Hace tiempo era un niño buen cazador de nubes
y es que al cielo subía por sumas de escaleras
trepando por la hierba de luz del arco iris
o por los hilos de sol de mis cometas.
Ahora quiero volar, y sé que antes del silencio,
antes del bien y del mal, del cruel y del tirano
pasaba por el mundo sobre ángeles y cosas
un hombre libre con alas en las manos.
Ahora vuelvo a volar. Tengo unas alas blancas
con que abrazar el aire, romper el horizonte,
llegar hasta ciudades lejanas como sueños
y enseñarles a todos que es posible la vida.
Suben a mi ventana gritos alucinados,
chirridos de sirena arañándome entero
y voces de "estás loco, volar es para pájaros".
Pero extiendo mis alas, miro hacia el cielo y salto,
miro hacia el suelo y caigo.
(Hilario Camacho - Pablo Guerrero)
Los sueños de niño muchas veces parecen ser inmunes a los entornos en que habitan; no importa la pobreza, ni la violencia o la muerte, la imaginación de ellos muchas veces puede ser una fortaleza en que la fantasía se convierte en los inmensos muros de protección. Alsino (Alan Esquivel) es uno de esos niños fuertes. Es un campesino que vive con su abuela Rosa (Carmen Bunster) al otro lado del pueblo separado por un lago. Ambos se acompañan en la soledad mientras la anciana espera el regreso de su esposo marinero, del que ya sólo queda una vieja fotografía y Alsino que está convencido de que puede volar por los aire. Entre las alas y el abuelo en ambos lo vividose confunde entre lo real y lo imaginario.
Pero Nicaragua vive la guerra civil de la época de Somoza, la guardia civil asesorada por un grupo estadounidense comandado por Frank (Dean Stockwell) está instalado en el país para aplacar la gueeilla. Pero la mente de Alsino está más allá de conflictos bélicos parado en un inmenso árbol abre sus brazos como si le salieran alas para planear, con Lucía
(Marta Lorena Pérez) su mejor amiga ambos trepados ven como la abuela cruza el lago, pero también contemplan los intentos fallidos de Alsino. Al pasar un helicoptero pilotado con Frank, también nota lo peligrosa que es la acción del niño. El ejército los toma detenidos y al llevarlos donde el estadounidense. Alsino le confiesa que quiere volar "tienes que estudiar" le dice Frank al niño. Junto con ello lo invita a volar amistosamente en el helicoptero de los estadounidenses... cualquiera creería que Alsino cumplió su sueño, pero en realidad el quiere volar como los pájaros.
Pero el sonido de las metrallas es más poderoso y en cada momento las ilusiones se pierden, en el viejo baúl de su abuelo aún se conservan catalejos, fotos y palabras mágicas... Amsterdam, la vieja ciudad holandesa comienza a tomar una fuerza tan poderosa que al invocarla puede llenar el aire de las velas y mover las embarcaciones y Alsino puede -o mejor dicho cree- que puede invocar al viento para que le tome los brazos y lo lleve. La realidad lo conduce directo al suelo hasta quebrarse su columna, de ahora en adelante una joroba lo acompañará por los caminos. Mientras tanto la guerrilla avanza y la violencia se hace más fuerte entre los somocistas y los rebeldes.
Mientras tanto Alsino ahora trabaja con Nazario (Reynaldo
Miravalles) un vendedor de pájaros, así como Alsino ahora los pájaros ya no vuelan, son seres enjaulados como Alsino, en una realidad que no les debería pertenecer... Ahora la realidad está llena de sangre y muerte... un camino que le inyecta odio y fuerza para que el niño se convierta en otro guerrillero contra la dictadura.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- La novela Alsino en Wikipedia
4.- Trailer
Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Littin. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel Littin. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de julio de 2012
martes, 27 de septiembre de 2011
DAWSON, ISLA 10

Eran los días en que Chile se fragmentó en mil pedazos como las islas del sur, los estadios se volvieron cárceles, los buques escuela en centros de tortura y las islas en campos de concentración... una de ellas es Dawson... la misma isla que años antes el ministro de interior le entregaba a la armada, ahora requería su presencia con un saco en la cabeza bajo un avión Hércules y con vestimenta de negra primavera.
Así la isla Dawson acogió a los ministros, presidentes de partidos, alcaldes, senadores y diputados del gobierno de Allende.
En los días en que comenzó el miedo, que parece eterno para Chile la historia se volvió algo desagradable y la verdad en espinas que rozan la conciencia aún solapada del pasado y el futuro.
Entre ellos el ministro de minería de Allende Sergio Bitar (Benjamín Vicuña) le toca vivir los fríos día de la primavera austral... ahora no importaba ni el cobre chileno, ni el mercado de valores de Londres... más bien comprender que las cosas ahora tenían otro sentido... que el "Venceremos" ya no era en contra de la burguesía, como si ese fuese otro Chile; ahora había que vencer a la propia conciencia, a la tortura, al silencio, a la censura, al blanco de la nieve y a los gritos humillantes. Despuès de ser los jerarcas, pasaban a ser los prisioneros... pero pese a ello, los militares sabían a quienes tenían ahí, y no se les podía tratar de la misma forma barbárica que se dio en otros campos, los ojos de la solidaridad internacional miraban a la isla reclamando por cada nombre famoso que en esa fría pieza del puzzle dormía en el hacinamiento.
En una imagen más conciliadora que rencorosa, Miguel Littin vuelve a colocar su sello reflexivo, en la voz en off del mismo prisionero Isla 10, ahora cuando las encuestas preocupan por la amnesia que los medios han generado con rostros insignificantes en las portadas, ahora que uno de los propios presos de la isla Dawson apoya a un candidato de la derecha... es cuando necesitamos más dignidad, para que la historia no se encargue de levantar monumentos al silencio, a la muerte y al olvido... es cuando más admiro a quienes siguen en pie.
Perdono y comprendo el rencor de algunos, también valoro el perdon y la comprensión de otros... porque ammbos han sido personajes que en sus historias, el simple hecho de querer seguir viviendo pese a todo es un manantial de sueños que me acompañan en mi ilusión de que alguna vez mi país sea una nación justa, democrática y verdaderamente libre.
Ahora me quedo con los ejemplos que mis cercanos me dan dignidad, con sus palabras, sus miradas y en especial sus silencios oportunos son las cosas que me hacen seguir creyendo que la belleza está más cerca de lo que la gente cree... y eso me hace más feliz.
saludos a todos.
En los días en que comenzó el miedo, que parece eterno para Chile la historia se volvió algo desagradable y la verdad en espinas que rozan la conciencia aún solapada del pasado y el futuro.


Perdono y comprendo el rencor de algunos, también valoro el perdon y la comprensión de otros... porque ammbos han sido personajes que en sus historias, el simple hecho de querer seguir viviendo pese a todo es un manantial de sueños que me acompañan en mi ilusión de que alguna vez mi país sea una nación justa, democrática y verdaderamente libre.
Ahora me quedo con los ejemplos que mis cercanos me dan dignidad, con sus palabras, sus miradas y en especial sus silencios oportunos son las cosas que me hacen seguir creyendo que la belleza está más cerca de lo que la gente cree... y eso me hace más feliz.
saludos a todos.
(Escrito el 10 de octubre del 2009)
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Página de la película
4.- Trailer
5.- Lo que decía la prensa de los prisioneros
6.- Fotogramas, Fuente: página de la película
7.- Allende hoy por Javiera Parra, Chinoy y Anita Tijoux
Allende Hoy - Manuel Garcia, Javiera Parra,
8.- La Isla Dawson en el mapa
Ver mapa más grande
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Página de la película
4.- Trailer
5.- Lo que decía la prensa de los prisioneros
6.- Fotogramas, Fuente: página de la película
7.- Allende hoy por Javiera Parra, Chinoy y Anita Tijoux
Allende Hoy - Manuel Garcia, Javiera Parra,
8.- La Isla Dawson en el mapa
Ver mapa más grande
jueves, 22 de septiembre de 2011
LOS NAUFRAGOS

se me perdía
entre viejas ciudades,
tu recuerdo y tu olor
se me perdió el amor.
Se me perdió el amor,
se me perdía
en las afiladas piedras del camino
se me perdió el amor*.
Siempre he escuchado malos comentarios del cine chileno de los años noventa, porque era un cine político que hablaba en contra de la dictadura, del exilio, los desaparecidos... yo discrepo completamente de eso... el cine chileno de los noventa fue cobarde, habrá sido ese cuarenta y dos por ciento de personas que votaron porque Pinochet siguiera gobernando el que nos hizo medir nuestras palabras, o habrá sido que la televisión, las radios y los diarios continuaban (y continúan) siendo medios de comunicación de la derecha que no se pudo más. Las películas más directas de la dictadura de Pinochet no fueron hechas en Chile, es más Costa Gavras llegó más lejos en la denuncia real de lo que fuimos capaces nosotros... acá todo fue al estilo "La Frontera" sin desmerecer esta gran historia de Larraín, pero entre el realismo mágico y el horror, todo se volvía niebla entre el canto del romántico viajero de un hijo alejado.

Nunca hubo verdadera transición a la democracia en esos años y convertimos la dictadura en esa cosa extraña que hoy nos nubla creyendonos libres.




(del guión de Los Naufragos)
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentario en Bazuca.com
3.- Escenas
4.- Fotogramas
5.- Ve la película completa gracias a Arcoiris.tv
lunes, 19 de septiembre de 2011
ACTA GENERAL DE CHILE

de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.
Yo vendré del desierto calcinante
y saldré de los bosques y los lagos,
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron antes.
Retornarán los libros, las canciones
que quemaron las manos asesinas.
Renacerá mi pueblo de su ruina
y pagarán su culpa los traidores.
(Pablo Milanés)
La ausencia siempre es algo que idealiza lo perdido, el deseo siempre es bello y la idea del reencuentro ronda todos los días, como el motivo de la existencia. Ahora que Chile sigue celebrando fiestas nacionales, me llegó a mis manos uno de los tesoros más interesantes de ese Chile ausente, que vivía en nosotros mismos a través de la película "Acta General de Chile" de Miguel Littin.








pero me urge saber
cómo está mi espejo,
mi reflejo,
mi mitad lejana,
la mitad de mi herencia,
mi media mirada,
la mitad que no encuentro,
de mi gota de agua.
Yo estoy bien
pero hazme saber
si han visto mi alma
cuando escapa
lejos de mi cuerpo
y feliz regresada
desde aquel abismo
y me cuenta el abrazo
de un futuro reencuentro.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Sobre Littin clandestino en wikipedia
3.- Algunas escenas
4.- Una guía para la lectura del libro de García Márquez
5.- Primera parte completa
martes, 6 de septiembre de 2011
COMPAÑERO PRESIDENTE
Pregunto entonces por tu asombro entero
desde el umbral del momento decisivo,
si tus ojos anunciaban el otro tiempo
de lo posible que hoy en día es desafío.
Pregunten por su aliento detenido
quienes por vida y omisión
no conocieron su palabra,
pues no escapa a la evidencia
que su vida, sin tardanza,
reclama una presencia en el camino.*
Yo nací en 1977 y no entendía mucho porque nuestro presidente era un militar y que nunca se hacían elecciones mientras que en Argentina estaba Alfonsín, en Perú Alan García y en Estados Unidos Ronald Reagan entre otros... en ese ambiente mi madre cuando hablaba de Allende, lo decía con una voz tan baja como un susurro que nadie podía escuchar, mientras los muros de las calles de mi barrio aparecía escrito en las madrugadas que "Allende vive"... ese nombre prohibido de los ochenta fue creciendo como una ola que uno sabía que iba a reventar en alguna costa.
Eran los años setenta y Regis Debray, un filósofo francés había sido recientemente liberado de una carcel boliviana, muchos aún lo culpan a él de una supuesta delatación que llevó a la muerte del Che Guevara, el lo niega tajantemente. Regis había quedado impregnado por la revolución cubana y la figuras de Fidel Castro y el Che, tanto así que lo siguió en el camino por las selvas de Bolivia, transformandose sin duda en una figura importante del pensamiento de la izquierda mundial, aún no se encuentra en el panteón de los revolucionarios del mundo... y a lo mejor jamás estará... pero en los primeros días del gobierno de Allende, Regis Debray llegó a Chile a conversar con el nuevo presidente. Al francés le interesaba saber que era eso de la via democrática al socialismo... a tratar de convencerse de que era viable un camino como ese... y en esa conversación se produce uno de los dialogos más interesantes de lo que Allende pensaba de lo que sería su gobierno y el futuro de Chile.
Comenzando por un paseo por los "heroes" de la izquierda mundial desde Lenin hasta Ho Chi Min, pasando por el Che Guevara y por Marmaduke Grove."A Salvador Allende que por otros medios trata de obtener lo mismo" decía una dedicatoria que el Che le hace a Allende que refleja desde ya la gran diferencia entre los verde olivo de Cuba y la corbata y los lentes de grandes marcos de Alllende. Pero Regis Debray en esta conversación lo que quiere es que le expliquen ¿cómo se puede hacer una revolución sin fusiles?... algo que no se ha visto, y que al parecer no le convence, al final lo ve como un reformismo más que una revolución. ¿Se tiene realmente el poder, cuando no eres dueño de la producción, no tienes mayoría en el congreso, ni tampoco tienes el ejército?... bueno ese tipo de preguntas son las que Allende le responde a Regis.
Compañero Presidente, es una forma en que llaman a Salvador Allende, lejos de la figura romántica que uno está acostumbrada a ver desde el contraluz de las brochazos de las murallas, o de esos marcos grandes que le recuerdan... la conversación con Debray se ve a otra persona más cercana y con convicciones que respondieron a una época en que si se pensaba en lo posible, cuando la utopía no existía, a pesar de que más de la mitad de la gente no apoyaba los procesos sociales que se estaban realizando. Salvador Allende deja por un momento de ser carne de estatua para bajar del actual panteón y explicarnos lo que en ese momento no eran los sueños, era un programa de gobierno, completamente revolucionario dentro de la democracia... En fin... hace bien escuchar a Allende, gritar su nombre, leerlo y comprender lo que una época resumió... así todo, lo que se le alabe o critique, no se puede negar que ha sido el único que realmente se preocupó por hacer de Chile un lugar verdaderamente equitativo. Mientra Regis Debray pone la atención en nuestro vergonzoso lema del escudo que indica "Por la razón o la fuerza..." (algo que podría resumirse en un si o si) se pregunta en forma premonitoria ¿hasta cuando será por la razón?.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Compañero Presidente en cinechile
4.- Escenas iniciales.
desde el umbral del momento decisivo,
si tus ojos anunciaban el otro tiempo
de lo posible que hoy en día es desafío.
Pregunten por su aliento detenido
quienes por vida y omisión
no conocieron su palabra,
pues no escapa a la evidencia
que su vida, sin tardanza,
reclama una presencia en el camino.*
Yo nací en 1977 y no entendía mucho porque nuestro presidente era un militar y que nunca se hacían elecciones mientras que en Argentina estaba Alfonsín, en Perú Alan García y en Estados Unidos Ronald Reagan entre otros... en ese ambiente mi madre cuando hablaba de Allende, lo decía con una voz tan baja como un susurro que nadie podía escuchar, mientras los muros de las calles de mi barrio aparecía escrito en las madrugadas que "Allende vive"... ese nombre prohibido de los ochenta fue creciendo como una ola que uno sabía que iba a reventar en alguna costa.
Eran los años setenta y Regis Debray, un filósofo francés había sido recientemente liberado de una carcel boliviana, muchos aún lo culpan a él de una supuesta delatación que llevó a la muerte del Che Guevara, el lo niega tajantemente. Regis había quedado impregnado por la revolución cubana y la figuras de Fidel Castro y el Che, tanto así que lo siguió en el camino por las selvas de Bolivia, transformandose sin duda en una figura importante del pensamiento de la izquierda mundial, aún no se encuentra en el panteón de los revolucionarios del mundo... y a lo mejor jamás estará... pero en los primeros días del gobierno de Allende, Regis Debray llegó a Chile a conversar con el nuevo presidente. Al francés le interesaba saber que era eso de la via democrática al socialismo... a tratar de convencerse de que era viable un camino como ese... y en esa conversación se produce uno de los dialogos más interesantes de lo que Allende pensaba de lo que sería su gobierno y el futuro de Chile.
Comenzando por un paseo por los "heroes" de la izquierda mundial desde Lenin hasta Ho Chi Min, pasando por el Che Guevara y por Marmaduke Grove."A Salvador Allende que por otros medios trata de obtener lo mismo" decía una dedicatoria que el Che le hace a Allende que refleja desde ya la gran diferencia entre los verde olivo de Cuba y la corbata y los lentes de grandes marcos de Alllende. Pero Regis Debray en esta conversación lo que quiere es que le expliquen ¿cómo se puede hacer una revolución sin fusiles?... algo que no se ha visto, y que al parecer no le convence, al final lo ve como un reformismo más que una revolución. ¿Se tiene realmente el poder, cuando no eres dueño de la producción, no tienes mayoría en el congreso, ni tampoco tienes el ejército?... bueno ese tipo de preguntas son las que Allende le responde a Regis.
Compañero Presidente, es una forma en que llaman a Salvador Allende, lejos de la figura romántica que uno está acostumbrada a ver desde el contraluz de las brochazos de las murallas, o de esos marcos grandes que le recuerdan... la conversación con Debray se ve a otra persona más cercana y con convicciones que respondieron a una época en que si se pensaba en lo posible, cuando la utopía no existía, a pesar de que más de la mitad de la gente no apoyaba los procesos sociales que se estaban realizando. Salvador Allende deja por un momento de ser carne de estatua para bajar del actual panteón y explicarnos lo que en ese momento no eran los sueños, era un programa de gobierno, completamente revolucionario dentro de la democracia... En fin... hace bien escuchar a Allende, gritar su nombre, leerlo y comprender lo que una época resumió... así todo, lo que se le alabe o critique, no se puede negar que ha sido el único que realmente se preocupó por hacer de Chile un lugar verdaderamente equitativo. Mientra Regis Debray pone la atención en nuestro vergonzoso lema del escudo que indica "Por la razón o la fuerza..." (algo que podría resumirse en un si o si) se pregunta en forma premonitoria ¿hasta cuando será por la razón?.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Compañero Presidente en cinechile
4.- Escenas iniciales.
lunes, 10 de marzo de 2008
LA TIERRA PROMETIDA

Alguna vez Chile vivió un pequeño sueño, que duró menos que una siesta, la república socialista de Chile, mientras el salitre seguía congelándose en el tiempo y sus calicheros regresaron al centro del país. Los años treinta tenían a Chile en plena depresión económica por lo que el suelo para cultivar volvió a tener la importancia agrícola que tuvo antes.



Saludos a todos
y gracias por estos inolvidables días.
Bonus Tracks
1.- Películaa en IMDB
2- Comentarios en Filmaffinity
3.- La imagen se obtuvo de zonadvd.com
4.- Trailer
5.- La película completa se puede ver en la página de Luciano Cruz
lunes, 11 de junio de 2007
ACTAS DE MARUSIA
"Si contemplan la pampa y sus rincones
verán las sequedades del silencio,
el suelo sin milagro y Oficinas vacías,
como el último desierto."
Luis Advis, 1970
Los dictadores siempre le han tenido miedo a la cultura y en el caso del cine chileno, éste también sufrió los embates de la tiranía, fue silenciado, encarcelado, exiliado y desaparecido. El patrimonio fílmico que se encontraba en Chilefilms fue allanado y destruido y aunque no lo crean fue convertido literalmente en “peinetas Pantera”; gran parte el patrimonio de más de sesenta años de cine fue incinerado como los de Lonquén, como Rodrigo Rojas…
Desaparecieron películas diluidas para transformarlas en pelotas de ping-pong. Prácticamente el 70% del cine mudo chileno fue diluido, otro quedó dañado por mala conservación.
Pero de esa irracionalidad me referiré en otro momento, ya que hubo otro cine que también está desaparecido y poco a poco ha ido reapareciendo en Chile. Es el cine del exilio, curiosamente el más fructífero en producción, ya que la solidaridad del mundo con los exiliados de la dictadura de Pinochet protegió y respaldó a quienespudiesen denunciar lo que en Chile pasaba… o mejor dicho lo que los directores “veían” que pasaba.
La frontera entre el panfleto y la creación fue muy fino en dichos años, llegando incluso a crear películas con títulos como “Pinochet: fascista, asesino, traidor, agente del imperialismo” de Sergio Castilla en Suecia en el año 1974 o “Hitler-Pinochet” de Juan Farías, RDA, 1976, que aunque no las he visto y creo que no las veré (porque no se sabe que fue de ellas) indican claramente de que se tratan.
Miguel Littin en cambio, tomó las cosas desde otra perspectiva y recreó la pampa salitrera de 1907 en la aridez del desierto de Chihuahua en México, desde ahí le dió vida al libro de Patricio Manns “Actas de Marusia” que relataba las injusticias de los obreros del salitre a principios de siglo.
La soledad, la esperanza y el dolor del destierro crean fantasmas, lo saben quienes se encuentran sólos en otro país, comienzan a buscar a sus conocidos entre los ciudadanos de los países que acogen… son pequeñas esperanzas de ese encuentro que son limitadas por la razón de lo no posible. Littin en los paisajes de ese desierto buscaba al Chile que perdió… pero en esa búsqueda vio en México como el fantasma del encuentro.
Actas de Marusia se convirtió en el grito contra la injusticia desde la óptica histórica de la denuncia, desde la misma infamia que mostrará en El Chacal de Nahueltoro, y que en un futuro que ya es pasado mostrará en Los náufragos y Tierra del Fuego: Actas de Marusia presenta la antesala de la masacre de Iquique.
Ver Actas de Marusia es como verse en un reflejo, es extraño sentir un Chile con otro acento y con otro color de piel, es extraño ver a algunos militares con bigotes de charro, pero es familiar también ver el polvo, la sequedad y la arrogancia del mister europeo.
Actas de Marusia al final es una película como los hijos del exilio, que no pertenece al país que recibe ni al país que destierra. Una película apátrida que asemeja a muchos de nuestros compatriotas que aún sufren el dolor de toda tierra… y la sensación de no pertenecer. Pero desde esa condición el mundo recibió la historia con cariño llegando a ser nominada al Oscar como mejor película de habla no inglesa en 1976 y a la Palma de oro en Cannes en el mismo año… El grito de la injusticia en las pampas salitreras “se oía como ráfaga” en la película, era la forma de decir que en Chile ese país tan largo en que mil cosas podían pasar” gritaban (como suena en el viejo disco de la Cantata de Santa María de Iquique), el mensaje “si quieren esclavizarnos jamás lo podrán lograr”.
Un saludo a todos los que fue
ron exiliados de Chile
Los que quieren ver esta película, la proyectan generalmente la Cineteca Nacional del Palacio de La Moneda
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Sobre el cine chileno en el exilio
3.-El libro Actas de Marusia de Patricio Manns
4.- Sobre el cine perdido de Chile
4.- Escenas
Link:
verán las sequedades del silencio,
el suelo sin milagro y Oficinas vacías,
como el último desierto."
Luis Advis, 1970
Los dictadores siempre le han tenido miedo a la cultura y en el caso del cine chileno, éste también sufrió los embates de la tiranía, fue silenciado, encarcelado, exiliado y desaparecido. El patrimonio fílmico que se encontraba en Chilefilms fue allanado y destruido y aunque no lo crean fue convertido literalmente en “peinetas Pantera”; gran parte el patrimonio de más de sesenta años de cine fue incinerado como los de Lonquén, como Rodrigo Rojas…
Desaparecieron películas diluidas para transformarlas en pelotas de ping-pong. Prácticamente el 70% del cine mudo chileno fue diluido, otro quedó dañado por mala conservación.

La frontera entre el panfleto y la creación fue muy fino en dichos años, llegando incluso a crear películas con títulos como “Pinochet: fascista, asesino, traidor, agente del imperialismo” de Sergio Castilla en Suecia en el año 1974 o “Hitler-Pinochet” de Juan Farías, RDA, 1976, que aunque no las he visto y creo que no las veré (porque no se sabe que fue de ellas) indican claramente de que se tratan.
Miguel Littin en cambio, tomó las cosas desde otra perspectiva y recreó la pampa salitrera de 1907 en la aridez del desierto de Chihuahua en México, desde ahí le dió vida al libro de Patricio Manns “Actas de Marusia” que relataba las injusticias de los obreros del salitre a principios de siglo.

Actas de Marusia se convirtió en el grito contra la injusticia desde la óptica histórica de la denuncia, desde la misma infamia que mostrará en El Chacal de Nahueltoro, y que en un futuro que ya es pasado mostrará en Los náufragos y Tierra del Fuego: Actas de Marusia presenta la antesala de la masacre de Iquique.
Ver Actas de Marusia es como verse en un reflejo, es extraño sentir un Chile con otro acento y con otro color de piel, es extraño ver a algunos militares con bigotes de charro, pero es familiar también ver el polvo, la sequedad y la arrogancia del mister europeo.

Un saludo a todos los que fue
ron exiliados de Chile
Los que quieren ver esta película, la proyectan generalmente la Cineteca Nacional del Palacio de La Moneda
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Sobre el cine chileno en el exilio
3.-El libro Actas de Marusia de Patricio Manns
4.- Sobre el cine perdido de Chile
4.- Escenas
Link:

jueves, 26 de abril de 2007
EL CHACAL DE NAHUELTORO
A diferencia del cine... las canciones tienen más lugares y situaciones... la música se encuentra en el cine... pero es difícil encontrar cine en las canciones... mientras volvía de un viaje de terreno de Cartagena a Santiago hace una semana atrás, comenzamos a escuchar el disco Eco de Jorge Drexler. y com la canción dice... cada uno da lo que recibe.
Pero al igual que la música las imágenes del cine quedan incrustadas dentro de nuestra visión, dentro de ellas una de las imágenes más hermosas y más personales que recuerdo del cine se encuentra en el “Chacal de Nahueltoro”, al ver el perfil de la Cordillera de Los Andes, imagen que todos los días me saluda en la mañana santiaguina, mientras un niño camina por el valle y aparecen los caracteres típicos de los hermanos Larrea anunciando la infancia de José… una gran película chilena que tiene mucho que ver con el coro de la canción de Drexler.
La historia de horror del campesino analfabeto, que en una noche de borrachera asesinó a su esposa y a sus hijos, desde ese día se le dio el alias del “Chacal de Nahueltoro” en los años 60 y que el director Miguel Littín llevara al cine convirtiéndola en una de las historias más hermosas que me ha tocado ver.



En la batalla entre los buenos y los malos, la historia del Chacal de Nahueltoro, el asesino analfabeto, reformado por el sistema, transformado en persona humana, en uno de los pocos ejemplos de redención que el sistema carcelario puede darse, y sólo porque la vida del Chacal era un infierno, su vida carcelaria fue el paraíso, en el que el sonido de las guitarras que hizo se transformó en el canto de sus ángeles…

Total no hay otra norma, nada es más simple, todo se transforma.
Muchos saludos a todos
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios de la película
3.- Primeras escenas de la película
4.- La historia del Chacal según La Cuarta
5.- Página de Jorge Drexler
6.- La fuente del cartel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)