¿es un buen gobierno el que logra lo que quiere con el poder del miedo de la gente?, Los años noventa de Fujimori, fueron inolvidables para el concierto latinoamericano, una figura controversial que hizo noticia muy seguido, desde su elección como David y Goliat, su autogolpe de Estado, la lucha contra las guerrillas, los conflictos con Ecuador y la figura pública que a mediados de los años noventa no hizo dudar de su éxito.
La nueva reelección parece el signo de una democracia que comienza a convertirse en dictadura (ojo que esto se está viendo igual en latitudes cercanas), Fujimori no es el mimo simpaticón de principios de los años noventa, ahora lo llaman "chinochet", por supuesto gana las elecciones... pero nunca se iba imaginar que con un botón de play en un VHS cambiaría completamente el destino de Perú. Los vídeos de Montesinos sobornando a prácticamente todos los poderes del Estado, empresarios, figuras de televisión, no dejaron excusa alguna para desmentir la corruptela, al mismo tiempo comienza el reality show de su búsqueda.
En el año 2000 parece insólita su renuncia desde Japón terminando en un exilio con su gobierno, Perú queda por unos instantes sin cabeza, no había excusa ¿porqué anunciar desde el exterior, la renuncia?, ¿a que se le teme?... ¿a la verdad?. El documental la caída de Fujimori es relatado por el propio ex-presidente y por diversos actores de esos años, incluida su hija. Es un documento interesante que nos hace recordar esos importantes años noventa en América Latina. Sin duda sigue haciendo noticia desde su regreso inesperado a Chile, me tocó algunas veces pasar por el condominio donde residía en un sector emergente del norte de Santiago, hasta que hoy se le ha considerado extraditable a su país. En una historia que sin duda dará para extender este interesante documental.
Saludos a Perú
Estaré expectante de los avances del caso.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios de Cinencuentro
3.- Sobre las causas
3.- Página de Fujimori mientras se econtraba en Japón
4.- Trailer
5.- Escena en que en Fujimori cuenta sobre la liberación de los secuestrados de la embajada japonesa.






Saludos a Perú
Estaré expectante de los avances del caso.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios de Cinencuentro
3.- Sobre las causas
3.- Página de Fujimori mientras se econtraba en Japón
4.- Trailer
5.- Escena en que en Fujimori cuenta sobre la liberación de los secuestrados de la embajada japonesa.
sábado, 17 de marzo de 2007
DIAS DE SANTIAGO

Días de Santiago me regaló la convicción de la realidad urbana común, entre pueblos... me demuestra (lamentablemente) que los prejuicios que hemos creado en nuestras urbes son los mismo, que te juzgan todo el día, juzgan tu pasado para estudiar, juzgan tu pasado hasta para comprarte un refrigerador... así en cada mesón vamos recibiendo nuestras calificaciones... a veces de personas más ineptas que uno...
¿Qué vamos a hacer con los que necesitan adaptarse?,¿qué tipo de sociedad estamos armando en esta selva urbana?.
¿Cuanto tiempo falta para que seamos una sociedad que no juzgue y acoja todas las buenas intenciones de todos sus habitantes que sólo desean hacer que las cosas salgan bien?
Muchos saludos
En especial a todas las visitas del Perú, siempre espero comentarios de ustedes.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios de la película
3.- Trailer
martes, 6 de febrero de 2007
PANTALEON Y LAS VISITADORAS
La segunda vez fue cuando me regalaron un libro, en un concurso de cuentos, el libro era "La guerra del fin del mundo" también de él, y la tercera vez, ya en plena adolescencia fue con Pantaleón y las visitadoras.
En el año 2000, nos llegó la versión del cine de ésta película, para mi fue un reencuentro con la historia, yo en especial me había quedado impresionado en el libro con la manera de pensar del Pantaleón Pantoja... un militar de tomo y lomo, dentro de esa lógica tan vertical, muy parecida a la de la Iglesia, en que la obediencia al superior es irrectrica e incuestionable, el se encarga sólo de cumplir con el bienestar de la tropa que tiene el deber de cuidar las defensas del territorio Peruano en un lugar tan agreste como la Amazonía... espero ir alguna vez a Iquitos... ese viaje me lo debo.
A Pantaleón le toca como muchas veces nos ha tocado a nosotros tal vez, hacer el trabajo escondido, ese que no tiene aplausos, ese que no se debe saber, muy común por ejemplo en los ambientes universitarios cuando los alumnos se dedican a hacer las publicaciones de los profesores, para que después estos se encarguen de viajar por el mundo exponiendo... hay muchos de esos "docentes". En el caso de Pantaleon su trabajo lo realizaba bien, porque se mantiene a la sombra y pasa desapercibido para el resto de la gente.
Recuerdo que la película en Chile fue de mucho gusto, en primer lugar porque siempre se agradece la llegada de cine latinoamericano, en segundo lugar por la aparición de Angie Cepeda, la que era famosa por ser la novia de Diego Torres... ¡¡¡ con razón cantaba Color Esperanza!!!.
De esta gran película rescato una escena en que a Pantaleón le exigen la renuncia, y el se niega porque lo único que sabe hacer es ser soldado... después de eso lo mandan a la otra frontera y se dedica a enseñar a leer a los niños. Eso de l único que se hacer es ser soldado, lo he escuchado después a dos ex-soldados de Chile, y vaya que tienen razón, es por eso que al final a muchos después uno los ve como guardias de seguridad, o como guardaespaldas... Desde ese momento no me reí más de los "operativos águila" por radio para avisar a "escorpión6" que iban a abrir la puerta del sector 6 (cuando en realidad lo que van a hacer es abrir la oficina, porque iré a trabajar un día sábado).
En fin, Pantaleón y las visitadoras en una película muy interesante, tiene ese aire de Macondo tan latinoamericano, lo de pueblo chico e infierno grande.
Esperemos que pronto lleguen más películas latinoamericanas, desde ya los que puedan recomendar películas de sus países bienvenidos sean.
Muchos saludos a todos. gracias por sus visitas y comentarios
1.- Ficha en IMDB
2.- Comentadios de Cineismo
3.- Comentarios
4.- Una escena de las prestaciones de servicio con Angie Cepeda
Suscribirse a:
Entradas (Atom)