miércoles, 9 de noviembre de 2011
UN PERRO ANDALUZ
Dalí se desdibuja
tirita su burbuja
al desconfiar latidos
Es un muro del Museo Reina Sofía en Madrid, que se estampa tan imponente como la inmensidad de Guernica o La muchacha en la ventana de Dalí. Yo caminaba en la mitad del museo mientras se oía una bandoneón y una mujer sacando la lengua y encontrándose con un tipo en la playa mientras caminan...
Creo que el hecho de sacarse los zapatos ante la inmensidad del mar y caminar por la orilla, mientras la espuma se deja posar como testigo de toda esa sal que se funde con la arena convierten siempre esos instantes en momentos inolvidables.
Del mismo modo que cuando en medio de la noche el cielo estrellado se posa una y otra vez como testigos de lo que ya no existe son las más grandes pruebas de que lo grandioso del mar y del universo nos empapan de la belleza de nuestra pequeñez...
Así me sentí en el Reina Sofía al ver, por primera vez bien, "Un Perro Andaluz", sabía que no era larga y también que en una escena a una mujer (Simone Mareuil) le cortaban un ojo... pero ahora al sentarme bien y descubrir que "Un chien andalou" se proyectaba, los que estabamos ahí quedamos pasmados ante lo majestuoso que puede ser el mar y las estrellas unidas en un nuevos cosmos. Es que por mucho tiempo algunos se dedican a interpretar los sueños y en el Perro andaluz los sueños están ahí, incoherentes, extraños y conocidos... con la misma sensación de que una y otra vez vuelven a aparecer, en los mismos escenarios, las mismas personas y los mismos símbolos.
Es que la generación que venía en España era prometedora, los sueños que para algunos parecían extraños, tenían la genialidad de que algo nuevo se venía, no solamente en el arte, también en la historia española. El firmamento se llenaba de colores, formas y palabras que Luis Buñuel estaba comenzando a percibir. Mientras desde la mano de un hombre salen hormigas y una mano cortada queda en la calle, sensaciones que parecen extrañas cuando el deseo y lo real se funden y se confunden. No sólo las manos que acarician a la mujer hasta aparecer desnuda y al mismo tiempo el arrepentimiento y deseo de la mujer que se reprimen entre el miedo al placer. A la vez el reflejo mayor de lo dificil que era avanzar por lo nuevo cuando hay que arrastrar pianos, asnos podridos y sacerdotes por la misma cuerda.
Una mariposa calavera abre sus alas para mostrar en su belleza la presencia de la muerte como parte del futuro y tanto el mundo onírico que Buñuel y Dalí se encargarán de mostrar por las siguientes décadas comenzarán a entregar una explosión de realidades que durante el mes de noviembre trataré de agregar en este sitio. La vida con Buñuel se encargó de transportarlo por diferentes escenarios, momentos y vivencias, al mismo tiempo que las décadas se encargaron de que su obra se convirtiera en rascacielos que hacen que los apellidos de esa generación de la Residencia de Estudiantes tomará la fama que hoy viste los museos de arte moderno del mundo. Buñuel se encargará una y otra vez de lanzarnos por la cara lo que el piensa de la sociedad, de la vida y de la muerte... por ahora queda sólo contemplarlo y disfrutarlo con esta pequeña inmensa primera muestra.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Sitio de Un perro Andaluz
4.- Un chien andalou en Wikipedia
5.- Película completa
* Eungenio Salvador Dalí por Mecano.
viernes, 10 de abril de 2009
EL MAQUINISTA DE LA GENERAL

Lo mimo ocurre con la Guerra de Secesión donde siempre (salvo en los Duke de Hazard) los confederedados son los grandes enemigos, conservadores y esclavistas del mundo, mientras que el norte eran los liberadores progresistas... cuando en realidad al norte no tenía esclavos por que no eran tan importantes para la economía como en el mundo agrícola algodonero.
Buster Keaton era bebe y ya lo lanzaban por los aires, como si supiesen que el futuro del acróbata de rostro implacable estaba fraguado desde el comienzo. Por algo su apodo "Buster" bautizado por el propio escapista Harry Houdini se transformó en sinónimo de un humor especial que en los primeros años del cine convirtió al silencio en risa...




El cine le debe mucho a Keaton así como la comedia a Chaplin, nuevas técnicas una historia soberbia y lo más importante valentía y honestidad en días en que la razón parecía camino al precipicio y la economía ya comenzaba a separar las aguas de la economía mundial.
Buster Keaton entra al firmamento de los inmortales que el cine nos ha regalado, con un humor simple y con ganas de vivir, pese a la inexpresiva cara.
Saludos a todos
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Trailer
4.- Película completa
jueves, 18 de septiembre de 2008
PATAGONIA
¿Quién acepta morir al mirarme?
No existir ni muerto
seré el humo azul
que el viento del sur...
cantó
¿Quién se irá conmigo?
¿Quién acepta morir al mirarme?
y vestir de lluvia,
seré el humo azul
que el viento del sur
cantó... *
Pese a mi negación del pasado, los Salesianos esculpieron lo bueno y malo que habita dentro de mi. Fueron cuatro años de colegio y seis años después de trabajo pastoral que armaron mis valores y temores, con los que el futuro se ha ido gestando. Dentro del universo del colegio me llamaron la atención tres cosas ese primer día que conocí el colegio... la primera que sonara la Plegaria a un Labrador por Quilapayún, un cuadro a la entrada con los niños muertos en una avalancha en el Cajón del Maipo y las fotos de la Patagonia del Padre Agostini en un segundo piso... yo no sabía lo que eran los glaciares ni las Torres del Paine (bueno... todavía no voy)... esas escenas de los hielos eternos fueron más poderosas y quedaron en mi retina... como un amor escondido hacia las maravillas del planeta.





Es que... desde el interior del frío se oculta el fuego de esos corazones que latían en un mundo aparte, que no alcanzó a ser preservado para entender el idioma de los árboles, el sonido de los hielos ni el canto de las ballenas... llegamos tarde a escuchar las últimas preguntas que hizo con voz susurrante el último hombre que quedaba de un planeta helado.
¿Quién se irá conmigo?
¿Quién acepta morir al mirarme?
y vestir de lluvia,
seré el humo azul
que el viento del sur
cantó... *
Bonus Tracks
1.- Comentarios
2.- Escenas con música de Congreso (agregada)
3.- Fotogramas
4.- * Canción de el último hombre,por Congreso
sábado, 17 de noviembre de 2007
METROPOLIS

"Hola, yo vivo en Piedra Roja y utilizo a diario la laguna, mis hijos navegan ahí y aprovechamos este hermoso lugar. Sería bueno que te informaras de las razones por las cuales está cerrado el acceso, la principal es que es un proyecto privado (propiedad privada le llaman...no se si la conoces?) por el cual cada uno de los que vivimos ahí pagamos. Mientras estuvo abierto, la gente hacía pic nic y dejaba los pedazos de pollo botados en el suelo al igual que los pañales. Desgraciadamente en este país, esas igualdades que tu exiges no serán nunca posibles, mientras existan personas sin cultura y que no respetan a los demás. Es cosa de que te des una vuelta por cualquier lugarde (sic) acceso público para que veas el desastre que se produce.. Si lo anterior se llama segregación....es una lástima, pero es la única manera al parecer de mantener un ambiente limpio y alejado de la delincuencia." atte., Gonzalo"

Da vergüenza saber que han pasado más de ochenta años y el mundo que Lang presentó en esos días prácticamente sea calcado, y peor aún que haya personas que crean que la única manera al parecer de mantener un ambiente limpio y alejado de la delincuencia es creando una ciudad aparte, construida gracias a que se les hizo un camino con plata de todos los chilenos (Bien nacional de uso público lo llaman... por si no algunos no saben... o no les interés querer saber lo que no les conviene) y que hasta tuvimos que hacer una carie en nuestro emblemático Cerro San Cristóbal, también con dinero de todos los chilenos (incluso de "esa gente") para que ellos lleguen más luego al lugar en el que siempre quisieron vivir pero no pudieron. que triste es tener que ir a esconderse para tratar de ser feliz, que pena es tener que gastar cantidades millonarias de dinero para querer ser feliz, que patético tener que crear un mundo artificial, con lagunas con fondo plástico en el fondo, con un muelle que parece de madera pero es de plástico, con truchas que parecen ser las del los ríos milenarios para querer pescar con mosca como si fuese verdad, con botes que simulan ese paisaje romántico... así es la vida en los jardines de los hijos de la Metrópolis, un proyecto que crea otra biosfera... parecida a la realidad soñada pero alejada de la despierta realidad.


Que fácil es decir que el otro es resentido social, cuando es uno es el que cierra la puerta, cuando tiene el refrigerador con comida, cuando te sientes como una buena persona porque diste diez pesos de tu vuelto al hogar de abuelitos en el supermercado, cuando hiciste la transferencia para la teletón. El mundo moderno de Metrópolis fue nuestra la premonición de que las cosas no iban bien... por eso me alegro la sinceridad de Gonzalo cuando dice...Desgraciadamente en este país, esas igualdades que tu exiges no serán nunca posibles, mientras existan personas sin cultura y que no respetan a los demás.... porque mientras existan personas que no tienen la cultura de ponerse en el lugar del otro, de creer que la cultura se mide por la cantidad de basura que cae al suelo, que no tiene la cultura de la tolerancia, que no tiene la cultura de soportar la vergüenza de estar cerca de los más pobres, que no respeta el espacio público y que cree que porque paga unos miserables pesos tiene el derecho de negar el espacio público al resto nada será posible...
No podemos pasar por la vida sin ver Metrópolis, como los que viven en Santiago no pueden dejar pasar por Piedra Roja... pero no boten una colilla al suelo... y traten de pasar lo más desapercibidos posibles para que algunos residentes no nos sigan cerrando las puertas.
Saludos a todos
No pueden cerrar esta página sin ver el vídeo de Metrópolis de los bonus Tracks
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Sobre el póster
4.- Trailer
sábado, 20 de octubre de 2007
OCTUBRE

Me, and you
God only knows it's not what we would choose to do
Forward he cried from the rear
and the front rank died
And the General sat, as the lines on the map
moved from side to side*


Definitivamente muchos detestan el término igualdad, en Chile parece notarse más en actitudes como esa, y cada grupo social trata de separarse de otro de diversos modos, ya sea encerrando su pasaje, cerrando los espacios públicos, impidiendo que el transporte público pase por su barrio y así otras diversas formas... La verdad todas esas situaciones me dejan mal, me hacen sentir como una persona que está fuera de tiesto, me hacen pensar ¿porque pienso distinto a ellos?... y por que los trato de "ellos" si son como yo.




Después de todo, sólo somos hombres comunes,
Tú y yo,
Sólo Dios sabe que no es lo que escogeríamos ser,
El les gritó a los de adelante desde la retaguardia,
y los de la vanguardia murieron.
Y el General se sentó, y las líneas del mapa
se movieron de un lado a otro.
(Us and Theme, Pink Floyd)
saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Octubre en Wikipedia
4.- Más sobre Sergei Einsestein
5.- Us and theme, Pink Floyd
6.- Escenas en Youtube
6.-Película completa
miércoles, 4 de julio de 2007
EL HOMBRE DE LA CAMARA

Creo que no seríamos lo que somos si no siguiéramos preguntando de adonde se creo todo… ¿y hacia dónde vamos?. La confrontación es la que empuja la creación. Estoy seguro de que si la Unión Soviética siguiera existiendo, hace mucho que tiempo que hubiésemos estado en Marte (rusos o estadounidenses). Pero el viajar lejos importó menos desde que el comunismo cayó en Europa.
En el año 1929 la nueva Rusia era una caldera, Lenin ya había muerto y Stalin comenzaba a forjar con el guante de hierro los designios de la potencia… pero entre la represión aparece una película que sorprendió y que sigue impactando a los que la hemos visto.
En la biblioteca de la universidad estaba una película gris con un título gringo llamada “Man whit the Movie Camera”… la pedí y en mi casa la puse un “rato para ver que era”… de ahí no pude creer que una de las películas más modernas que me ha tocado ver es de 1929.
El director Dziga Vertov, sabía lo que hacía, se imaginaba que su película estaría en el futuro… y no en ese futuro cercano… pensó en largo plazo, en los hijos de sus hijos… y acá estoy yo. Mirando lo que su cámara quiso ver.
Entre los paisajes urbanos de la nueva ciudad Vertov, nos muestra como el paisaje se viste de personas, de sensaciones y situaciones. Ese hombre de la cámara que busca los ángulos más impresionantes, está creando el testimonio de la ideología que se creaba en esa Unión Soviética.
Las ciudades van dejando sus retazos de las distintas épocas, lo sabemos los latinoamericanos, que vemos en nuestras ciudades el pasado precolombino, la colonia y hasta nuestras dictaduras plasmadas en los espacios… como capas de pinturas sobre un muro.
Acá Vertov no sólo crea la nueva mirada para la ciudad, también la retrata, la contrasta y la maltrata. Ese ojo que posa su mirada en los detalles, en las lágrimas, en los sueños del mendigo es la visión de las respuestas. ¿Qué importa ahora hacia donde vamos?, lo que importa es sentirse dichoso de poder ver, de poder sentir que estamos construyendo nuestros sueños juntos.
Vertov no sólo creo la imagen de la época, también creo el sonido para sus imágenes, en su historia no sólo edita las imágenes, sino que también compone la música que la orquesta tocaría cuando se proyectara.
La vida de Vertov como la de muchos colaboradores de Stalin cayó en la desgracia y la relegación… pero el Hombre de la cámara fue otro peldaño que subimos para la creación de un mundo que observa mejor.
Saludos a todos.
Si no han visto esta película en los Bonus Tracks está la película completa (aunque la música no es la original)
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Sobre Dziga Vertov
3.- Sobre la película
4.- Algunas escenas
5.- LA PELICULA COMPLETA
lunes, 4 de junio de 2007
AMANECER
Películas de malos amores hay miles pero Amanecer, de Murnau es otra cosa… De la misma època en que el cine estaba empezando a hablar con la aparición de El Cantor de Jazz, Amanecer demostraba lo grandioso en que se estaba transformando el cine expresionista alemán, de los años de Nosferatu, el Doctor Caligari, Fausto o la increíble Metropolis; Amanecer es al mismo tiempo una lección de escenas impresionantes para ese tiempo, y una de las historias que más me han impresionado por su claridad.
Es una historia de amor en la ruralidad entre el campesino y la mujer de la ciudad, un hombre cegado por el amor de la mujer es capaz de hacer cualquier cosa, como intentar ahogar a su esposa en el río, para irse con ella. Las cosas que pasan son muy distintas a las que la pareja infiel se popone…


Amanecer, esa película que se ganó el primer oscar (junto con Wings) es la muestra de la sensibilidad alemana de los veinte y es a la vez, la inocencia del primer amor, el experimentar las nuevas sensaciones como seguir a un personaje con la cámara, es el montar a una pareja entre la ciudad y el campo, es que un espectro te acaricie al borde de la cama… es lo que el maravilloso cine alemán de los años 20 de las imágenes silenciosas lograba comunicar como antesala del mundo sonoro que ya se encontraba golpeando las puertas de la historia.
Saludo a los que están enamorados
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios
3.- Un Trailer
4.- Más de Amanecer
5.- Otra página de Amancer
domingo, 15 de abril de 2007
NANUK, EL ESQUIMAL

Robert Flaherty guardó parte de ese vivir para nosotros en el año 1922, El testimonio de la existencia fortalece la historia, como los santos de la iglesia católica, que como requisito para su canonización es el que exista el cuerpo... no hay más testimonio que dejar huella. Desde las esculturas, las monedas, los retratos, las fotos y los videos cada uno de nosotros ha dejado una impronta para seguir viviendo después de la muerte... en ese sentido, si bien no soy materialista, me llama la atención ver las fotos antiguas, ver a las personas, ver como vestían y tratar de imaginarme como llegó esa foto antigua a nuestra vida.

Nanuk fue el esquimal protagonista del primer documental de la historia del cine, eso dice en todos los libros de la historia del cine... verdad o no, la historia que muestra esta película es la un día (eso de un día es un decir) en la vida de un esquimal de Canadá. Como se moviliza el y su familia, como se dedica a la caza, como enseña a cazar a sus hijos, como construye su iglú y como viven dentro de éste...

Saludos
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios del documental
3.- Parte del documental
4.- Sobre el director
5.- Sobre Nanuk (pdf)
jueves, 15 de marzo de 2007
EL ACORAZADO POTEMKIN

Cuando tengo dudas con alguna palabra, o el significado de lo que digo siempre recurro al diccionario... hago lo mismo con mis convicciones, es terrible saber que mis convicciones a veces son diametralmente opuestas a las de otras personas incluso amigos... esto lo compruebo siempre cuando sale al baile Cuba o Venezuela, Pinochet u otros temas espinudos de esta sociedad...
Este lunes sentí esa situación mientras iba con una amiga muy temprano desde Puente Alto al extremo sur de Santiago hacia Vitacura en el nororiente de la ciudad. Para llegar más veloces y evitar el desastre urbano de Transantiago que continúa carcomiendo la ciudad, preferimos tomar las autopistas privadas de Américo Vespucio... al llegar al sector de La Reina (donde comienzan a apreciarse los sectores de mejores ingresos) había un pulcro cartel que indicaba "NO A LA AUTOPISTA EN SUPERFICIE, EXIGIMOS LA AUTOPISTA SUBTERRANEA"... si bien estaba enterado de la situación... después de recorrer practicamente toda la ciudad cercenada por la autopista en superficie (otro de los tantos desastres urbanos)... es irrisorio ver como unos vecinos más acomodados quieren que les escondan la carretera... lo mismo ocurrió con el metro donde en todos los sectores de menos recursos del sur de la ciudad el tren va por superficie, en cambio en los sectores de mejores ingresos... el metro es un detalle escondido de la ciudad.
Bueno volviendo al tema... yo le comento a mi amiga... "¡¡¡¡estos son muy patudos, toda la carretera parte la ciudad, y ellos como tienen plata, capaz que se las hundan!!!" ... a lo que mi amiga dice... pero filo "a los ricos hay que cuidarlos porque ellos mueven el país"...
...
...
(silencio por parte mía)...
...
No puedo creer semejante estupidez en la boca de una amiga mía. "¡Como que los ricos!... (digo yo).. la clase media es la que mueve el país, ellos son los que trabajan, ellos son los que se mueven, ellos son los que compran, se endeudan, son los que pagan los impuestos, los que toman el Transantiago... ahi empezamos a discutir todo el resto del camino... hasta que sacó su típico comentario de tapa de alcantarilla... lo que pasa es que tu eres un resentido social... Con eso yo... entendí todo.

Tal vez muchos piensan como mi amiga... y vaya que sí... eso me hace entender porque Chile es un país lleno de mediocres... hechados que su máxima preocupación es pagar la cuota que deben y dormir, mientras nuestra sociedad continúa desmoronándose con todos los problemas que el Estado nos genera... a través de las políticas laborales, urbanas y sociales. La discusión por una simple carretera me hizo sentir idiota, resentido y hasta me hizo dudar de mi.
Pero como buen diccionario, recurí a una de las fuentes que me mantienen en mi convicción, la película El Acorazado Potemkin, una peícula antiquisima, de la extinta Unión Soviética, ahí su director Sergei Eisenstein muestra la injusticia de siempre para quienes mueven el buque. Así como en Chile los marinos son los que hacen funcionar los motores... AL menos ahí me sentí menos perdido.

La Revolución de Octubre pretendió crear un nuevo eje... Creo que ,en fin, Chile no saldrá del subdesarrollo Latinoamericano con el discurso de la resignación, aunque duela.... Somos tan poco ciudadanos, nos dedicamos a vivir en la ciudad pero no a aprovecharla. Así que nuestra protesta nacional por el sistema de transporte no pasa a más de un neumático quemado.
En fin si no creemos que sea posible que la sociedad se saque esos prejuicios y apelativos, América seguirá siendo una conjunción de historias comunes que corré por su propio carril.... en vez de unirse como toda la patria grande.
Si pueden veanla y comprendan la diferencia entre luchar por la dignidad y el derecho en un medio de transporte como el acorazado...y quedarse esperando que una micro de Transantiago nos lleve a nuestros destinos...
Muchos saludos a todos
en especial a las preguntas de los niños.
Bonus Tracks
1.- Ficha en IMDB
2.- Reseña de Wikipedia del verdadero Acorazado Potemkin
3.- Comentarios de la película
4.- Algunas escenas
6.- La película completa con textos en castellano