domingo, 12 de agosto de 2012
LA LUZ AZUL
si miras túcon el color del cielo,
del mar,de todo lo perfecto para andar
lanzando primaveras.
Suelo mirar detrás de los cristales
y vuelvo otra vez al sitio en que me hallaste.
Luna mujer,devuélveme la noche
para saber qué tanto me conoces
si estás pendiente a cada paso por llegar
de vuelta hasta tu nombre.
Alejandro Filio
La noche siempre ha traido misterio, cuando la oscuridad nos cubre con el manto de estrellas las cosas van tomando otro reflejo, y cualquier cosa que emita luz cambia las siluetas y los colores. Algunas cosas se ven más bellas, en cambio otras nos llenan de interrogantes que nos llevan por los caminos más desconocidos. Por lo mismo hay que tratar de pasar las noches acompañado, abrazarse y sentirse a salvo de la tiniebla que la luna llena descubre en los momentos más silenciosos.
Vigo (Mathias Wieman), al llegar al pueblo de Santa María que está incrustado en las montañas se sorprende de una escultura que recuerda a los niños caídos por la noche. Al principio lo toma como parte del folclore del lugar, pero en un momento se da cuenta que parece ser cierto, en especial cuando la luna llena alimenta un destello azul que se da desde uno de los picos más prominentes de las montañas. Es un luz tan fuerte que muchos se sienten hipnotizados y parten a escalar los esccarpados cerros sin éxito. Así cada noche uno de los jóvenes no vuelve de la trágica travesía. La culpa de todo parece ser de una bruja que vive cerca de las montañas, se llama Junta (Leni Riefenstahl) y practicamente se encuentra en harapos buscando un poco de ayuda cuando llega al pueblo. Pero al bajar se encuentra con el rechazo de los lugareños por cada hijo muerto.
Pero Vigo que es forastero, no le teme a Junta, al contrario se siente atraido por su belleza por lo que un día decide llegar hasta la cabaña que habita en las montañas, ahí descubre que vive con un niño pastor, en condiciones muy mínimas, Vigo habla alemán y Junta italiano, por lo que no hay muchas posibilidades de entenderse más que por señas. Parece que la vida de Junta parece mejorar hasta que una noche la luna llena vuelve a aparecer y Junta hipnotizada por la luz comienza a avanzar hacia las montañas, Vigo se percata del hecho y comienza a seguirla por el mortal camino... al llegar encuentra el secreto de la luz y del éxtasis de Junta, esa fuente de riqueza podría ser la solución de sus problemas y los del pueblo que visita. ¿Entendera Vigo la importancia de preservar?, así como muchos creen que las maravillas que el planeta nos regala son para extirparlas y convertirlas en dinero existen otros que piensan en la belleza simple de mirar la fuerza del agua en los ríos, en la inmensidad de los bosques y glaciares, o la belleza de los animales.
Cuando aún no parecía ser un tema tan importante a discutir, La luz Azul de Riefenstahl parece que roza levemente temas ambientales que ahora serían parte del discurso común de la mayoría. No se entiende la belleza de los paisajes sólo por que es agradable a la vista, también porque no nos pertenece, ni porque creamos que está dentro de nuestras fronteras o porque se convertiría en energía o dinero. La vida de Junta parece estar ligada a la riqueza que las montañas regalan, así nos pasa con nuestros lugares comunes, en Santiago estamos tan acostumbrados a mirar la Cordillera de Los Andes que a veces se nos olvida lo hermosa que es en su inmensidad, así ocurre en la historia de ésta cineasta alemana que después se convertiría en la favorita del Führer y en una de las pocas nazis que seguirían siendo respetadas hasta su muerte. Su talento pudo más que la imagen sangrienta que representó la cruz gamada de los años cuarenta en Europa... eso habla de que Leni Riefenstahl es parte importante de las vidas en treinta y cinco milímetros.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Das Blaue Licht en Wikipedia
4.-Trailer
5.- Película completa
miércoles, 7 de marzo de 2012
HE NACIDO, PERO...
Mientras almorzamos el teléfono de la secretaria suena, su hijo menor de unos veintiun años aproximadamente es quien está al otro lado de la línea... "te tengo que contar algo en persona...", esa es una frase complicada para quien la recibe... ese "algo" es sinónimo de importancia... minutos después llega el joven y le dice a su madre que lo expulsaron del instituto donde estudiaba, con cuarto año... una noticia que no es para celebrar... para colmo le pide que por favor no le cuente al padre, a lo que ella accede en medio de la rabia.
Como dicen por ahí hijos chicos, problemas chicos... hijos grandes, problemas grandes... la vida está más llena de historias cotidianas que van provocando inflexiones en el destino... las grandes hazañas quedan para algunos momentos alejados, pero el resto de lo que hemos ido siendo es parte de las pequeñas decisiones que irán poblando nuestra memoria.
Por lo mismo admiro en algunos artistas la sencillez, que no significa que anden vestidos de jeans y zapatillas, si no los que celebran al hombre cotidiano y su vidas más ... en ese sentido uno de los grandes maestros del cine común fue Yasujiro Ozu, en retratos inmortales fue transmitiendo la imagen más íntima de un Japón testigo del mundo... mientras el mundo se despedazaba el cine de Ozu trataba de entregar una leve coherencia con lo que en esa època era.
Así cuando Japón ya comenzaba a crecer, las periferias urbanas comenzaron a tomar otro cuerpos, la industria, el entorno y la vida se fueron inundando los campos con asfalto y postes... así fue como llegaron los hermanos Keiji (Tomio Aoki) y Ryoichi (Hideo Sugawara) de la familia Yoshii, donde el padre Kennosuke's (Tatsuo Saito) decidió irse al periferia por una vida más tranquila para él y sus hijos... aunque curiosamente también quedó más cerca de la casa de su jefe... ya en los años treinta las empresas parecían templos que podían sobrepasar la vida... mientras los hijos trataban de adaptarse a su nueva vida, el entorno de los niños del sector no fue grato, desde el vendedor de sake hasta el grupo de niños comienzan a burlarse de ellos, tanto así que el primer día de clases prefieren no entrar a clases porque de seguro les esperará una paliza de bienvenida.
Ustedes deben ir al colegio para ser "alguien" en la vida, así como ese "algo" ser "alguien" tambien parece ser una misión que todos tenemos, eso es lo que el padre le transmite a los hijos, colocándose como ejemplo para ellos, el respeto total de los niños a su padre es su modelo a seguir.
Pero el padre en la empresa tiene una actitud tan servil que incluso los compañeros de trabajo se burlan de él, va a visitar al jefe a su casa y se ha convertido en un actor de las películas de aficionado que un ejecutivo de la empresa (Takeshi Sakamoto) realiza.
Por otro lado los niños ya se han logrado hacerse amigos de Taro (Seiichi Kato) hijo del dueño de la empresa, por supuesto de una condición social mucho mejor que la de los hermanos desde la cual se enteran que su pade hace películas de aficionado, así un día llegan a la casa de Taro a ver las historias y descubren que su padre es el comediante de las cintas, en vez de reirse a los niños les da vergüenza ver como su padre muchas veces muy estricto y exigente, acá aparezca haciendo morisquetas.
A veces las imágenes familiares se van desmoronándo por las dosis de humanidad que a todos nos hacen falta, mi madre y mi abuela, por ejemplo, siempre le tuvieron miedo a mi abuelo, transformándolo en un ser arisco, sin sentimientos que era capaz de ahogar perritas y gatitas en una bañera para no llenarse de animales. Pero a la primera botella de pisco pasaba al otro extremo de alucinar que conversaba con alguien por horas olvidándose de toda esa amargura que siempre llevaba. Los hijos de Kennosuke's no entienden porque su padre debe inclinarse ante el padre de Taro como un sirviente, el padre les explica que ese señor es quien les da el dinero para que ellos puedan comer e ir a la escuela, los niños ven la situación como una humilación... es su primer encuentro con la realidad de ser pobres. ¿Llegarán a ser pobres como sus padres? son preguntas que uno se va haciendo cuando ve esa escala social tan cerrada. Yasujiro Ozu irá haciéndo preguntas de las familias a lo largo de su vida y que en estos días trataré de mostrar.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Umarete wa Mita Keredo en Wikipedia
4. - Escenas
sábado, 12 de noviembre de 2011
TIERRA SIN PAN

Cuando veo lo que Grecia grita, los indignados y las demandas estudiantiles de Chile, siento que no hay que ser muy inteligente para darse cuenta de que algo no está bien... de que estamos en el verdadero comienzo de un nuevo momento, que las cosas no están saliendo como queríamos y hay que empezar a creer y crear algo distino... ¿qué?... no tengo idea. Pero el descontento con el presente y el futuro se hace cada vez más patente... y estamos sentados en el palco como espectadores principales de lo que está por venir... como en antiguas revoluciones el sabor a descontento es muy similar, en especial cuando una vez más la gente reconoce con coraje que nunca ha tenido el verdadero poder, ni en 1789, ni ahora... los pocos intentos han terminado ensangrentados y llenos de dolor.
Después de un viaje a Hollywood de Buñuel, su paso por el surrealismo francés se alejó en parte, no quiere decir que se alejara enemistado pero su paso por la izquierda y la situación que España estaba viviendo le parecían interesante. Así que en esos momentos es cuando llega a sus manos la tesis de Maurice Legendre sobre un pueblo de España rural que tenía grandes problemas de pobreza, de fertilidad de la tierra, de higiene y salud. Luis Buñuel quedó interesado en lo que leía pero era más interesante crear un documental de lo que estaba pasando en su propia tierra. No hacía falta llegar a una tribu de África ni a América para encontrarse con una situación tan dramática como en el mundo rural español de los años treinta.
En un primer momento llegan a una localidad llamada La Alberca donde se ve una celebración de matrimonio donde la tradición era montando a caballo tratar de agarrar la cabeza de un gallo que estaba colgado entre unos cables. Una vez dentro de Las Hurdes, la situación no tiene nada de festivo. No hay pan, hay muy poca carne, y se encuentran enfermedades por las aguas contaminadas como el paludismo, la baja ingesta de yodo también hac que muchas personas tengan un bocio avanzado y cretinismo. Hay una alta promiscuidad y relaciones incestuosas y una alta tasa de mortalidad. La agricultura en el lugar es escasa por la calidad de la tierra pero ellos siguen ahí pese a todo tratando de sobrevivir.
Se supone que los documentales no tienen ficción, se supone, pero no hay que ser muy persuasivo para darse cuenta que muchas de las escenas de la historia han sido preparadas para el momento (y que hoy pondrían el grito en el cielo de las organizaciones que defienden a los animales) como una cabra que cae por el cerro, o un asno que comienza a ser atacado por las abejas de diversos panales hasta su muerte o una niña que parece enferma y después indican que deja de existir. La verdad esos detalles (que algunos que critican este documental les molesta) encuentro que son elementos periféricos de lo que realmente quiere mostrar la historia, por muy panfletaria que algunos lo crean. Existen pobres y están más cerca de lo que uno cree... se podría vivir en Beverly Hills, Salamanca o La Moraleja en Madrid, pero a kilómetros hay gente que gana menos dinero, que es más pobre y que necesitan que las cosas sean más equitativas... y eso no se puede fingir.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Las Hurdes (Tierra sin pan) en Wikipedia
4.- Las Hurdes primera parte
5.- Las Hurdes segunda parte
6.- Las Hurdes tercera parte
jueves, 10 de noviembre de 2011
LA EDAD DE ORO
- Si amo, toda la esperanza; si no amo, ninguna... ninguna sociedad organizada favorece el amor. hablo de la pasión total, entera, que se alimenta de ella y para ella misma: l'amour fou.
Este amor aísla a los amantes, los hace rebeldes a todo deber social o cualquier lazo familiar, los lleva a destruirlo todo. Este amor da miedo a la sociedad y ésta usa todos sus medios para separar a los amantes como se separía a dos perros"
Luis Buñuel en una entrevista
Había un verso de una canción de Silvio Rodriguez que decía que "la cobardía es asunto de los hombres no de los amantes"... y la vida me ha ido demostrando que así parece ser. La vida se torna distinta cuando hay amor total, cuando desde que te levantas hasta la noche hay un motivo para seguir, y los verdaderos motivos tienen corazones que laten, no son cosas inertes las que pueden dar impulso a lo que se quiere. Tal vez por lo mismo las grandes acciones llevan consigo un estar mejor, un estar contigo más que un soñar contigo... eso que Buñuel indicaba como l'amour fou, o el amor loco que a todos nos llega, nos interesa y que al mismo tiempo a veces tratamos de esconder es una extraña sensación de separar lo que nos mueve y lo que algunos aparentan mover... como si el éxito fuera generar riqueza en vez de sentirse amado.
Como los escorpiones que con su cola venenosa y sus tenazas caminan por la playa son los elementos de una sociedad actual... por mucho que sean los años treinta ahora en otro siglo, el construir una nueva sociedad como Roma, la idea de ganar de derrotar son las imágenes que Buñuel inunda en su època más surrealista en Francia. En mesio de celebraciones pomposas se oye a una pareja que está abrazada llena de pasión que "afortunadamente" es separada para que la moral y el orden público continúe intacto. El hombre (Gastón Modot) es tomado detenido mientras la mujer (Lya Lys) queda sola. Mientras el hombre es conducido por las calles de Roma mientras todo le evoca a su amante, desde unas piernas de una propaganda y hasta unos dedos que parecen masturbarse.
Toda la imaginería que Buñuel evoca en esos sesenta minutos de "L'age d'or" son en si la declaración del surrealismo para la sociedad de a època, aburrida de la iglesia, se cansa de la burguesía etiquetada... mientras una mujer arde en llamas en medio de la indiferencia y un padre asesina a su hijo. El amor del hombre se confunde con su deseo sexual desenfrenado, no lo puede evitar cada vez que ve a la mujer, ella asiente de todos modos... mientras los curas y lo que representan se dedican a oir un concierto que se interrumpe abruptamente entre las perturbaciones de la pasión, la locura y el amor.
El surrealismo estaba cansado de lo establecido, de la violencia y del amor... los años veinte se habían encargado de demostrar que el mundo en guerra se había encargado de acabar con las cortes y se venían un nuevo momento. Ahora el amor triunfaría, el amor loco y sexual, el amor libre sin ataduras, el placer por vivir, por soñar y por hacer lo que la vida dictara... ya la muerte parecía haber sido cosa del pasado, las trincheras ya estaban en el olvido y las nuevas sociedades estaban para instalarse... pronto España, Europa y luego el mundo dirían otra cosa... y la edad de oro sólo sería una película surrealista de Buñuel.
Saludos a todos
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- L'âge d'or en Wikipedia
4.- Película completa
domingo, 1 de marzo de 2009
LA GRAN ILUSION

En 1934 la gran guerra había pasado y mientras filmaba Toni en Martigues, el estruendo de los aviones arruinaban las escenas por lo que se dirigió a las autoridades militares, ahí Renoir fue atendido por el general Pinsard, el reencuentro se hizo sagrado y cada vez que pudieron comenzaron a reunirse para cenar juntos... en medio de las comidas empezó a surgir la idea de contar la historia de Pinsard en el cine.
No fue fácil convencer a los productores de este proyecto y Renoir se apoyaba en Jean Gabin (el actor del momento) para persuadir a quienes se quisieran embarcar en esta historia.





Saludos a todos.
Gran parte de este post fue apoyado por el artículo de François Truffaut de 1974, en El placer de la mirada.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Trailer
4.- Fotogramas
miércoles, 19 de noviembre de 2008
UNA NOCHE EN LA OPERA

Mientras veía un maravilloso concierto de Rick Wackeman en Viña del Mar, algunos maravillados con su teclado comenzaban a aplaudir en algunas partes, mientras eso ocurría alguien que se encontraba atrás, muy enojado, les pedía que dejaran de hacerlo.
Aún nos quedan esas ganas de reprimir que años de miedo nos inculcó. La solemnidad de la música a veces hace creer que para algunas cosas hay que vestirse de etiqueta para disfrutarlo, en el caso de Chile, La opera y la música de orquesta pareciera que pertenece a cierta elite... y han inculcado que no es para el gusto masivo... pero a todos se nos eriza la piel con el cuarto movimiento de la novena sinfonía, o con el aleluya de Haendel... con lo sublime no existen las condiciones sociales, ni las sicológicas... por eso detesto el término música seria o peor aún el de música docta... es tán patético como el de "la cultura entretenida" de Televisión Nacional... como si hubiese una cultura aburrida... en fin por eso admiro a los grandes de la cultura que hacen reir.


Saludos a todos.
domingo, 5 de octubre de 2008
ALEXANDER NEVSKY

o bien en un tiempo más
La historia que han escuchado
de nuevo sucederá...."
Eso dice un verso de la última canción de la Cantata de Santa María de Iquique grabada en 1970, cuando el golpe militar de Chile aún no era ni siquiera una idea... después de que las cosas suceden nos damos cuenta de que el pasado esconde señales que no tomamos en cuenta... como si no entendiéramos que pasa, muchas veces vemos superficialmente las cosas.
Ayer mientras chateaba con una amiga podía darme cuenta, sin que ella se fijara, que no estaba bien, sus respuestas no eran iguales que siempre, abundaban más monosílabas... hasta que me llamó y me contaba que estaba muy triste... que increíble que uno al ver resultados se puede dar cuenta de algunos hechos.

La Unión Soviética no era lo mismo ahora, se estaba convirtiendo en un estado más poderoso, la determinación de Stalin de que se convirtiera en la potencia del este cada día se hacía más fuerte (puede ser que por eso... pese a todo... en la Rusia actual siga ganando en las encuestas como el gran Ruso).

En parte como símbolo y a la vez directamente se dejaba claro que la nueva "antigua Rusia" debía combatir a esos tres invasores.


Las escenas son realmente bellas y que más decir de la música de Prokofiev que se ha mantenido aún vigente, cada día más moderna y que se graba en la mente para recordar la hazaña de Alexander... (y la de Sergei Einsestein también).

Lo malo es que como dicen los versos... las historias que escuchamos, vuelven y vuelven a ocurrir sin que nos percatemos de que volvemos a cometer los mismo errores.
saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Alexander Nevski
4.- Que dice Möbius de la película
5.- Escenas de la película
6.- Fotogramas
7.- Prokofiev "el cincuenta por ciento de la película"
viernes, 8 de agosto de 2008
OLYMPIA

Ahora que los juegos comenzaron y no faltó nadie… como asustaban algunos presidentes faranduleros que, al estilo Bono de U2, protestaban y criticaban contra la ocupación del Tíbet y otras políticas de China. Ahora se les vio aplaudiendo muy bien en el palco del “Nido de pájaros”… es que… ¿Quién se mete con China hoy? Si todos sabemos que al ritmo que crece se está volviendo el país más poderoso del planeta… y sobre todo hoy, el día de los cinco ochos para demostrar que ya nadie le puede quitar el cetro de capital del mundo…
¿Qué pensará el Barón de Coubertain al ver lo que forjó?, la contienda planetaria más importante que existe, mientras embobado veo por televisión como pasan y pasan delegaciones de países que ni siquiera se en que lugar del mapa están (y eso que soy geógrafo), desfilan centenares que pasan de Estados Unidos, Rusia, China y unos pocos de Oceanía, África, Asia y América… veo las desigualdades del mundo en un mismo estadio. No veo globalización, solo lo mismo de siempre… no necesito ser profeta para ver también que el medallero será tan parecido al ranking del nivel de vida de cada nación que da el PNUD todos los años.






Saludos a todos
Y suerte a sus deportistas.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Página de la película
3.- Màs de la película
4.- Inicio de la película
5.- Fotogramas
6.-Película completa
jueves, 3 de mayo de 2007
FREAKS

Cómo la mítica canción de Quilapayún, hay muchas cosas que sin moverse un milímetro cambian completamente su significado, la película Freaks de Tod Browning, es uno de los ejemplos más claros de lo que digo.
La película se realizó en el año 1932 pese a la oposición de la conservadora MGM, que tiempo después de su estreno la censuró, era una película horrible según los grandes directivos de la firma, el eco del horror de lo que la película mostraba llego a prohibirla en muchos países como en el Reino Unido y España.
Es que no nos gusta ver las desgracias humanas, eso es más horroroso que un conde de Transilvania, que una momia egipcia resucitada o un hombre lobo. Ver a los “monstruos” de carne y hueso que se encuentran en nuestras calles sin trucos de maquillaje… supera cualquier ficción.
Lo sabemos todos y también lo saben quienes padecen estas deformidades, en Santiago de Chile por ejemplo camina pidiendo limosnas una persona con una mano gigante que perfectamente podría ser del porte de un brazo pidiendo y “asustando” a algunas personas con su mano gigante, mientras nos dice que es una relidad y a la vez es un desadaptado a nuestras “normales realidades”. En la Naranja Mecánica de Kubrick a Alex, se le encierra con sus párpados fijos para que no pueda dejar de ver ningún minuto el horror la violencia, acá Browning no nos obliga a ver las deformidades de algunas personas. Imposible hacernos los tontos con esta realidad.
La historia al comienzo parece una historia de un circo cualquiera, hasta que aparece una de las escenas impactantes en que aparece una serie de personas deformes jugando en el campo. Desde ese momento ¡Señoras y señores! la función de horror comienza… cuando comenzamos a ver a una persona sin piernas ni brazo llamada el hombre tronco, vemos también, al hombre sin piernas que sólo posee tronco y brazos, a las hermanas siamesas, a las niñas sin brazos que hacen su vida normal con sus piernas como si fueran manos, a la persona que es mitad hombre y mitad mujer, a la mujer barbuda, a las hermanas que poseen menos masa encefálica, a la niña con vejez prematura y a los enanos… A la MGM no le gustó esta película de engendros era insoportable saber que existen personas con estas realidades. En los años treinta los monstruos humanos de Freaks, sin duda eran los más horripilantes del cine, y el público que vio la historia se sintió ultrajado y vejado por lo que veía.
Con los ojos de nuestra época Freaks parece ser de otro género, sin duda alguna un drama, pero a la vez una serie de ejemplos de superación, al comienzo de la historia el presentador del circo les dice a los espectadores : “No hemos mentido camaradas, les dijimos que teníamos monstruosidades vivas y respirando, pueden reírse y burlarse de ellas, pero un accidente de nacimiento y podrían haber sido como ellos.
Tal vez la arrogancia de la década totalitaria del treinta no entendió el mensaje… pero cada vez siento que los monstruos han sido otros, los que discriminan, los que se burlan, los que apartan y los que no toleran a los discapacitados…
Freaks, como la canción que mencionaba al comienzo, son dos muestras de evolución. En este caso la evolución es ambos sentidos de película de horror a película de superación, y desde el punto de vista del espectador de película ofensiva a película integradora.
Muchos saludos a todos
En especial a los aún llamados discapacitados.
Bonus Tracks1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Una escena dela película
4.- Película completa
Sobre la película
6.- Una interesante página (que si no fuera por la maldita música sería mejor)
viernes, 20 de abril de 2007
EL TRIUNFO DE LA VOLUNTAD

Leni Riefenstahl, en cambio le tocó el nacionalsocialismo desde el interior , desde una Orgullosa Alemania completamente pisoteada por la Gran Guerra en Versalles, por el pago de las deudas de guerra y por la humillación moral... Desde las cenizas acentuadas por la depresión de los 30 la nueva Alemania que había surgido en Weimar, abría las alas para acoger a un austriaco más germano que los alemanes...
Una amiga suiza cuando vino a Chile,me acompañó al Persa del Biobío, un lugar en el que venden antigüedades, películas, entre muchas cosas... en una de las tiendas había un señor que vendía muchos piochas, gorras, cascos y recuerdos de la Alemania Nazi... lo que más me sorprendió a mi, fue la cara de espanto de mi amiga... ella me dice que es la primera vez en su vida ve cosas de esa época... allá prácticamente están desaparecidas, es un tabú... por lo mismo le sorprendió que acá en el último lugar del mundo se vendieran esas "horrorosas" cosas.

Hitler ya sabía lo importante que era la propaganda en su régimen, Göebels hacía el trabajo, pero la voluntad y admiración que Leni Riefenstahl tuvo hacia el Fürer, se transmitió en las primeras películas de la primera época del nazismo alemán a través de una visión femenina, gracias a su ojo aún se puede apreciar a un pueblo encandilado por la figura del Führer.
A los que les he contado de este documental, al igual que Olimpia (el que más me gusta), me miran extrañados, como si fuera nazi, el holocausto judío borra toda otra imagen de los días del nacionalsocialismo alemán. Por lo que ver El triunfo de la voluntad, es un ejercicio necesario, primero porque muestra a un pueblo protagonista y testigo de los días del nazismo, segundo porque entre tantas marchas de millares de personas, algunos discursos de sus colaboradores y del mismo Adolf, El triunfo de la fé es la apología de la esperanza y por lo anterior hay que verla con una perspectiva de la época en que se vivía... bueno como todo en el cine...

Antes de matar la tolerancia, como lo están haciendo ridículamente un par de diputados de Chile en contra de MTV por el programa Papavilla, hay que reconocer que el nazismo existió, así como el fascismo y todos los movimientos del siglo XX, dejó una huella en nuestras sociedades, el día en que nos reconozcamos en nuestro pasado, podremos tener bases más sólidas para crecer con mayor tolerancia... no como lo hicieron nuestros abuelos.
Bonus Tracks
1.- Ficha en IMDB
2.- Comentarios
3.- Sobre Leni Riefenstahl
4.- La película completa
6.- Más del cine de propaganda nazi