No se en que momento fue, puede haber sido esa vez que en me llama mi hermana mayor, mientras yo estaba en el trabajo avisándome que habían atropellado a mi madre o una vez que vi unas fotos que mi hermana sacó de mi padre con un barco de madera que el mismo construyó, el tema es que así como yo al mirarme al espejo y ver que tengo menos pelo en conjunto de una más marcada mirada, que llego a la dura realidad de que mis padres ya están más viejos. No digo que sean ancianos como mi único abuelo aún vivo, pero de que esos seres maravillosos, fuertes como los grandes árboles que cuando niño esperaba para que me llevaran de vuelta a mi casa después del colegio, los mismos que cuando quería cruzar la calle tomaba de la mano, ahora están luchando contra el azúcar y la sal que les trata de arrancar la salud cada cierto tiempo. Ahora que cada uno de sus hijos está en otros sueños, en otros techos me devuelvo como un padre a preocuparme de ellos, de que estén bien y de que estén mucho tiempo bien, en estos tiempos. Es que hemos visto partir padres y madres de amigos... es que aún somos esos mismos niños que necesitamos del amor presente de ellos... aunque algunos lo olviden.
Mostrando las entradas con la etiqueta Road Movie. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Road Movie. Mostrar todas las entradas
sábado, 25 de octubre de 2014
sábado, 19 de enero de 2013
HACIA RUTAS SALVAJES
Se acerca la mañana
Cuando puedo sentir
Que no queda nada que ocultar
Moviéndome en una escena surrealista
No, mi corazón nunca, nunca estará muy lejos de aquí
Tan seguro como que respiro
Tan seguro como que estoy triste
Voy a mantener esta sabiduría en mi carne
Me voy de aquí creyendo más de lo que creía
Y hay una razón por la que seré, una razón por la que volveré
A medida que camino en el hemisferio
Consigo mi deseo de ascender y desaparecer
He sido herido, he sido sanado
Esta vez por aterrizar he sido, por aterrizar he sido purificado
(No Ceiling, Eddie Vedder)
Cuando puedo sentir
Que no queda nada que ocultar
Moviéndome en una escena surrealista
No, mi corazón nunca, nunca estará muy lejos de aquí
Tan seguro como que respiro
Tan seguro como que estoy triste
Voy a mantener esta sabiduría en mi carne
Me voy de aquí creyendo más de lo que creía
Y hay una razón por la que seré, una razón por la que volveré
A medida que camino en el hemisferio
Consigo mi deseo de ascender y desaparecer
He sido herido, he sido sanado
Esta vez por aterrizar he sido, por aterrizar he sido purificado
(No Ceiling, Eddie Vedder)
No se en qué momento parece que nos enemistamos con el resto del planeta, algunos por religión otros por poder fueron creyendo que eramos los reyes del planeta (o de la creación), cuando nací el mundo ya estaba así. dividido entre los que creemos que las cosas se hacen de un modo y los que creen que de otro. Por lo mismo encontrar el origen del ser va más allá. Mientras tantos están buscando el futuro, creo que el camino correcto va directo por nuestros orígenes, las respuestas que nos mueven están en el silencio, en las miradas que dicen te quiero, en los pasos.
A lo mejor algo parecido le pasó a Alex Supertramp (Emile Hirsch), ese ser desconocido que un día llegó de algún lugar de Estados Unidos a la granja de Waine (Vince Vaughn) para trabajar en la cosecha del maíz, ni familia, ni pasado sólo tenía un norte, y era lejano... Alaska y cuando digo Alaska no me refiero a Anchorage, Fairbanks o Juneau, mas bien a las rutas más salvajes. El mundo había sido ingrato con él al parecer ¿por qué viajar hacia el frío, los ríos y ese solitario mundo?, ¿a lamerse las heridas? a desaparecer un momento de una vida triste, o simplemente ¿conocer que caminos inexplorados?, desde esa granja en el interior profundo el destino lo lleva por los ríos, hacia la costa oeste.
El viaje de Alex se va convirtiendo en todo momento en algo intenso e íntimo, mientras se encuentra con algunos hippies, con los rápidos de los ríos o inmerso dando pasos por la aridez como parte del precio que tiene que pagar para encontrar su momento más interior. Es curioso ver la pasividad de ese país tan grande, fuerte y salvaje. Capaz de influir en el planeta, de no pasar indiferente y de construir sociedades arquetípica tenga en algunos esa necesidad de encontrar las respuestas al interior de esos árboles milenarios. Ni el amor que parece entregar Tracy (Kristen Stewart) le hacen desviar el camino.
Es que puede ser que Alex tenga razones, antes del viaje era un flamante graduado de la Emory University en Altanta,Alex en realidad se llama Chris de padres de buen pasar que le habían regalado todo, a pesar de tener una infancia en que vio como el padre maltrataba a su madre y peor que eso, que su madre siguiera ahí. Esa fue una de las prisiones de las que la juventud de Chris busca librar, sin aviso, sin dirección, sin tarjetas, sin dinero, sin nombre, sin pasado, sin historia y con Alaska en la mente.
La vida se encarga de presentarte las personas indicadas en los momentos precisos, para que te digan las palabras que necesites, te den los besos que te mereces, para que crean en tus sueños, para que te abran las puertas, para que te den ese empujón en el columpio... hay momentos en la vida que hay que empezar...
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Into the Wild en Wikipedia
4.- Trailer
5.- El lugar del bus
Ver mapa más grande
viernes, 16 de diciembre de 2011
GET ON THE BUS
No es fácil tener tolerancia, lo veo con algo tan sencillo como los equipos de fútbol en Chile, yo soy hincha de la Universidad de Chile que tiene rivalidad con Colo colo, cuando ando en la calle y veo gente con la camiseta blanca del equipo rival, me provoca cierta inseguridad como si supieran que soy hincha del equipo contrario, me sorprendía en mi ese deseo de que no estuvieran cerca, sabía que es una estupidez de mi parte, pero esa extraña sensación de intolerancia se puede aplicar a otros grupos a los que no pertenezco... de verdad hago mi esfuerzo, pero creo que no conozco a nadie que sea completamente tolerante... entre política, religión, deporte cada uno va generando sus propias identidades, mientras algunas situaciones nos unen en el interior nuestras motivaciones personales nos van moviendo.
Louis Farrakhan Muhammad, decidió convocar en Washingtona la marcha del millón de hombres, donde la población afroamericana de todo Estados Unidos sería convocada para octubre de 1995. La idea prende por todas las ciudades estadounidenses entre ellas Los Ángeles, de ellos un grupo de afroamericanos deciden partir en un bus hasta la marcha el viaje lo organiza George (Charles S. Dutton) y en el van subiendo Evan (Thomas Jefferson Byrd) y su hijo Evan Jr. (De'aundre Bonds) que se hace llamar "Smooth", ambos unidos por una cadena y unas esposas por una condena de 72 horas que el niño; también sube Jeremiah (Ossie Davis) un anciano que aún recuerda los días de los sesenta cuando el "Black Power" se hacía fuerte y levantaba los puños en México 68. También sube Gary Gary (Roger Guenveur Smith) un "café" hijo de madre blanca y padre negro que ahora trabaja de policía; Kyle (Isaiah Washington) con Randall (and Harry J. Lennix) una pareja gay que tambiéndecide marchar; Xavier (Hill Harper) un estudiante de cine de la UCLA que quiere hacer un documental de quienes van a la marcha; Flip (Andre Braugher) un pedante actor; Jamal (Gabriel Casseus)un ex pandillero que tras convertirse en Musulmán ahora trabaja en la rehabilitación de jóvenes. Jay (Bernie Mac) el dueño de una compañía de chicles y Mike (Steve White) que cree que toda esta reunión de negros es una excusa para exterminar a los afroamericanos.
Como vemos todos son afroamericanos, todos van a la marcha, pero son todos diferentes con historias tan distintas como las vidas que les ha tocado vivir. Así el bus se va convirtiendo en un pasaje por las verdaderas tolerancias contra los homosexuales, los problemas familiares, republicanos y demócratas, pandilleros y policías, entre cafés y negros así una a una, se van mostrando las complicaciones que tiene la convivencia en lo cotidiano, ser negro al final es parte de la piel, pero pese a la gran causa que convoca la nación, hay otros trabajo que también hay que realizar para unir las diferencias y el viaje se está encargando de enfrentarlos.
Spike Lee nos hace bien siempre, nos recuerda que la discriminación está en los elementos más mínimos, como las camisetas de fútbol, o en que las personas que trabajan haciendo aseo en un club de golf de Chile, se les obligue a usar uniformes para que se distingan de los que pagan por el club. Los hermanos afroamericanos se reunieron ese día en Washington, fue un éxito la presentación, para los que viajan en el bus también será una intensa experiencia que tiene otros beneficios y otras satisfacciones que no se esperan.
En lo inesperado siempre está el comienzo de las inflexiones que hacen que la vida sea maravillosa.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
4.- Get on the Bus en Wikipedia
Trailer
Louis Farrakhan Muhammad, decidió convocar en Washingtona la marcha del millón de hombres, donde la población afroamericana de todo Estados Unidos sería convocada para octubre de 1995. La idea prende por todas las ciudades estadounidenses entre ellas Los Ángeles, de ellos un grupo de afroamericanos deciden partir en un bus hasta la marcha el viaje lo organiza George (Charles S. Dutton) y en el van subiendo Evan (Thomas Jefferson Byrd) y su hijo Evan Jr. (De'aundre Bonds) que se hace llamar "Smooth", ambos unidos por una cadena y unas esposas por una condena de 72 horas que el niño; también sube Jeremiah (Ossie Davis) un anciano que aún recuerda los días de los sesenta cuando el "Black Power" se hacía fuerte y levantaba los puños en México 68. También sube Gary Gary (Roger Guenveur Smith) un "café" hijo de madre blanca y padre negro que ahora trabaja de policía; Kyle (Isaiah Washington) con Randall (and Harry J. Lennix) una pareja gay que tambiéndecide marchar; Xavier (Hill Harper) un estudiante de cine de la UCLA que quiere hacer un documental de quienes van a la marcha; Flip (Andre Braugher) un pedante actor; Jamal (Gabriel Casseus)un ex pandillero que tras convertirse en Musulmán ahora trabaja en la rehabilitación de jóvenes. Jay (Bernie Mac) el dueño de una compañía de chicles y Mike (Steve White) que cree que toda esta reunión de negros es una excusa para exterminar a los afroamericanos.
Como vemos todos son afroamericanos, todos van a la marcha, pero son todos diferentes con historias tan distintas como las vidas que les ha tocado vivir. Así el bus se va convirtiendo en un pasaje por las verdaderas tolerancias contra los homosexuales, los problemas familiares, republicanos y demócratas, pandilleros y policías, entre cafés y negros así una a una, se van mostrando las complicaciones que tiene la convivencia en lo cotidiano, ser negro al final es parte de la piel, pero pese a la gran causa que convoca la nación, hay otros trabajo que también hay que realizar para unir las diferencias y el viaje se está encargando de enfrentarlos.
Spike Lee nos hace bien siempre, nos recuerda que la discriminación está en los elementos más mínimos, como las camisetas de fútbol, o en que las personas que trabajan haciendo aseo en un club de golf de Chile, se les obligue a usar uniformes para que se distingan de los que pagan por el club. Los hermanos afroamericanos se reunieron ese día en Washington, fue un éxito la presentación, para los que viajan en el bus también será una intensa experiencia que tiene otros beneficios y otras satisfacciones que no se esperan.
En lo inesperado siempre está el comienzo de las inflexiones que hacen que la vida sea maravillosa.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
4.- Get on the Bus en Wikipedia
Trailer
sábado, 8 de octubre de 2011
TOUKI BOUKI
Que no somos iguales, lo sabemos desde siempre, no sólo dentro de una ciudad, también a nivel de países... en eso África ha sufrido la desigualdad desde siglos. Por lo mismo un espacio y una etapa de apertura al mundo que se puede tener en cualquier parte es el que generan las universidades públicas. Es en esas aulas que realmente se reunen las clases sociales con un futuro que podría parecer común. Eso es algo que no se entiende completamente y se ha discutido mucho en Chile... sin muchas intenciones de que las cosas cambien completamente o en parte... así el mundo seguirá con la intención de ser un lugar de privilegio para algunos, mientras los otros tienen que disfrazarse y vestir ropajes ajenos para tratar de surgir.
Al salir de la estación de metro Chateau Rouge se ve y se oye el mundo africano que París ha ido acogiendo por generaciones, las tiendas de ropa poseen los coloridos vestidos que usan las señoras, las tiendas de música llenas de música africana y bailes en la calle... El África francófona se reune en esos barrios del distrito XVIII en el corazón del Marché Barbès... que concentra la cultura africana... para que entendamos los latinoamericanos... París es para los inmigrantes africanos, lo que Miami es a para los latinoamericanos y caribeños... un lugar donde tratan de cumplir los sueños inconclusos que su tierra no pudo darles.
En este caso Senegal se muestra en sus entrañas ganaderas, donde un grupo de animales viaja hasta el tenso momento de la muerte al matadero, todo lo apacible que había sido la ruralidad se convierte en algo distinto cuando el suelo comienza a ser de cemento y los cuchillos terminan con la vida de los vacunos. Mory (Magaye Niang) ha vendido su rebaño y ahora sólo le queda de ese pasado un par de grandes cuernos que hacen inconfundible su moto. Con ella se mueve por Dakar, donde conoce a Anta (Mareme Niang) una estudiante que pese a vivir en un lugar pobre, está conociendo que existe un universo más inmenso que la aridez de la ciudad. El camino lo abre Mory y después de una tarde a la orilla del mar deciden estar juntos en lo que el destino les depara.
París es el fin para ambos, es que la imagen de la ciudad luz está influenciado por la fantasía que producen esos comentarios. Como si fuera el paraíso que Josephine Baker cantaba, Mory y Anta van viajando por el interior de Senegal buscando la forma de llegar al destino. Así el paseo por un país va mostrando los lugares más simbólicos del país, sus mercados, sus fuertes mujeres, la pompa y la pobreza, la juventud y los sueños de una ciudad que trata de emerger en medio de la nueva África independiente que surgía en esos años setenta.
Djibril Diop Mambéty es un nuevo hijo del África independiente y su cine se convierte en la base de las nuevas tendencias narrativas que recorrerán África en esa década. Después de Touki Bouki es distinto mirar a cada persona que está en un lugar que no es su país, los sueños de tomar el Ancerville se pueden convertir en una obsesión peligrosa, que no asegura la unión eterna entre la pareja... de hecho nada asegura que el destino sea el mismo para dos. El barco con bandera senegalesa zarpa... y las historias de aquí y de allá también, las hienas han partido, o a lo mejor soñaron, a lo mejor lo que imaginamos tiene el poder de hacerse realidad... o simpleente todo fue lo que se pensó que se podía ser con el dinero del ganado vendido... Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Touki Bouki en Wikipedia
4.- Touki Bouki en Patio de Butacas
5.- Touki Bouki en African Film Library
5.- Trailer
Al salir de la estación de metro Chateau Rouge se ve y se oye el mundo africano que París ha ido acogiendo por generaciones, las tiendas de ropa poseen los coloridos vestidos que usan las señoras, las tiendas de música llenas de música africana y bailes en la calle... El África francófona se reune en esos barrios del distrito XVIII en el corazón del Marché Barbès... que concentra la cultura africana... para que entendamos los latinoamericanos... París es para los inmigrantes africanos, lo que Miami es a para los latinoamericanos y caribeños... un lugar donde tratan de cumplir los sueños inconclusos que su tierra no pudo darles.

París es el fin para ambos, es que la imagen de la ciudad luz está influenciado por la fantasía que producen esos comentarios. Como si fuera el paraíso que Josephine Baker cantaba, Mory y Anta van viajando por el interior de Senegal buscando la forma de llegar al destino. Así el paseo por un país va mostrando los lugares más simbólicos del país, sus mercados, sus fuertes mujeres, la pompa y la pobreza, la juventud y los sueños de una ciudad que trata de emerger en medio de la nueva África independiente que surgía en esos años setenta.
Djibril Diop Mambéty es un nuevo hijo del África independiente y su cine se convierte en la base de las nuevas tendencias narrativas que recorrerán África en esa década. Después de Touki Bouki es distinto mirar a cada persona que está en un lugar que no es su país, los sueños de tomar el Ancerville se pueden convertir en una obsesión peligrosa, que no asegura la unión eterna entre la pareja... de hecho nada asegura que el destino sea el mismo para dos. El barco con bandera senegalesa zarpa... y las historias de aquí y de allá también, las hienas han partido, o a lo mejor soñaron, a lo mejor lo que imaginamos tiene el poder de hacerse realidad... o simpleente todo fue lo que se pensó que se podía ser con el dinero del ganado vendido... Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Touki Bouki en Wikipedia
4.- Touki Bouki en Patio de Butacas
5.- Touki Bouki en African Film Library
5.- Trailer
jueves, 21 de julio de 2011
HISTORIAS MINIMAS

que te sonríen tristes
y nos hacen
que lloremos
cuando nadie nos ve.*
No se en que momento pasó, pero nos empezamos a reir de las cosas que hacía mi abuela, de sus lapsus cuando hablaba, o que después del almuerzo empezaba a ver una teleserie venezolana, pero en el intertanto se dormía y despertaba en la mtad de la segunda teleserie que daban, por lo cual ella tenía una teleserie propia... y cuando nos contaba nos reíamos de ella. Así sin darnos cuenta estabamos atentos a sus olvidos y los asociabamos a su edad, con ello también empezamos a perder la confianza en ella... y peor aún ella perdía la confianza en si misma. Con el tiempo me he dado cuenta que nosotros los más jòvenes somos los que empezamos las enfermedades seniles de los mayores, lo digo mientras veo en televisión a Sergio Livingstone un arquero de la selección chilena de los años cuarenta que hoy tiene más de noventa años y continúa comentando fútbol, pese a que a su edad sigue en pie comentando partidos incluso en esta Copa América, pese a su ritmo más pausado... por supuesto que algunas cosas olvida... pero quien puede recordar más de treinta y tres mil días vividos... nos preocupamos tanto de las vidas ajenas que nos olvidamos de nuestras pequeñas historias que en el momento ocurren, que son simples grandes hazañas que cada día llevamos dentro... pienso ahora en mi compañero de trabajo que viajó sólo al frío Punta Arenas en una aventura interior, o en mi sobrina que está aprendiendo a leer, en mi padre que está aprendiendo a usar el Internet, o mis amiga que está terminando su tesis de doctorado, en mi amiga que decidio vivir de nuevo en otra ciudad y en mi ojo que lleva unos cuantos días con un Chalazion que se ve horrible y que espero sanar pronto.




San Julián canaliza los desafíos, ninguno será el mismo después de estar ahí, no se han hecho cosas más grandes que simplemente atreverse... y creanme que eso es harto, la necesidad de empezar, de decir yo puedo, es algo más importante que un perro perdido, que una procesadora de alimentos o que desilusionarse del amor... es más trascendental que viajar al espacio o que ser campeones del mundo. Darse cuenta que uno quiere lo mejor y luchar por eso es la razón de la interrogante de saber para que estamos acá. En medio de los caminos siempre tendremos un pueblo de San Julián más cerca para concentrar nuestros caminos y nuestras esperas.
El tema es que hay que aventurarse y tomar esa senda que se pierde en el horizonte.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Historias Mínimas en Wikipedia
4.- Historias mínimas en Cuevana
5.- Trailer
domingo, 10 de julio de 2011
RETRATOS DE UN MAR DE MENTIRAS

¿qué nos dice el agua con su canción?
¿qué se lleva el aire del ventarrón?
¿A dónde van las voces que oigo en mis sueños?
¿quién oculta a aquel?
¿qué las silenció?
¿qué mordaza negra las apagó?
¿A dónde van los sueños que se olvidarón tras la partida?
¿a dónde van las pisadas perseguidas por el dolor?
¿a dónde van las almas que han arrastrado con tanta vida?
¿a dónde van las lágrimas derramadas por el rencor?
¿A dónde van las sonrisas de los niños?
¿a dónde va por el cielo el nubarrón?
¿a dónde van las madres con su fervor?
¿A dónde van las semillas que no has sembrado?
¿los frutos que el sol no maduro?
¿a dónde va la cosecha que se perdió?*



Gritos que en mi mente
ya no quieren resonar,
y mis ojos ya no quieren ver
la imagen callada de muerte
y de soledad;
la mirada perdidad del ayer.
¿A dónde van los sueños...?*
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Retratos de un mar de mentiras en Wikpedia
4.- Página de la película
5.- Trailer
* ¿A dónde van? María Mulata
miércoles, 4 de mayo de 2011
LENINGRAD COWBOYS GO AMERICA




Saludos a todos.
Bonus tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Leningrad Cowboys go América en Wikipedia
4.- La música en el cine de Kaurisäki según Miradas de Cine
5.- Trailer
domingo, 9 de enero de 2011
EL VERANO DE KIKUJIRO

Ella la acogió e incluso jugaron con su hija que tiene un año menos... pero mi amiga debía salir y tuvo que dejar a la niña afuera en el patio nuevamente... al regresar a las diez de la noche, la niña seguía afuera sola y con frío esperando que llegara alguien a su casa para abrir...
A veces se olvida que los niños son personas y no mascotas que se pueden dejar en cualquier lugar... por razones económicas... u otras que parecen estorbo... que se les dejan en las casas de los abuelos, campamentos de veranos y otras miles de actividades para que ellos no se aburran... a veces eso es muy bueno para ellos... pero también alejarse de ellos también...
Los niños saben entender todo lo que pasa, y entienden cuando los padres están mal, cuando algo falta o cuando el amor se acaba... a veces se mezcla con la sonrisa y la fantasía que abruma... al final entienden y no olvidan cada gesto y palabra que les dimos en sus pequeños días.



Hay que aprovechar el tiempo de vacaciones con los niños es nuestro mejor aprendizaje de lo que perdimos, para ellos (como para nosotros) son momentos inolvidables que nunca se borrarán... por lo mismo hay que convertirlos en los mejores momentos de la vida.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Kikujiro No Natsu en Wikipedia
4.- Trailer
5.- Trailer en castellano
6.- Banda sonora de Joe Hisaishi
sábado, 17 de julio de 2010
ESTACION CENTRAL

(Ismael Serrano)
Los sentimientos parecen inundar los lugares para siempre, en los hospitales se pueden escuchar sonidos de enfermos de salas abandonadas por fantasmas. Mientras que en los cementerios el silencio de la muerte hace que sólo se oiga la tristeza como parte del luto... así también los aeropuertos están llenos de ilusiones y las estaciones de trenes están colmadas de sueños y ganas de empezar. Es por eso tal vez que en los alrededores de las estaciones de trenes o buses interprovinciales tienen esa mezcla de lo dejado y lo nuevo, como si fuera una prolongación de ciudades menores, ahí vemos esos hoteles baratos, mezclados con lugares de comidas típicas y tiendas de ropa de menos costo... es al primer lugar que se llega y el primero que se conoce con las miradas de lo que se deja... esa es la gracia de las estaciones... a diferencia de los aeropuertos... abandonados en medio de la nada que no representan países ni ciudades, son lugares que parecen no tener país, las estaciones de tren reciben todos los días ese ganado de personas que duermen en otros lugares los sueños que las ciudades les entregan.

entre todas las cartas que llegan está la que dictó Ana (Soia Lira) en que pedía a su marido regresar a la casa para que conosiera a su hijo Josué (Vinicius de Oliveira).



Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Página de la película
4.- Central do Brasil en Wikipedia
5.- Trailer
martes, 13 de julio de 2010
QUÉ TAN LEJOS

encuéntrame en las cosas más sencillas
en esas cosas leves y profundas
encuéntrame en el viento
y en el arco celeste de la tarde
y llénate de estrellas las mejillas
cuando pienses en mí
cuando pienses en mí
cuando pienses en mí
¿Enamorarse es un sentimiento o un estado?, porque a veces uno está enojado, contento u odia un rato; pero enamorarse parece que no es ni lo uno ni lo otro... parece que enamorarse es algo que hace despertarse y soñar, es una sensación que invade todo el cuerpo y uno hace cosas que la razón desconoce... mis kilómetros de viajes han sido por eso, mis suspiros, madrugadas y trasnochadas... y pese a todo no me arrepiento de haber amado tanto a alguién. Siento que crezco, que veo la belleza, que me puedo desprender y que las cosas parecen tener más sentido.
No está permitida la racionalidad para que el amor crezca, necesita de nuestra mejor fantasía para que se regenere.



Así en ésta Road Movie, se va descascarando el Ecuador en todo sus esplendor... no sólo lo que es Quito, Guayaquil y Cuenca... es el color, el aroma... la injusticia y los buenos sentimientos. La honestidad y los sueños de un país en que el calor se une con sus grandes alturas para aclarar las vidas y limpiar las lágrimas para comenzar a soñar nuevamente... como Tristeza y Esperanza.
Saludos todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Trailer
sábado, 16 de mayo de 2009
TRANSAMERICA

La Traviata se presentó, nuevamente en dicho teatro... una obra que fue concebida, en un primer momento por Giussepe Verdi para que fuese contemporánea donde el público sintiera más cercanos a quienes interpretan a los personajes, la gente prefería conservar los "valores del pasado" porlo que debió situarla en Francia de 1700. La presentación iba tranquila, hasta que en la segunda escena de la fiesta en la casa de Flora, algo era distinto... la música seguía mientras desde el palco sonaba un silbido incipiente que se convirtió en una silbatina ensordecedora como contó el diario "Las últimas noticias", el motivo de tanta desesperación era que en medio de la fiesta salían hombres vestidos como mujeres. La alta sociedad que va a disfrutar de las "clásicos" hiper vistos no toleró que aparecieran travestis en una opera.




Saludos a todos
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Páina de la película
4.- Carteles en Impawards
5.- Trailer
6.- Banda Sonora de David Mansfield
Beautiful Dreamer - David Mansfield
jueves, 2 de agosto de 2007
GUANTANAMERA

Paradójicamente, la trama central de su película fue un funeral, Yoyita era una de las voces nobles que la ciudad le había regalado a Cuba, su talento la llevó a otros escenarios de la isla... dejando consigo el amor inconcluso, la vida se encarga de reencontrar los sueños en cualquier momento.
El amor debería ser socialista, debería ser igual para todos y en grandes cantidades, todos deberíamos trabajar para él, a nadie debería faltarle a quien amar. Cándido lo siente así... por algo esperó el regreso de Yoyita por toda su vida... nada supera a esas breves horas de amor que quedaron entre ambos. Años de sueños, de imágenes de reencuentros, ilusiones se encontraron ese día en Guantanamo sellando ese amor postergado por los caminos.
Novescientos diez kilómetros separan a La Habana con Guantanamo, es el camino que debe tomar el cortejo funebre para sepultar a Georgina en la capital cubana. Pero hay historias que sólo se pueden dar en la Cuba revolucionaria y bloqueada económicamente. La burocracia revolucionaria se encuentra inserta hasta en las funerarias, lo sabe muy bien Adolfo el funerario de Guantánamo que en un plan "genial" decide transportarla por tierra, intercambiando el carro fúnebre de cada estado para así ahorrar el combustible que significaría utilizar un sólo auto de ida y vuelta por la isla... desde ya para uno suena una idea descabellada y ridícula, pero en un país en que los recursos deben maximizarse... puede ser... ¿viable?.
Desde ese momento al ritmo de la mítica canción cubana, como lo hiciera Solás en su tercera parte de Lucía, la carretera A1 comienza a ser la principal protagonista de esta Road Movie cubana. En toda carretera no pueden estar ausentes los camiones y en este caso el camión de Mariano circula por la misma ruta hacia La Habana.
Entre encuentros y desencuentros Georgina, la sobrina de la fallecida Yoyita, se encuentra con el camionero, un café en el suelo, dos miradas que se cruzan y una imagen en blanco y negro proyecta ese último día, en que una carta cayó del libro de la profesora Georgina de la facultad de Ingeniería. ¿qué había sido de la profesora de Economía política del socialismo? y ¿qué era de ese alumno de ingeniería?. La carretera los encontró nuevamente después de tres años de ausencia y de nuevos rumbos, ahora entre muertos y muertes, existe la posibilidad de resurgir, de reinventarse y de amar. Tiempo de cerrar los ojos y esperar que los labios se besen. Entre Guantanamo y La Habana pasan muchas cosas y esta historia de solidaridad, de plan común, de un país en que la dignidad se encuentra presente en todas sus manifestaciones todo vale a la hora de seguir creyendo en que las cosas se pueden hacer, en que no hay edad para amar, que vale la pena esperar, que las cartas de amor son una ventana del alma, que la verdad es la guía que conduce a la razón, que los viajes nos van enseñando a vivir mejor y que mientras la coherencia guíe los sentimientos el camino será mejor.
Bonus TracksEl amor debería ser socialista, debería ser igual para todos y en grandes cantidades, todos deberíamos trabajar para él, a nadie debería faltarle a quien amar. Cándido lo siente así... por algo esperó el regreso de Yoyita por toda su vida... nada supera a esas breves horas de amor que quedaron entre ambos. Años de sueños, de imágenes de reencuentros, ilusiones se encontraron ese día en Guantanamo sellando ese amor postergado por los caminos.

Desde ese momento al ritmo de la mítica canción cubana, como lo hiciera Solás en su tercera parte de Lucía, la carretera A1 comienza a ser la principal protagonista de esta Road Movie cubana. En toda carretera no pueden estar ausentes los camiones y en este caso el camión de Mariano circula por la misma ruta hacia La Habana.
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Comentario de Cinemablog
4.- Guantanamera en Wikipedia
5.- Acerca de las Road Movies
6.-Trailer
7.- Una de las escenas más lindas del cine cubano
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)