Mostrando las entradas con la etiqueta cine cubano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine cubano. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de julio de 2012

LAS DOCE SILLAS


Aquí pensaban seguir ganando el ciento por ciento 
con casas de apartamentos y echar al pueblo a sufrir 
Y seguir de modo cruel contra el pueblo conspirando 
para seguirlo explotando... y en eso llegó Fidel 

Aquí pensaban seguir tragando y tragando tierra 
sin sospechar que en la Sierra se alumbraba el porvenir 
Y seguir de modo cruel la costumbre del delito 
hacer de Cuba un garito... y en eso llegó Fidel 

 Se acabó la diversión, 
 llegó el Comandante 
y mandó a parar 
Carlos Puebla

El mundo de Cuba cambió de un año nuevo a otro, cuando ese primero de Enero, Fulgencio Batista entrega el poder a su sucesor constitucional, pese a tanta ceremonia, Cuba cambiaría radicalmente tanto así que ser millonario sería ser enemigo de la patria. Por lo que muchos de ellos por miedo comenzaron a tomar sus maletas y tomar el famoso vuelo 422 que partía de La Habana hasta Miami para huir del marxismo.

En el lecho de muerte una señora se confiesa con un cura (René Sánchez) sus pecados, pero entre todo también le dice un secreto. Después entra Hipólito Garrigó (Enrique Santiesteban) el yerno entre balbuceos le confiesa la verdad. Los diamantes que buscaban ellas los escondió en una de las sillas de su casa de La Habana. El problema es que con el ascenso de la Revolución la casa fue consfiscada y no es tan fácil recuperar los brillantes, así todo Hipólito está empecinado en recuperar la gloria de su familia... o lo queda de ella en la isla. Al llegar a la casa ahora convertida en un asilo de ancianos en la que aún sigue trabajando Oscar (Reinaldo Miravalles) uno de los empleados de don Hipólito.

El reeencuentro entre patrón y trabajador ahora en la nueva etapa es especial, Oscar aún lo respeta pese a que ya no tienen el mismo trato servil de antaño. Pese a ello el cariño y la solidaridad le ayudan a que su ex jefe busque las sillas que parecen tener valor sentimental. En la casa queda una silla pero que hace unos pocos momentos fue robada de la casa, ahí descubre Hipólito que no es el único que busca las sillas, el cura confesor también estaba detras de ellas. Así comienza una carrera intensa en busca de los diamantes dentro de las sillas, desde el ministerio, remates, hospitales y otras casas. Oscar tratando de colocar la cordura de los nuevos tiempos de Cuba acompaña a don Hipólito en la recuperación antirevolucionaria del último suspiro de la propiedad privada.

En esos días que en Cuba se acababa la diversión, al son de las Canciones de Carlos Puebla, las ilusiones de una nueva independencia se peleaban en una silla, la avaricia era capaz de hacer meterse a alguien en una jaula de leones, robar y mentir; del mismo modo como el pueblo viajaba en los camiones, hacía las zafras en comunidad y escuchaba los largos discursos en contra del imperialismo. Ahora que la pinturas de La Habana se han ido descascarando y la revolución parece un estado parejo y casi utópico, la búsqueda de las doce sillas podría ser considerado uno de los últimos actos reaccionarios de la burguesía contra un nuevo modelo de los barbudos de verde olivo.

Saludos a todos.




Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Las doce sillas en Wikipedia
4.- Trailer

5.- Película completa

jueves, 16 de octubre de 2008

ELPIDIO VALDES

No lo pude evitar, hasta me sentí viejo al caminar por el Paseo Ahumada y al llegar a una esquina me encontré con unos otakus, visuals, entre ellos unas niñas vestidas como Sailor moon... no pude evitar fijar la mirada sorprendido por la ropa utilizada y pensar en cuando tengan veinticinco años y se vean con esas ropas que pensaran.
Llegue contando como viejo amargado que me volví, de las vestimentas de estos niños... ahí todos culpaban a los dibujos animados de los noventa por la ambigüedad desde Ranma 1/2 o Los Caballeros del Zodiaco que nunca se supo si eran hombres o mujeres... yo no soy tan determinista si fuera por eso, mi generación se daría mazasos como los de los hermanos Macana... somos generación de televisión desde que somos bebes, yo me sorprendo cuando los niños ven a Barney, cantan y bailan con las canciones del dinosaurio rosado.
Pero hace un tiempo siguiendo la veta de Juan Padrón desde sus Vampiros en La Habana, llegué gracias a un amigo cubano hasta Elpidio Valdés... el guerrillero antiespañol de la época de independencia tardía de la isla, el mambí.

En la ternura del color y los dibujos se va mostrando una parte de la historia de Cuba como último lugar en independizarse de España a fines del siglo XIX. El niño crece entre las balas y jugando con los animales, mientras su padre el Capitán Valdés lucha por la independencia nacional. Elpidio pronto se hace joven y comienza a ver por sus propios ojos las injusticias de los colonizadores, en contra de los nativos. Pero también comienza a conocer el amor, sin mucha conciencia, más por las situaciones el joven Elpidio también ensilla el caballo para hacer de Cuba un país libre.

Elpidio Valdés, es una historia en que las balas los machetes y las batallas parecen algo normal, en que el enemigo español se confunde con el terrateniente americano. Lo justo es defender la nueva patria que nace, los nuevos sueños de ser libre. Tener un fusil no los hace ser terroristas ni asesinos, es más en las batallas de Elpidio muere gente pero no se nota, es como si cayeran de los caballos solamente.
Es dificil separar lo correcto de lo que no lo es... mientras el coyote preparaba armas para asesinar al correcaminos, con explosivos, armas y trampas, GiJoe era una lucha constante entre dos ejercitos con sofisticadas armas, nadie cuestiona que ambos grupos sean guerrillas paramilitares.

Elpidio Valdes es un lindo recuerdo para los cubanos que he conocido, era un breve recuerdo de historia con personajes ficticios en otra época, en que las metrallas eran una novedad hace sólo cuatro generaciones. No se puede replicar en otro lugar las hazañas de Elpidio, porque Cuba sigue siendo un mundo distinto, entre oasis e infierno. Con valores que nosotros no hemos podido comprender ni abrazar. Ha calado hondo en las generaciones de cubanos, lo noto independiente de sus posturas es parte de los recuerdos de infancia en la maravillosa isla.

Bonus Tracks
3.- Escenas

4.- Fotogramas

5.- Elpidio Valdés por Silvio Rodríguez
Boomp3.com
6.- Entrevista a Juan Padrón

viernes, 19 de septiembre de 2008

LUCIA

Va a sonar engrupidor, pero soy un convencido de que si no fuera por las mujeres todavía estaríamos en las cavernas... al menos en Chile, son ellas las que dirigen los destinos... nosotros creemos que hacemos las cosas, pero son ellas las que manejan el timón. Tienen más convicción, tienen múltiples roles y más encima viven en un mundo hecho para hombres.
Desde los comerciales más estúpidos como el de la maquina de afeitar, que por una piel lisa atraerá más mujeres, hasta los programas deportivos de medianoche se puede demostrar que estamos en una sociedad machista... yo no lo había notado... es más en mi generación de universidad eran treinta mujeres y como siete hombres... fue inevitable que mis mejores amigos entonces fueran mujeres... de las que he aprendido mucho.
Pero al salir al trabajo entendí lo difícil que es ser mujer... y por lo mismo mi amor por ellas, se vistió de admiración y respeto por todo lo que logran.
Desde los idiotas prejuicios de algunos que no contratan mujeres porque pueden quedar embarazadas, hasta los que se les pasa la mano literalmente... así también en la casa son madres que aman y se llevan todos las enfermedades de los hijos; más encima tienen que estar lindas y con buena cara... todo eso y mucho más en los mismos envases...
Pero a veces parece haber cambios en la sociedad que han ido integrando realmente a la mujer... no sólo porque (en el caso de Chile) exista una presidenta mujer, más bien porque de a poco la racionalidad está ganando terreno en esta sociedad...

Lucía es al mismo tiempo la historia de Cuba y de sus mujeres... en un país en que la revolución es sinónimo de patria, las mujeres no han estado ajenas al proceso.
Lucía de 1895 (Raquel Revuelta) vive en plena guerra de independencia, cuando el resto de América ya estaba era "libre" de sus colonizadores. Lucía es una cubana que en un día de misa se cruza con Rafael, el amor a primera vista le cambia la vida. El hermano de Lucía se encuentra clandestino luchando por la libertad de Cuba contra España. Rafael no le importa mucho quien gane, vive un momento en España y otro en Cuba... el amor de Lucía es incondicional pese a las desilusiones e indecisiones de Rafael. En un ambiente en que la muerte no tiene pudor, las batallas y la guerra van desenmascarando verdades y destrozando recuerdos. Ser mujer a fines del siglo XIX no deja indiferente a nadie, los besos son algo inmoral, salir con un hombre que tiene un hijo es imperdonable y la pasión algo prohibido.

En 1932 la isla se encontraba en los días de Gerardo Machado, mientras la joven Lucía (Eslinda Nuñez) vivía con su insoportable madre, es enviada por su padre a el Cayo fuera de temporada, desde una ventana mira sigilosamente como unos hombres heridos corren a una casa vecina. La curiosidad puede más y se encuentra con el rebelde Aldo... (hoy sería un terrorista) el fuego del discurso, la liberación del yugo de la madre y el amor intenso hacen que Lucía decida irse a vivir con él. Son otros tiempos muy distintos a los de la Lucía decimonónica, mientras la libertad de Cuba, permitía el licor... la isla comenzaba a convertirse en el prostíbulo de Estados Unidos. Lucía trabaja en una tabacalera seleccionando las hojas de los habanos... mientras Aldo y sus amigos luchan por la segunda liberación. Pero la caída de Machado crea una sociedad más viciada que la anterior... como si una mano ajena dirigiera los destinos... Lucía y Aldo ,pese a los avatares sigue creyendo (no todos lo hacen) y todo parece un círculo difícil de superar.

Como si fuera otro lugar, pero es el mimos país, sólo que otra generación en los primeros días de la Revolución, Lucía(Adela Legrá) trabaja con otras mujeres en las salinas, después de cuatro horas caminando sola y cansada se acerca un camión que le ofrece llevarla, ella acepta y la conversación se coloca muy animada. Las miradas se llenan de mensajes y la pasión surge en los días esperanzadores de la nueva Cuba revolucionaria. Pero cuando comienza el decante de las cosas, la creación del hombre nuevo, no pasa por la mente de Tomás (el ahora esposo de Lucia) porque no quiere que ella trabaje, el problema es que ya la sociedad es distinta... han pasado generaciones y las mujeres que conoció de los tiempos de sus abuelos no son sometidas hoy, menos en tiempos en que hay que levantar el país... al son de la lírica de Guantanamera (idea que retomaría Gutiérrez Alea en los noventa) Tomás decide dejar encerrada a Lucía mi entras él trabaja. Días después la campaña de alfabetización trae a un joven al techo de Lucía y Tomás... la idea de liberarse del machismo adopta más fuerza para la mujer... pero el amor se confunde a veces con la dignidad.
Humberto Solás junto tres generaciones para contar su historia orgullosa, donde los procesos históricos viven en lo cotidiano, así como los grandes nombres de la historia cubana ensalzan los panteones, estampillas y billetes, el simple nombre de Lucía es una constante del amor, la fe y dignidad. La Lucía de la generación hoy en Cuba ¿cómo sería?... ¿seguirá siendo revolucionaria?, sus luchas serán distintas eso no cabe duda, pero seguirán amando y parada en los andamios que construyen los grandes sueños... que son sus propias ilusiones que hacen un ladrillo que fortalece los nuevos días de la maravillosa isla del Caribe.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios
3.- Trailer

4.- Fotogramas

5.- Música de Leo Brouwer
Boomp3.com

miércoles, 14 de mayo de 2008

VAMPIROS EN LA HABANA

Aunque no crean tengo una amiga que le tiene terror a los zombies y vampiros, no a las películas si no a ellos en carne y hueso, siempre ha creído que en algún momento, inventarán algo que resucitará a los muertos y los transformará en monstruos...
en un principio me reía... ahora no tanto... es más, me preocupa (mi amiga) aunque yo creo que todo lo que soñamos será posible alguna vez... pero pese a ello no le temo a los zombies ni a los vampiros... le temo a otros chupasangre que dominan nuestros países.
Siempre recuerdo a un compañero de colegio que estaba a cargo de la radio Domingo Savio de mi colegio, en una ocasión le pase un caset de Inti Illimani, en que venía la canción "Candidos" en una parte de la letra alguien dice ¡Cuba!, y el la censuró porque en su letra se nombraba el país, yo lo encontré insólito, ¿que tenía de especial que una canción diga el nombre de un país?.

Ahí entendí que Cuba para muchos es sinónimo de muchas cosas... pero en medio de todo lo dicho e imaginado, hay una historia nueva dentro del común de las películas de vampiros, de la mano de Juan Padrón surgen los Vampiros en La Habana... la historia del doctor Berndhart Von Dracula que decide irse al exilio en La Habana con su sobrino Emmanuel (Pepe para sus amigos), en Cuba mejora su formula para que los vampiros puedan salir al sol sin morir. El remedio lo prueba con su sobrino Emmanuel con excelentes resultados, tanto así que el niño no sabía que era un vampiro.

Todo va bien hasta que se enteran los vampiros de Estados Unidos y Europa de la existencia de la formula, los primeros agrupados en la "Capa Nostra" y los europeos crean el "Grupo Vampiro). Así comienza la guerra en busca de la fórmula del doctor... mientras la isla luchaba en contra de la tiranía de Gerardo Machado. Así en medio de sones, trompetas, sangre, revoluciones y vampiros la formula pasea para cambiar el destino de los señores de la noche. Entre la confusión de la lucha interna contra el gobierno, y la guerra de intereses entre vampiros europeos y estadounidenses, La Habana sigue siendo escenario de la fiesta.

Con esa imagen de ciudad burdel de los años treinta, la originalidad de la historia supera la animación simple y deslavada de la imagen, como la misma ciudad envuelta en el oxido del presente y la grandeza arquitectónica. El dibujo lo capta todo desde las ansias de bienestar para todos los vampiros, entre el egoísmo foráneo y el capitalismo arrasador. Pensando en mi compañero que en esos días me censuró la canción que mencionaba la ciudad, ahora me alegra saber que un país puede generar imágenes colectivas distintas, como si fuesen un concepto... es señal de que los adjetivos se pueden plasmar en una sóla palabra.

Muchos saludos a todos.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Wikipedia
4.- Escenas de la película

5.- Imágenes

.

jueves, 2 de agosto de 2007

GUANTANAMERA

Guantanamo se encuentra al sur de la isla de Cuba, su bahía se encuentra controlado desde fines del siglo XIX por Estados Unidos, pese a ello la ciudad cubana de Guantanamo es una ciudad que vive de la caña de azúcar y el café. Desde ese lugar nace la última película de Tomás Gutiérrez Alea antes de morir.
Paradójicamente, la trama central de su película fue un funeral, Yoyita era una de las voces nobles que la ciudad le había regalado a Cuba, su talento la llevó a otros escenarios de la isla... dejando consigo el amor inconcluso, la vida se encarga de reencontrar los sueños en cualquier momento.
El amor debería ser socialista, debería ser igual para todos y en grandes cantidades, todos deberíamos trabajar para él, a nadie debería faltarle a quien amar. Cándido lo siente así... por algo esperó el regreso de Yoyita por toda su vida... nada supera a esas breves horas de amor que quedaron entre ambos. Años de sueños, de imágenes de reencuentros, ilusiones se encontraron ese día en Guantanamo sellando ese amor postergado por los caminos.
Novescientos diez kilómetros separan a La Habana con Guantanamo, es el camino que debe tomar el cortejo funebre para sepultar a Georgina en la capital cubana. Pero hay historias que sólo se pueden dar en la Cuba revolucionaria y bloqueada económicamente. La burocracia revolucionaria se encuentra inserta hasta en las funerarias, lo sabe muy bien Adolfo el funerario de Guantánamo que en un plan "genial" decide transportarla por tierra, intercambiando el carro fúnebre de cada estado para así ahorrar el combustible que significaría utilizar un sólo auto de ida y vuelta por la isla... desde ya para uno suena una idea descabellada y ridícula, pero en un país en que los recursos deben maximizarse... puede ser... ¿viable?.
Desde ese momento al ritmo de la mítica canción cubana, como lo hiciera Solás en su tercera parte de Lucía, la carretera A1 comienza a ser la principal protagonista de esta Road Movie cubana. En toda carretera no pueden estar ausentes los camiones y en este caso el camión de Mariano circula por la misma ruta hacia La Habana.

Entre encuentros y desencuentros Georgina, la sobrina de la fallecida Yoyita, se encuentra con el camionero, un café en el suelo, dos miradas que se cruzan y una imagen en blanco y negro proyecta ese último día, en que una carta cayó del libro de la profesora Georgina de la facultad de Ingeniería. ¿qué había sido de la profesora de Economía política del socialismo? y ¿qué era de ese alumno de ingeniería?. La carretera los encontró nuevamente después de tres años de ausencia y de nuevos rumbos, ahora entre muertos y muertes, existe la posibilidad de resurgir, de reinventarse y de amar. Tiempo de cerrar los ojos y esperar que los labios se besen. Entre Guantanamo y La Habana pasan muchas cosas y esta historia de solidaridad, de plan común, de un país en que la dignidad se encuentra presente en todas sus manifestaciones todo vale a la hora de seguir creyendo en que las cosas se pueden hacer, en que no hay edad para amar, que vale la pena esperar, que las cartas de amor son una ventana del alma, que la verdad es la guía que conduce a la razón, que los viajes nos van enseñando a vivir mejor y que mientras la coherencia guíe los sentimientos el camino será mejor.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Comentario de Cinemablog
4.- Guantanamera en Wikipedia
5.- Acerca de las Road Movies
6.-Trailer


7.- Una de las escenas más lindas del cine cubano




.

martes, 29 de mayo de 2007

FRESA Y CHOCOLATE

Los hermanos gemelos Lech y Jaroslaw Kaczynski se hicieron famosos en Polonia cuando hicieron en 1962, una película infantil llamada “Los dos se robaron la luna”, ahora ambos son presidente y primer ministro polaco; y como ultraconservadores se encuentran esgrimiendo la espada de la moral y las buenas costumbres… para ello entre otras cosas están en la lucha contra Tinky Winky, el personaje de los Teletubbies, como símbolo de la homosexualidad… demostrando la inmoralidad e ignorancia de quienes dicen defender las costumbres.
En general los homosexuales siempre han sido blanco de burlas, críticas y humillaciones… pero por cada vejación se han ido fortaleciendo como organización y como grupo. En Fresa y Chocolate, se muestra como en plena Revolución Cubana los jóvenes aún entusiasmados con lel proceso, se encargan de averiguar como un homosexual pretende mostrar una exposición artística con motivos religiosos con el apoyo de una embajada.
El encargado es David un joven universitario que había intentado ser seducido por Diego, el escritor homosexual. Mientras transcurre la historia David se va dando cuenta de que Diego es una gran persona, es otro revolucionario… no con la figura del Ché, Camilo o Fidel… pero también tiene los deseos de amar un país, de levantarlo y de construir una sociedad mejor.
A muchos se les olvida que todos queremos que nuestros países crezcan y no porque seas homosexual, católico, ateo, satánico estás contra el país… por la tolerancia mal expresada algunos países han hecho normas intolerantes, como Francia donde en el 2004 se prohibió el uso de artículos religiosos.
La intolerancia desde los aparatos del Estado destruye parte del poder creativo de una nación, ciega los sueños de otras visiones y trunca la posibilidad de hacer una sociedad más justa.
Esperemos que así como David entiende que el homosexual Diego también tiene las ganas de contribuir, los gemelos Kaczynski entiendan que en Polonia es igual, de por si... ya hay que enviarles una copia del DVD de Fresa y Chocolate… aunque lo más probable es que no la vean, porque como ultraderechistas prefieren mantener su ignorancia… perdón intolerancia.

Saludos a los cubanos nuevamente
A los polacos
y a los homosexuales.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios
3.- Escenas seleccionadas

4.- Una reseña de la Universidad de Santa Barbara
5.- Fresa y Chocolate en Wikipedia
6.- Fresa y Chocolate en la página de Gutiérrez Alea
7.- Un estudio Lingüístico de Fresa y Chocolate
8.- Reseña para profesores de la película
9.- Sobre los hermanos Kaczynski


.

lunes, 30 de abril de 2007

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO

De chico me enseñaron en el colegio que Chile no era un país desarrollado, era un país subdesarrollado, para mi un país subdesarrollado era simplemente un país pobre y nada más.

Nunca me han gustado esos eufemismos, por ejemplo en Chile un auto usado lo llaman seminuevo, una persona despedida fue removida del cargo, una persona fea es simpática, los pitutos son actividades extracurriculares, los calzones son los calchunchos, y un pedo es un pun.

Qué es un país subdesarrollado?... es un país que no fue desarrollado, así de simple… es una sentencia de muerte, un muerto en vida, un país dependiente, un país obrero y un espacio organizado para rellenar el territorio. Es un país pobre en dinero, rico en recursos, es un país que fue violado, asaltado y desvalijado por un país desarrollado.

En los inicios de la Revolución cubana se filma Memorias del subdesarrollo, por Tomás Gutiérrez Alea, uno de los directores de cine más consagrados de la Cuba actual. Una historia que surge del libro homónimo de Edmundo Desnoes; y que trata de cómo ve un “burgués” el paso de la revolución entre los años de 1961 y 1963, entre la Segunda Declaración de La Habana y la Crisis de los misiles.

El burgués llamado Sergio que ha dejado a su familia y a su ex-esposa que vuelen hacia Miami, arrancando del horror que el marxismo cubano traerá a la isla… me recuerda mucho a unas imágenes que vi de los chilenos que arrancaron del gobierno de Allende… para volver en septiembre de 1973. En Cuba no han vuelto aún, la revolución sin querer (y se puede decir, que gracias al bloqueo de Estados Unidos y gracias a los mismo cubanos en el exilio) se fortaleció con cada ataque y cada intento de ver a Castro muerto.

Volviendo a la película Sergio decide quedarse, de las rentas pasa a ser escritor, necesita vivir en carne propia lo que está pasando en la isla, pero su compromiso no es con la causa… en realidad no le importa mucho… la diferencia entre Batista y la revolución sólo la ve en la destrucción de un monolito con un águila que sería cambiada por una paloma de Picasso (no su hija por supuesto), el resto es lo mismo.
Entre sus reflexiones en primera persona, Sergio se pasea por La Habana reflexionando sobre la vida, el subdesarrollo, las mujeres cubanas y el amor. En la nueva Cuba, Sergio recorre el pasado reciente de su antigua escuela de curas y la casa de Hemingway
donde compara la diferencia entre países desarollados "Para eso solamente sirven los países atrasados, para la vida de los instintos, para matar animales salvajes, pescar o tirarse en la arena a coger sol" .
Al final Sergio un burgués, en plena Revolución Cubana, también es parte de “la masa anónima, de la América de color, sombría, taciturna, que canta en el continente la misma tristeza y desengaño”. Con el escepticismo que ya nos curó de espanto a muchos latinoamericanos, que entendimos que no llegaremos a ser países desarrollados nunca…
No porque no tengamos los medios, al contrario ese fue el problema si hubiésemos sido países pobres tal vez, nos hubiesen dejado tranquilos.
Al final Memorias del subdesarrollo tiene el valor de llevarnos a la Cuba revolucionaria, sin el fanatismo de los castristas y la odiosidad de los anticatristas… es un viaje, con uno tintes de testimonio histórico, urbano y social de La Habana.

Muchos saludos a TODOS los Cubanos,

Bonus Tracks

1.- Página en IMDB
2.- Comentarios de la película
3.- Trailer japonés de la película

4.-
Página del director
6.- Acerca de Tomás Gutiérrez Alea
7.- Sobre el cine cubano
8.- El discurso de Fidel Castro de la segunda Independencia