martes, 10 de julio de 2012
LAS DOCE SILLAS
Aquí pensaban seguir ganando el ciento por ciento
con casas de apartamentos y echar al pueblo a sufrir
Y seguir de modo cruel contra el pueblo conspirando
para seguirlo explotando... y en eso llegó Fidel
Aquí pensaban seguir tragando y tragando tierra
sin sospechar que en la Sierra se alumbraba el porvenir
Y seguir de modo cruel la costumbre del delito
hacer de Cuba un garito... y en eso llegó Fidel
Se acabó la diversión,
llegó el Comandante
y mandó a parar
Carlos Puebla
El mundo de Cuba cambió de un año nuevo a otro, cuando ese primero de Enero, Fulgencio Batista entrega el poder a su sucesor constitucional, pese a tanta ceremonia, Cuba cambiaría radicalmente tanto así que ser millonario sería ser enemigo de la patria. Por lo que muchos de ellos por miedo comenzaron a tomar sus maletas y tomar el famoso vuelo 422 que partía de La Habana hasta Miami para huir del marxismo.
En el lecho de muerte una señora se confiesa con un cura (René Sánchez) sus pecados, pero entre todo también le dice un secreto. Después entra Hipólito Garrigó (Enrique Santiesteban) el yerno entre balbuceos le confiesa la verdad. Los diamantes que buscaban ellas los escondió en una de las sillas de su casa de La Habana. El problema es que con el ascenso de la Revolución la casa fue consfiscada y no es tan fácil recuperar los brillantes, así todo Hipólito está empecinado en recuperar la gloria de su familia... o lo queda de ella en la isla. Al llegar a la casa ahora convertida en un asilo de ancianos en la que aún sigue trabajando Oscar (Reinaldo Miravalles) uno de los empleados de don Hipólito.
El reeencuentro entre patrón y trabajador ahora en la nueva etapa es especial, Oscar aún lo respeta pese a que ya no tienen el mismo trato servil de antaño. Pese a ello el cariño y la solidaridad le ayudan a que su ex jefe busque las sillas que parecen tener valor sentimental. En la casa queda una silla pero que hace unos pocos momentos fue robada de la casa, ahí descubre Hipólito que no es el único que busca las sillas, el cura confesor también estaba detras de ellas. Así comienza una carrera intensa en busca de los diamantes dentro de las sillas, desde el ministerio, remates, hospitales y otras casas. Oscar tratando de colocar la cordura de los nuevos tiempos de Cuba acompaña a don Hipólito en la recuperación antirevolucionaria del último suspiro de la propiedad privada.
En esos días que en Cuba se acababa la diversión, al son de las Canciones de Carlos Puebla, las ilusiones de una nueva independencia se peleaban en una silla, la avaricia era capaz de hacer meterse a alguien en una jaula de leones, robar y mentir; del mismo modo como el pueblo viajaba en los camiones, hacía las zafras en comunidad y escuchaba los largos discursos en contra del imperialismo. Ahora que la pinturas de La Habana se han ido descascarando y la revolución parece un estado parejo y casi utópico, la búsqueda de las doce sillas podría ser considerado uno de los últimos actos reaccionarios de la burguesía contra un nuevo modelo de los barbudos de verde olivo.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Las doce sillas en Wikipedia
4.- Trailer
5.- Película completa
jueves, 2 de agosto de 2007
GUANTANAMERA

El amor debería ser socialista, debería ser igual para todos y en grandes cantidades, todos deberíamos trabajar para él, a nadie debería faltarle a quien amar. Cándido lo siente así... por algo esperó el regreso de Yoyita por toda su vida... nada supera a esas breves horas de amor que quedaron entre ambos. Años de sueños, de imágenes de reencuentros, ilusiones se encontraron ese día en Guantanamo sellando ese amor postergado por los caminos.

Desde ese momento al ritmo de la mítica canción cubana, como lo hiciera Solás en su tercera parte de Lucía, la carretera A1 comienza a ser la principal protagonista de esta Road Movie cubana. En toda carretera no pueden estar ausentes los camiones y en este caso el camión de Mariano circula por la misma ruta hacia La Habana.
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Comentario de Cinemablog
4.- Guantanamera en Wikipedia
5.- Acerca de las Road Movies
6.-Trailer
7.- Una de las escenas más lindas del cine cubano
.
martes, 29 de mayo de 2007
FRESA Y CHOCOLATE

El encargado es David un joven universitario que había intentado ser seducido por Diego, el escritor homosexual. Mientras transcurre la historia David se va dando cuenta de que Diego es una gran persona, es otro revolucionario… no con la figura del Ché, Camilo o Fidel… pero también tiene los deseos de amar un país, de levantarlo y de construir una sociedad mejor.
A muchos se les olvida que todos queremos que nuestros países crezcan y no porque seas homosexual, católico, ateo, satánico estás contra el país… por la tolerancia mal expresada algunos países han hecho normas intolerantes, como Francia donde en el 2004 se prohibió el uso de artículos religiosos.

Esperemos que así como David entiende que el homosexual Diego también tiene las ganas de contribuir, los gemelos Kaczynski entiendan que en Polonia es igual, de por si... ya hay que enviarles una copia del DVD de Fresa y Chocolate… aunque lo más probable es que no la vean, porque como ultraderechistas prefieren mantener su ignorancia… perdón intolerancia.
Saludos a los cubanos nuevamente
A los polacos
y a los homosexuales.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios
3.- Escenas seleccionadas
4.- Una reseña de la Universidad de Santa Barbara
5.- Fresa y Chocolate en Wikipedia
6.- Fresa y Chocolate en la página de Gutiérrez Alea
7.- Un estudio Lingüístico de Fresa y Chocolate
8.- Reseña para profesores de la película
9.- Sobre los hermanos Kaczynski
.
lunes, 30 de abril de 2007
MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO
Nunca me han gustado esos eufemismos, por ejemplo en Chile un auto usado lo llaman seminuevo, una persona despedida fue removida del cargo, una persona fea es simpática, los pitutos son actividades extracurriculares, los calzones son los calchunchos, y un pedo es un pun.
En los inicios de la Revolución cubana se filma Memorias del subdesarrollo, por Tomás Gutiérrez Alea, uno de los directores de cine más consagrados de la Cuba actual. Una historia que surge del libro homónimo de Edmundo Desnoes; y que trata de cómo ve un “burgués” el paso de la revolución entre los años de 1961 y 1963, entre la Segunda Declaración de La Habana y la Crisis de los misiles.
Volviendo a la película Sergio decide quedarse, de las rentas pasa a ser escritor, necesita vivir en carne propia lo que está pasando en la isla, pero su compromiso no es con la causa… en realidad no le importa mucho… la diferencia entre Batista y la revolución sólo la ve en la destrucción de un monolito con un águila que sería cambiada por una paloma de Picasso (no su hija por supuesto), el resto es lo mismo.
No porque no tengamos los medios, al contrario ese fue el problema si hubiésemos sido países pobres tal vez, nos hubiesen dejado tranquilos.
Al final Memorias del subdesarrollo tiene el valor de llevarnos a la Cuba revolucionaria, sin el fanatismo de los castristas y la odiosidad de los anticatristas… es un viaje, con uno tintes de testimonio histórico, urbano y social de La Habana.
Muchos saludos a TODOS los Cubanos,
2.- Comentarios de la película
3.- Trailer japonés de la película
4.- Página del director
6.- Acerca de Tomás Gutiérrez Alea
7.- Sobre el cine cubano
8.- El discurso de Fidel Castro de la segunda Independencia