domingo, 13 de mayo de 2007

TE AMO (MADE IN CHILE)

Mientras veía el último capítulo de la tercera temporada de LOST en la casa de una amiga, Jack le dice a Kate, “… because I Love you”… que en los subtítulos aparece como “… porque te quiero” (por favor no se asusten, no es un spoiler o una escena importante). Mientras decía eso yo le decía a mi amiga, que rico es el castellano, porque decir te quiero no es lo mismo que decir te amo.
Decir te quiero es cariño, decir te amo es no hay vuelta atrás, decir te quiero es para los cobardes y decir te amo es decir tú eres lo mejor… podríamos seguir así en todo momento.
El machismo latinoamericano, nos ha obligado por muchos años a darnos el valor de decir te amo… y por lo mismo es una palabra a la que se le teme… no es por el compromiso, más bien es por la carga que nos ha conllevado el tomar la iniciativa de decirlo con palabras o con besos.
Mi amiga Rosario del blog Mi banda Sonora, me dijo a propósito de alguien que decir te amo con palabras, es más hermoso que decirlo con un beso, besos se dan muchos, decir te amo son menos e inolvidables. Las veces que he dicho te amo son pocas, creo que las puedo contar con una mano y me sobran dedos…
Te amo (made in Chile)… cuenta un poco de eso, desde la vista de cuatro adolescentes que no pertenecen a ningún lugar, en Chile se les llama despectivamente “hijitos de papá” aquellos que nacieron con plata, y que la vida se les acomoda al buen futuro que sus padres les van allanando, sin mayor mérito que ser hijos son dueños de empresas, tienen grandes cargos, etc.
Pero en algunas ocasiones detrás del éxito de los padres se esconde la inmensa soledad de hijos que se crían solos.
Samuel, Daniela, Mike e Isabel no tienen patria, el primero hijo de padre estadounidense y madre chilena, vive el conflicto diario de todos los que nacen en dos culturas… generalmente al final gana el supuesto país desarrollado (insisto, no porque los buses lleguen a la hora los países son desarrollados). Mike por otra parte es hijo de un gringo dueño de las cebollas de Chile, al final es un niño que le tocó vivir en un país con extraño idioma, y las niñas que si bien son chilenas tienen padres que creen que porque se les envía a buenos colegios la tarea formadora ya está cumplida.
Como canta Makiza (Ana Tijoux) ellos son los hijos de la rosa de los vientos, aquellos que no son ni de aquí ni de allá (a lo Facundo Cabral). Como los exiliados y sus hijos, ellos se sienten apátridas por lo que unas vacaciones se transformarían en el comienzo de la verdad, de esa que se escribe con ve corta de valor, y se marca con un “te amo”. La casa descubierta se transforma en el lugar donde habitan los sueños, y donde se esculpen con los sentimientos los anhelos y esperanzas de cada uno.
Te amo (made in Chile) es la última película de la etapa huerfana y perdida del cine chileno de los ochenta y noventa, donde sin querer queriendo la gran mayoría de las historias no tuvo padre y nos perdimos en la transición a la democracia, intentando gritar que estamos acá, que en realidad nunca nos fuimos, y que la dictadura ya no está.
El domingo después del cine comentabamos que hay mujeres que la palabra te amo se les sale fácilmente de sus bocas… y de cómo nos asustamos cuando nos dicen eso (en realidad a mi hace rato que no me lo dicen… pero por ahora no hablaré de eso). Es que Te amo que queremos decir, es algo que ensayamos todo los días en el espejo del baño, que pensamos con la almohada, que nos impulsa a tomar aliento y aventuramos; pero también es una palabra a la que tememos y la disfrazamos en amistad, escondiendo los te amo’s con paladas de te quiero´s. Cada te quiero se aleja de un te amo… esos son nuestros te amo… pero hechos en Chile.

¿y ustedes que les dice la palabra te amo?
Saludos a todos
A las que les he dicho te amo.
A las que les digo cobardemente te quiero

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB.
2.- Sobre la película.
3.- Escenas de la película.

viernes, 11 de mayo de 2007

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Lo más bonito de vivir la vida es que nunca se termina de conocer lo nuevo. Siempre da algo distinto porque levantarse, en general uno tiene claro antes de salir de la cama que algunas cosas podrían pasar, pero en general lo vivido difiere de lo pensado y al final las cosas más hermosas son cuando al momento de vivirlas se parecen a los soñado.
Nuestras vidas tienen cuatro zonas que han ido reflejando nuestro ser, por una parte lo que somos y lo que ven de nosotros; una segunda zona que es la que nosotros vemos y que el resto desconoce… donde albergan nuestros secretos más profundos; la tercera zona es la que el resto conoce y nosotros desconocemos desde nuestro verdadero rostro hasta secretos que sólo el resto conoce de nosotros; y la última zona es la que desconocemos tanto nosotros como los demás… siempre he creído que cuando soñamos cruzamos el umbral de la zona más desconocida de nosotros mismos.
En los sueños no hay mentiras, no hay engaños, sólo deseos, recuerdos secretos disfrazados en imágenes que podrían ser bizarras. En los sueños los vivos y los muertos hablamos felices, porque nos decimos lo que en la vida que va más allá de nuestro despertar no nos permite pronunciar.

Ayer me sentí experimentando el nuevo cine, el onírico… así como las imágenes de Fellini en 8 ½, o los sueños de Kurosawa, un cine creacionista que funde lo vivido y lo soñado, es decir la belleza de la vida y del sueño proyectada en los colores de la imaginación de Stephan (García Bernal).
La muerte del padre, es un choque que provoca cambios en la dirección de lo que vivimos y soñamos, a Stephan lo hace retornar a París, al alero de su madre… y desde ahí a crear nuevamente imágenes, la pieza de la infancia regresa como un sueño y acuna la nueva etapa en la vida como diseñador de calendarios.
Pero las cosas prometidas son muy distintas a las ofrecidas, y para su frustración profesional, sólo debe colocar unos nombres en los calendarios ya diseñados… Cuando no se obtiene lo que se desea, se sueña lo que se quiere… y la maquina de crear se potencia. El amor, la alegría, la esperanza y el deseo son manantiales que hacen fluir con la belleza el río de creación que inunda la vida de Stephan.
La ciencia del sueño invita a vivir, toda película que nos inyecte vida, es una nueva experiencia que enseña un nuevo modo de mirar. Porque a veces se nos olvida que todo lo descubierto y todo lo inventado primero formó parte de un sueño, y algunas personas, los creadores; han hecho la travesía de ir a buscar esos objetos del mundo de los sueños en largos viajes, para ponerlos en nuestro mundo terrenal.
Así lo onírico y lo empírico son la misma cosa, ambos se necesitan, para seguir haciendo que nuestra vida sea mejor y más bonita.

Un saludo a Cecilia y Ana María, mis dos acompañantes de la ciencia del sueño.
Un lindo reencuentro, sellado con una bella película.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios
3.- Página oficial
4.- Página oficial en Castellano
5.- Trailer

6.- Apertura genérica

7.- If you rescue me.(Chanson des chats)

8.- Más de la película

jueves, 10 de mayo de 2007

TERCIOPELO AZUL

Roberto Angelini Reyna tiene treinta y tres años y en la madrugada de unos días atrás, manejando en estado de ebriedad, chocó su Audi A3 en una estación de servicio, motivo por el cual decidió escapar del lugar a una velocidad de ciento ochenta kilómetros por hora, en Avenida Las Condes.
En el mismo momento, Martín Güell de veinticuatro años cruzaba la Avenida Las Condes cuando un automóvil Audi A3 le impacta cercenando y lanzando una pierna a ciento cincuenta metros del resto de su cuerpo sin vida.
Roberto Angelini mientras tanto pierde el control porque algo grande que se le cruzó le hizo impactar un paradero y una caja telefónica dejando completamente destruido el auto.
Las ciudades también tienen el cinismo de sus habitantes, algunos sectores de Santiago son muy distintos de día y de noche, y en algunas ocasiones sus autoridades son los mismos que después se aplican justicia.
Lumbertone es otro ejemplo, una ciudad tranquila de Estados Unidos, pareciera que el tiempo estuviese congelado, así lo ve también Jeffrey hasta que en el jardín se encuentra una oreja. Desde ese momento la curiosidad comienza a dirigir a Jeffrey por la ciudad oculta que convive con la ciudad tranquila.

Esa curiosidad la dirige al departamento de Dorothy Vallens, una cantante de Night Club que mantiene un secreto la extorsión de un psicópata fetichista, mirando desde un closet Jeffrey sin querer ya se encuentra completamente inmerso en la ciudad de pobres corazones (como diría Fito).
En Santiago, Angelini fue dejado en libertad… parece que no es un delito en Chile manejar ebrio y atropellar a una persona al triple de la velocidad máxima permitida, cuando tu auto es un auto lujoso y tu apellido es el mismo de un conocido empresario. Como será de patética la prensa chilena que el diario La tercera del diecinueve de mayo de 2007 en su página veintitrés hace la aclaración de que este Angelini (el atropellador) no tiene relación con el empresario Roberto Angelini Rossi.
En Terciopelo azul, David Lynch demuestra que en la sombra de la tranquilidad muchas veces se esconde un submundo de abuso de poder, extorsión, sufrimiento y violencia que se cubre con las sábanas de la armonía.

Saludos a todos
Gracias por sus visitas y comentarios.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios de Terciopelo Azul
3.- Trailer

4.- Parte de la Banda Sonora

5.- Más de terciopelo azul
6.- Terciopelo azul en Cinefagia
7.- Una página (media feíta) de Terciopelo Azul

miércoles, 9 de mayo de 2007

EL PUENTE SOBRE EL RIO KWAI

Una de las películas de los ochenta que a muchos marcó, al menos a los amigos de mi hermana mayor fue El club de los cinco (The Breakfast Club), donde a los cinco rebeldes de la clase quedaban prisioneros de la escuela, dentro de las escenas que siempre recuerdo es cuando comenzaban a silbar la melodía del Coronel Bogey, del Puente sobre el río Kwai…
Yo en esos tiempos era un niño que se encontraba jugando sus últimos juegos con los soldaditos de plástico, cuando empecé a abandonar ese interés bélico de juego me comencé a interesar en las guerras en especial de sus películas (siempre cuando me gusta algo, me fanatiza), era el tiempo de Pelotón, la cual me gustó mucho y de ahí pasé a Apocalipsis Now, Patton, Tora! tora! tora!, hasta llegar al Puente sobre el río Kwai que vi en televisión.
Muchos años después (es decir hace un par de años) me reencontré con ella… la película fue el puente entre mi presente y esos recuerdos que permanecían en el olvido… las cosas a veces se transforman en nuestros puentes que sortean los ríos de amnesia que el tiempo deja fluir por nuestra mente.

Cuando Marty Mcfly llega al pasado para encontrarse con el Doc, en Volver al futuro primera parte, este no le puede creer que las cosas japonesas son mejores que las norteamericanas, el tiempo dijo lo contrario de dicha calidad… con el prisma del doc de Volver al futuro, hay que mirar El puente sobre el río Kwai.
La historia de los soldados ingleses que en plena Segunda guerra mundial son tomados prisioneros en Birmania por los japoneses, muestra lo difícil que es sortear el orgullo inglés contra el honor japonés.
Pero como la historia la escriben los vencedores, se ve que una vez solucionados los inconvenientes los prisioneros ingleses se deciden a construir el puente, es que nada es mejor que la calidad occidental, al menos eso demuestra la película, en comparación con la “inexperiencia” japonesa. Así poco a poco el puente va tomando forma y se transforma en uno de los puentes mejor diseñados en la zona (obvio si fue hecho por los ingleses)…
Pero al igual como ha sido en el resto del mundo, las potencias construyen y destruyen la sociedad, acá pasa lo mismo, la descoordinación de las potencias puede terminar por destruir lo conquistado. El puente se transforma en una obsesión desde tres puntos de vista: por una parte el Coronel japonés Saito tiene que terminar el puente si o si, El coronel británico Nicholson tenía que tener con moral a sus hombres y por otro lado es el objetivo de las dinamitas que porta por la selva el comandante estadounidense Shears.

Así como lo que pasó con el puente en Birmania, en América Latina fuimos beneficiarios y víctimas del desarrollo Inglés-estadounidense, desde el apoyo en las salitreras de Chile, en el estaño boliviano, en el caucho brasileño, en la carne de Argentina, en el azúcar cubano, en el café colombiano, entre otras cosas… poco a poco apareció la luz eléctrica y los trenes, y el dinero… pero también apareció la pobreza, la segregación y en algunos casos la destrucción de algunos recursos… Así es la arrogancia educadora del desarrollo algunas veces termina dinamitada por el desentendimiento y el menosprecio.

La historia del puente sobre el río Kwai es cierta y a mi juicio más interesante que la de la novela y película, en la realidad el coronel japonés Saito era un militar culto, inteligente y humano que trató a los prisioneros con respeto y compasión. El teniente coronel ingeniero del ejército británico Philip Tossey fue prisionero de guerra de él, y a diferencia del personaje hecho por Alec Guinnes este se dedicó a sabotear la construcción añadiendo barro al cemento hasta agregar termitas en las maderas que él y sus hombres encontraban en la selva.

El puente fue construido y costó 200 vidas de prisioneros ingleses, holandeses y australianos, muertos principalmente por lo agreste del clima. Su destrucción fue hecha por bombas teleguiadas por la fuerza aérea estadounidense en 1945.
Cuando la Guerra terminó y Japón fue derrotado, el Coronel Saito fue enjuiciado por crímenes de guerra, pero acudió al juicio el coronel británico Tossey como testigo a favor del japonés salvándolo de la horca con sus declaraciones.
Tossey murió en 1975 y Saito viajó a Gran Bretaña a visitar su tumba, el puente fue reconstruido y aún existe ahora en metal. Pero la imagen del Coronel Saito para algunos que sólo se han quedado con la imagen despótica del cine, merece ser revindicada.

Muchos saludos a todos.




Bonus Tracks
1.- Página en IMDB.
2.- Comentarios de la película.
3.- Trailer.

4.- Sobre la película
5.- La famosa marcha del coronel Bogey

5.- Imágen del puente actual por wikipedia

martes, 8 de mayo de 2007

WHISKY

Esta entrada la estoy escribiendo en plena Cordillera de Los Andes, en lugar llamado San José de Maipo, un poblado a una hora al sur de Santiago, en realidad todo ese sector se le llama el cajón del río Maipo, el curso de agua más importante para la ciudad de Santiago, más que el río Mapocho que cruza la ciudad, porque del Maipo se obtiene gran parte del agua potable para los santiaguinos.
Entre las montañas me encuentro disfrutando de la naturaleza, trabajando eso sí, y a la vez disfrutando de la tecnología escribiendo en el computador y escuchando música al unísono con el sonido de los árboles, el río y las aves del sector, ¡que mejor inspiración puede pedir uno!.
Nos ayudan en el trabajo dos personas de San José de Maipo, que poco a poco nos van contando (hablo en plural porque estoy con otro compañero de trabajo) de sus vidas, de la realidad del pueblo, de sus trabajos en este pueblo cordillerano.
Los dos son personas muy jóvenes pero a la vez, muy serios, pese a sus veintiún años nos hicieron sentir a nosotros (ambos treintones) que éramos unos cabros chicos.

Al final sentí que no tenía que seguir haciendo bromas (porque no se reían), Ambos se encontraban esculpidos por el rigor de vivir en un pueblo, el trabajo a edad temprana los había hecho madurar primero que a nosotros.
Es muy distinto en Chile nacer en una ciudad que nacer en un pueblo, sin duda las posibilidades de surgir y cumplir los sueños son mayores en la ciudad. En algunos pueblos hay una cuota de romanticismo, pero la seriedad abunda, no es tristeza exactamente, es casi una melancolía que acompaña el sonido de la naturaleza como si el tiempo se detuviera… casi como una postal.
Al final del día nos tomamos una foto y al verla ahora en la pantalla nos encontramos con personas muy distintas con un rostro muy alegre. A veces las fotos disfrazan nuestro estado real.
Hace unos años desde el Uruguay llegó una película de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, llamada Whisky, centrada en la historia de Jacobo Köller, dueño de una microempresa de calcetas, la principal ayudante en su fábrica es Marta, que a la vez es una de las personas con las que más tiene confianza en su empresa.
Como la madre de Jacobo murió el año pasado, éste llama a su hermano Herman que vive en Brasil, para que coloquen la lápida. A la vez Jacobo desea hacerle ver a su hermano lo bien que se encuentra por lo cual le pide a Marta que finja ser su esposa.
Así ambos hermanos y Marta parten rumbo a la costa. El viaje cada vez va afirmando que las miserables vidas de las tres personas se han ido opacando con el tiempo, son vidas serias, no tristes pero serias.
Cuando se pierde la esperanza la vida se coloca seria, es como esa tontera que algunos llaman amor maduro, que no es nada más que un amor gastado, esos amores que para protegerlos se esconden bajo el colchón. En Whisky no hay sonrisas, sólo una palabra parece ser alegre, pro al final sirve sólo para aparentar estar bien. La historia de la película tiene mucho de Whisky en todo momento. Es que lo que la foto muestra a veces en la alegría es tal vez algo parecido a la felicidad, casi un disfraz.
Así vive mucha gente que aparenta una vida feliz pero al final sólo nos dice whisky, con nuestros flashes.

Un saludo a San José de Maipo.
… un lugar hermoso que deben conocer.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Escenas de la película

4.- Más de la película

lunes, 7 de mayo de 2007

VERTIGO

A los trece años me empecé a ir todos los días al colegio con una compañera de curso que se llamaba Carolina Marín... en realidad caminábamos las tres últimas cuadras antes de llegar al colegio, ahí conversábamos un ratito antes de entrar, en esas conversaciones poco a poco fuimos formando una amistad así fue por muchos días hasta que de repente un día no fue... y el otro tampoco, así los días se empezaron a convertir en semanas y éstas en meses... al mes fui a verla con mis amigos Nicolás y Germán, lo que más nos impresionó fue lo delgada que se encontraba. El día once de octubre de 1990, nuestra profesora de Castellano no nos quiso pasar materia... decía que tenía mucha pena... entre el desorden se abre la puerta de la sala y entra mi amiga Carolina... mi corazón comenzó a latir más fuerte y sentí una de las alegrías más grandes que recuerdo... pero a los segundos reaccioné y todo lo que había visto era una ilusión, era otra compañera mía la que entraba... minutos después, mi profesor jefe nos cuenta que la enfermedad que tenía Carolina era leucemia, y que nos había dejado a las cuatro de la mañana de ese día.

No he tenido muchas experiencias sobrenaturales pero hoy a casi diecisiete años de ese día, sigo con la convicción de que Carolina se había vestido de Carmen en ese momento para despedirse… al menos esa sensación aún la mantengo como si hubiese sido hoy.

Vértigo juega con las alturas, con lo sublime que es la vida y la muerte, juega con el pasado y el presente… Eso lo percibe Cole en Doce Monos, cuando mira el televisor y se encuentra a James Stewart con Kim Novak en la escena en que ven los anillos de la corteza del árbol, marcado con hitos de la historia universal… “yo estuve acá y acá morí”.

Hasta la racionalidad se arrodilla ante la idea de la resurrección… y en eso cae Scottie (Stewart) cuando descubre la posesión de Madeleine (Novak) por el espíritu de la antigua mujer… cuando se rechaza la ausencia definitiva, se empieza a buscar a los muertos entre los vivos, Scottie busca a Madeleine entre las personas hasta que encuentra a una mujer que es muy parecida… el resto véanlo ustedes… Así Hitchcock juega con nuestra incredulidad en una de las historias que más me ha sorprendido del director.
Así como mi amiga que algunas veces sigo buscando por las calles, aunque su imagen cada vez se hace más difusa ya que sólo la tengo en mi mente, porque nunca tuve una foto de ella… No se puede hablar nada más de la historia de Hitchcock sólo hay que verla.

Gracias por todas las visitas.

Muchos saludos a todos.



Bonus Tracks.
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Trailer de la película

4.- Más de Vértigo

domingo, 6 de mayo de 2007

HISTORIAS DE NUEVA YORK

Dicen que todas nuestras vidas corren por carriles distintos, cada uno en busca de su propio sueño. Pero pese a ello, en la vida urbana las relaciones mutuas son necesarias, sin querer en cada momento nos estamos haciendo mutuamente favores que hacen que la ciudad camine. Desde contestar el teléfono, atender una llamada, comprar, caminar o saludar. En cada momento estamos entablando relaciones mutuas.
En Historias de Nueva York la grandeza de tres directores de siempre se unen para hacer una película que tal vez lo único que tiene común es la ciudad de Nueva York, al menos para algunos comentaristas o críticos especializados de cine (ustedes saben que yo los detesto), pero en realidad las tres historias presentadas tienen la mayor característica de que sólo podrían ser en la ciudad que nunca duerme como cantaba Sinatra.
Es que Nueva York, hace años que dejó de ser una ciudad de Estados Unidos para transformarse en el centro del mundo, como un Coruscant nadie lo puede negar y desde ella, todos hemos sido marcados estos últimos años después del 11S. Todos vimos el desastre y aprendimos a tenerle un poco más de compasión a la arrogante ciudad.Antes de eso Scorsese, Coppola y Allen se habían unido a contar cotidianidades de Nueva York.
Salvador Dalí amaba Nueva York, porque habría una ventana y entraban dólares y dólares por todas partes… es que la ciudad llena de museos, es la miel para los pintores, como la plata atrae a los artistas, o como los mineros a las putas. Los artistas en Nueva York tienen dos opciones prostituirse o hacer lo que quieran. Da lo mismo porque siempre habrá quien encuentre fantástico lo que haces. Scorsese en las lecciones de Vida (Apuntes al natural) Al ritmo de A Whiter Shade Of Pale de Procol Harum y la conjunción de óleos, muestra a Lionel Dobie mientras pinta sus cuadros, con los ojos puestos en una pequeña pieza de su taller donde se encuentra Paulette una joven que desea hacerse campo en el mundo de los pinceles, Dobie al final es el típico viejo verde, detrás de las niñas jovencitas que en realidad bien poco pesca su trabajo, un tobillo puede más que su obra, todos en nuestras en las facultades respectivas hemos tenido al típico profe caliente que coteja a sus alumnas. La simbiosis de sexo y talento hacen que la relación funcione… hasta que alguna de las dos partes de la balanza ceda… la obsesión de Dobie atormenta la pintura y la vida... Pero ahí está Nueva York, para dar cobijo a una mujer hastiada del viejo maestro, y un famoso pintor esperando a su nueva “ayudante”.

La segunda historia de Neoyorkina, está a cargo de Coppola y se llama “Vida sin Zoe”, la más basureada de todas las tres… quizás porque muchos creen que Coppola tiene que seguir asesinando personas como en El Padrino o en Apocalipsis Now… no creo que esa sea la casilla para este director, para mi este corto simple, es el que hace que Coppola sea un gran director…
Simplemente porque en esta historia, que bien podría parecer una película para el canal Disney… y que sin ser peyorativo practicamente es… nos hace olvidae que a veces estamos acostumbrados a que nos sorprendan con vampiros, asaltos, atentados… y que encontramos snob, la simple historia de Zoe, una niña hija de uno de los mejores flautistas y una madre escritora… Al final el mejor lugar en que puede vivir en que esta historia puede ocurrir es un hotel de Nueva York… ¿qué más extraño puede ser eso?, y desde la jungla de cemento ella parece no tener mayores traumas, en una época en que árabes y anglosajones aún eran amigos en Nueva York. Un pequeño gran problema como la pérdida de un áro, es visto desde diversas perspectivas… por el jeque árabe, el padre de Zoe y por la propia niña que soluciona el problema desde su visión y que sólo con eso nos hace recordar que muchos de nuestras pesadumbres tienen soluciones más simples de lo que creemos…

Woody Allen, es el ícono de las conversaciones en personas que tienen sobre treinta años, es como el Quijote de La Mancha, un libro que nadie lee pero que todos comentan; en Chile hablar de la última película de Allen siempre es algo que da un toque intelectual, claro es lo más fácil si saca una película al año… siempre se está a la vanguardia con ese tema. Edipo reprimido es la historia de Sheldon, el abogado judío que vive apocado por su madre… y que sin darse cuenta, entre esa paranoia,se ha transformado en un ser tremendamente atormentado. Un día mientras se encuentran en un espectáculo de magia ( A Allen le encantan esas cosas de magia que sólo se dan en Nueva York), su madre desaparece de una caja mágica con espadas que, digamoslo también, para alivio de Sheldon… sin saber que pronto su madre estará literalmente hablando desde el cielo con todos los neoyorkinos. Una situación como esa sólo podría pasar en NYC.

Las historias personales están llenas de actores que hacen de sus vidas más interesante, tal vez el pintor de scorcese, la niña de Coppola y el Abogado de Allen no se encuentren jamás en la ciudad, pero los tres de una u otra manera siguen haciendo que las cosas funcionen. Así es cada una de nuestras historias… unas raras como la de Allen, otras tiernas como la de Zoe o fogosas como el pintor, al final no importa cual, mientras sea la que queramos y no la que nos ha tocado actuar hasta hoy... el día que dejemos de interpretar papeles y nos dediquemos a sacarnos el maquillaje, las ciudades entenderán que fueron hechas para que todos progresemos.

Saludos a todos


Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- La canción de Procol Harum

4.- Comentarios de El pasadizo

sábado, 5 de mayo de 2007

UNA VERDAD INCONVENIENTE

Mientras realizaba un trabajo en el postgrado en Desarrollo Urbano, me tocó analizar los bordes de la Vega Central de Santiago, el principal mercado de la ciudad. Al preguntarle a los que trabajaban en el sector si veían algún problema ambiental en el área; en primer lugar me miraban como un bicho raro y luego de pensar me decían que ninguno, que en general estaba limpio. Esa pregunta yo la hacía entre medio de cerros de frutas podridas, perros con tiña, vagabundos durmiendo en la calle y el olor de la descomposición al tope… ahí entendí que la cantidad de la basura que había en el área era tan grande que no permitía a los residentes distinguir la insalubridad de la calle Salas.

Esa aparente irracionalidad, es la misma que vivimos a diario los habitantes de Santiago de Chile, la capital del smog, una ciudad destruida por el nuevo sistema de transporte y ahogada con las emanaciones de contaminantes. Otra promesa muerta de Transantiago.

Si seguimos alejando la escala visual, podemos llegar a todo el planeta como gestor de su propia destrucción. Al Gore, el Vicepresidente de Clinton y candidato a la presidencia de Estados Unidos que obtuvo la medalla de plata después de un discutible recuento en Florida (tan discutible como todo su sistema democrático); es el abanderado del discurso ambientalista estadounidense.

Me tocó leer el libro “La Tierra en Juego” en mis cursos de climatología en la U y ya se mencionaba la fragilidad de la atmósfera y como paulatinamente se ha ido destruyendo a nombre del progreso.

Todavía no sé si fue bueno o malo que el abanderado de la lucha contra el calentamiento global se un político demócrata estadounidense. Si bien posee todo el respeto que se merece cualquier persona sobre todo si llegó a ser el vicepresidente de una nación tan poderosa; y a la vez posee todo el repudio prejuicioso que sus adversarios políticos republicanos han depositado sobre él y lo que toca… desde ahí el Calentamiento Global se convirtió en un tema político para ese país.

Hace unos días estuvo en Chile Al Gore y presentó su Verdad inconveniente, el gran inconveniente que hubo para escuchar y ver la verdad era que la entrada valía noventa mil pesos chilenos. Ahí entendí porque existe la película como tal.

Es la mejor forma de que todos los que no pudimos y ni quisimos pagar esa cantidad de dinero pudiésemos ver la conferencia, porque dejándose de cosas la película en realidad, no se que tan documental es, es simplemente la ponencia de Al Gore en algún lugar de Estados Unidos. Así que no pidan mayor dirección porque en este caso el cine se transforma en una clase magistral de Gore, para que todos veamos.

Pero pese a lo masivo, lo más sorprendente es que todavía existan detractores a la idea del calentamiento global, hay científicos y políticos que aún creen que ese es un invento de los científicos para ganar plata sembrando el pánico.

Al final la destrucción del medio ambiente en pos del progreso, es igual a la esposa maltratada por el esposo millonario, o como la industrialización de la Unión Soviética por Stalin a punta de bayonetas contra sus compatriotas. A veces la verdad se transforma en el miedo, y se hace incomoda a nuestros intereses. En Chile lo sabemos muy bien… y lamentablemente para el mundo el mismo, que fue presidente de Chile y que dejó que las empresas mineras destruyan nuestros glaciares, ahora será el encargado del Calentamiento Global. ¿qué nos espera entonces?.

La Verdad inconveniente no nos pide grandes cruzadas, sólo nos dice que podemos salvarnos como planeta desde las acciones más simple. Eso es lo que los políticos republicanos y algunos científicos aún no entienden. El cambio climático es real y es más si no lo fuera... igual el mundo va a ser mejor si lo cuidamos, y no seguimos contaminando nuestras conciencias con los humos del supuesto bienestar que va cavando lentamente nuestros cimientos.

Saludos a todos y sigamos creando conciencia

Bonus Tracks
1.- Ficha en IMDB.
2.- Comentarios
3.- La canción final


4.- Trailer del documental.


5.- Sobre Al Gore.
6.- Sobre el Calentamiento Global.
7.- Página oficial de la película

viernes, 4 de mayo de 2007

FRIDA

Como las películas de la vida, también existen los viajes de tu vida… hasta ahora uno de los más maravillosos lo realicé en el año 2004, a México… de dicho viaje tengo miles de recuerdos que no sólo son imágenes… Ciudad de México tiene eso que te empapa de alegría… es la capital que se encuentra al otro extremo de América Latina y eso para un país que se considera tan austral como Chile es una caja de pandora.

Los Aeropuertos siempre están cargados de sueños y esperanza… el embrujo de viajar comienza realmente desde ese momento… cuando ya se cruza el umbral de todos los timbres… ya eres extranjero… y la llegada a esa ciudad tan grande en que en las luces parecen un campo estrellado me hizo sentir en el cielo. De a poco el taxi que me llevaba al Zócalo me fue mostrando la grandeza y la belleza de esta megaciudad. Hasta que llegué al hotel al lado de la Catedral y del Zócalo.

A mi juicio una de las mejores formas de conocer una ciudad extranjera es del mismo modo que sus ciudadanos, Aunque los taxistas siempre tienen su visión personal que también enriquece la visión. Así pasó el primer día en México entre la Plaza Garibaldi, el Palacio de los Azulejos ahora también de Sansborns del megamagnate Carlos Slim.

Al otro día caminando cerca del monumento a Benito Juarez, conversando con mi gran amiga Yasna, me puse a contarle una de las historias de amor más lindas que conozco y que cuando la escuché quedó grabada en mi disco duro personal… es que Frida Kahlo y Diego Rivera fueron dos testigos adelantados de América del Sur, y merecen juntos y por separado de todo el reconocimiento que ya tienen por su aporte a la pintura y el pensamiento unitario.

Esa conversación por el DF con mi amiga, nos impulsó hasta el mismo Coyoacán, para vivir por nosotros mismos el encanto de Frida en la Casa Azúl. En un principio estaba nervioso porque muchas de las historias que cuento tienen la mitad de verdad y el otro es invento de lo que armo con lo que alcanzo a recordar. Así que esperaba que la historia de Frida que yo le contaba a mi amiga fuera similar a la que veríamos en la casa de Frida. Caminando por Coyoacán hasta la calle Londres con Allende llegamos a la famosa Casa Azúl.

Salma Hayek interpreta esta hermosa historia de Frida Kahlo que llevó el dolor, el amor y la alegría al color de sus cuadros. Desde el accidente que provoca la inflexión en su vida debido a todos los problemas de salud que le acompañaron desde ese momento; época en que comenzó a pintar sus primeros autorretratos que en un comienzo fueron muy realista, pero que al avanzar la postración comenzaron plasmar dentro del bastidor sus sueños, sinsabores y anhelos.

Diego Rivera ya en ese tiempo era uno de los grandes muralistas que coloreaba México y el mundo… Era la época de los sueños, la de la revolución social, Diego como Siqueiros y Trotsky, el revolucionario soviético ahora en el exilio stanliniano. Construían poco a poco las ilusiones del desarrollo unitario de las clases.

Para Frida el segundo accidente de su vida fue enamorarse de Diego Rivera, el amor entre el gordo mujeriego y la niña Frida se transforma en un volcán de creatividad, pasión. Pero también de Infidelidades mutuas por una parte de Diego con la hermana de Frida y por otra Frida con el mismisimo Trotskiy con otras mujeres.

Es que la vida de Frida es sinónimo de la revolución, ella misma fue una revolucionaria en el arte, la política y el sexo. Una mujer valiente que no le tuvo miedo al dolor, enamorada de su cultura popular, del color y de Diego Rivera. El amor de ambos provocó la sinergia que elevó a la cultura latinoamericana hacia todos los confines.

Eso lo percibimos en la Casa Azul de Coyocán, en su cama triste, en el patio de su casa, en sus pinturas y sus vestidos… Frida Kahlo fue el souvenir más maravilloso que México me regaló en esos días… y la película de Frida (pese a que lamentablemente fue hecha en inglés) me recuerda siempre los lindos días vividos en la ciudad de la gente amable de Ciudad de México y en especial de Coyocán.

Saludos a México
Tengo muy lindos recuerdos y muchas ganas de volver siempre.


Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Sobre Frida Kahlo
4.- Una canción del Soundtrack de Elliot Goldenthal

5.- Escena de la película


6.- Algunas de sus pinturas con la voz de Lila Downs



7.- Página de Frida Kahlo (No oficial)


jueves, 3 de mayo de 2007

FREAKS

El mítico grupo Quilapayún realizó una presentación en el Estadio Nacional de Chile en el año 2003, después de treinta años de la muerte de Salvador Allende, el recital comenzó con la canción "El Pueblo Unido, Jamás será Vencido"...tiempo después Eduardo Carrasco, uno de los fundadores del grupo, al comentar ese recital comentó sorprendido como una canción que no había tenido absolutamente ningún cambio en su letra, ni en la música ni en el arreglo, ahora tenía un significado distinto... de la canción de combate de los años 70 a la canción de la unidad del 2000. Pasó de ser un himno de la guerrilla a una canción de paz.

Cómo la mítica canción de Quilapayún, hay muchas cosas que sin moverse un milímetro cambian completamente su significado, la película Freaks de Tod Browning, es uno de los ejemplos más claros de lo que digo.

La película se realizó en el año 1932 pese a la oposición de la conservadora MGM, que tiempo después de su estreno la censuró, era una película horrible según los grandes directivos de la firma, el eco del horror de lo que la película mostraba llego a prohibirla en muchos países como en el Reino Unido y España.

Es que no nos gusta ver las desgracias humanas, eso es más horroroso que un conde de Transilvania, que una momia egipcia resucitada o un hombre lobo. Ver a los “monstruos” de carne y hueso que se encuentran en nuestras calles sin trucos de maquillaje… supera cualquier ficción.

Lo sabemos todos y también lo saben quienes padecen estas deformidades, en Santiago de Chile por ejemplo camina pidiendo limosnas una persona con una mano gigante que perfectamente podría ser del porte de un brazo pidiendo y “asustando” a algunas personas con su mano gigante, mientras nos dice que es una relidad y a la vez es un desadaptado a nuestras “normales realidades”. En la Naranja Mecánica de Kubrick a Alex, se le encierra con sus párpados fijos para que no pueda dejar de ver ningún minuto el horror la violencia, acá Browning no nos obliga a ver las deformidades de algunas personas. Imposible hacernos los tontos con esta realidad.

La historia al comienzo parece una historia de un circo cualquiera, hasta que aparece una de las escenas impactantes en que aparece una serie de personas deformes jugando en el campo. Desde ese momento ¡Señoras y señores! la función de horror comienza… cuando comenzamos a ver a una persona sin piernas ni brazo llamada el hombre tronco, vemos también, al hombre sin piernas que sólo posee tronco y brazos, a las hermanas siamesas, a las niñas sin brazos que hacen su vida normal con sus piernas como si fueran manos, a la persona que es mitad hombre y mitad mujer, a la mujer barbuda, a las hermanas que poseen menos masa encefálica, a la niña con vejez prematura y a los enanos… A la MGM no le gustó esta película de engendros era insoportable saber que existen personas con estas realidades. En los años treinta los monstruos humanos de Freaks, sin duda eran los más horripilantes del cine, y el público que vio la historia se sintió ultrajado y vejado por lo que veía.

Con los ojos de nuestra época Freaks parece ser de otro género, sin duda alguna un drama, pero a la vez una serie de ejemplos de superación, al comienzo de la historia el presentador del circo les dice a los espectadores : “No hemos mentido camaradas, les dijimos que teníamos monstruosidades vivas y respirando, pueden reírse y burlarse de ellas, pero un accidente de nacimiento y podrían haber sido como ellos.

Tal vez la arrogancia de la década totalitaria del treinta no entendió el mensaje… pero cada vez siento que los monstruos han sido otros, los que discriminan, los que se burlan, los que apartan y los que no toleran a los discapacitados…

Freaks, como la canción que mencionaba al comienzo, son dos muestras de evolución. En este caso la evolución es ambos sentidos de película de horror a película de superación, y desde el punto de vista del espectador de película ofensiva a película integradora.

Muchos saludos a todos

En especial a los aún llamados discapacitados.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.-
Comentarios en Filmaffinity
3.-
Una escena dela película

4.- Película completa

5.-
Sobre la película
6.-
Una interesante página (que si no fuera por la maldita música sería mejor)

KOYAANISQATSI

La desesperación, la soledad y el sonido del silencio, son capaces de ensordecer las ideas... sin lograr que la conciencia oiga lo que dicta el co-razon. En algunos momentos la palabra es un estorbo para expresar los sentimientos...
Es más siempre he creído que las palabras son jaulas que limitan lo que sentimos... En este sentido el poeta actúa como un libertador, porque el sentimiento lo libera engañando al significado y al significante... curiosamente lo hace gambeteando al idioma...
Pero el cine también puede liberar y eso lo hacen tres personas a través de una película que no necesita nada más que la imagen y el sonido.

La imagen a través de Ron Fricke y la música de Philip Glass bajo la dirección de Godfrey Reggio, crean la película Koyaanisqatsi una película adelantada a nuestros tiempos… bueno en realidad los indígenas de América del Norte siempre han sido vanguardistas en el tema del equilibrio natural .

¿Qué es Koyaanisqatsi? Pese a lo extraño del nombre, es una expresión de los indios hopi, que habitan el suroeste del actual territorio de Estados Unidos y que su lenguaje tiene algunas similitudes con el Nahuatl de los aztecas; bueno volviendo al tema Koyaanisqatsi es una expresión que trata del mundo en desequilibrio.

Prácticamente la película no contiene ningún diálogo, pero dice más que cualquier guión de película… desde la majestuosidad del mundo natural, en especial de las espectaculares formas que se dan en el Cañón del Río Colorado estadounidense hasta acercarse poco a poco a la vida urbana de las grandes urbes estadounidenses.

Sin palabras se muestra la bipolaridad del mundo, no a la bipolaridad política si no más bien entre el mundo natural y el urbano… con ritmos de vida completamente distintos, poco a poco nuestros ojos se encuentran empapado con la belleza del viaje que va desentrañando lo que se ha creado como sociedad, los ghettos, la violencia social, la pobreza, etc. Todo visto de un ángulo distinto al que observamos siempre…

Al final entre la letanía constante de la música de Glass y la fotografía precisa se logra la liberación del alma de la película. Koyaanisqatsi es una visión de lo que aún no podemos enajular, de la expresión de las cosas, el invisible que llevamos siempre cerca y que la velocidad, la luz y la voluntad muchas veces no permite que se pueda expresar. Al final es sólo la poesía bien recitada como un cántico por las maravillas y la desgracia.

muchos saludos a todos

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios
3.- Trailer de la película

4.- Fragmento de la película

5.- Tema de Philip Glass

6.- Sobre la película
7.- Sobre los indios Hopis.
8.- Sobre la trilogía Qatsi

martes, 1 de mayo de 2007

LEAVING LAS VEGAS

Una vez, hace mucho tiempo en la casa de Karina, comenzó a sonar una canción de Sting... y mi amiga me cuenta que llamó a la radio para preguntar en que disco sale esa canción... en la radio le dijeron que esa canción salía en el soundtrack de Leaving Las Vegas... de ahí, yo como soy copión, le pedí el CD, y me encantó no sólo por la música de Sting, si no por el disco completo… (bueno salvo la última canción)…

Pero el fantasma de Nicolas Cage me provocaba repulsión esa cara de bueno y ese histrionismo… no me agrada mucho.

Pero como hace unos años decidí empezar a sacarme los prejuicios de todo… por que en el prejuicio se incuba la ignorancia, me animé a verla de verdad… y digo verla de verdad, porque ver una película en la televisión abierta es mentira, entre el zaping, los comerciales, el doblaje, el simbolito de la red, las ganas de ir al baño, el “me dio hambre”, el teléfono que suena, que el niño está llorando, que llegan los mormones o los testigos de Jehová a la puerta es bien poco lo que se puede ver de una película, y Leaving Las Vegas la vi unas cuantas veces de esa forma… hasta que me la compré…

En el verano de 1994, hice colonias urbanas en una cárcel de menores de Pudahuel, al oeste de Santiago, algo he contado de eso en otra entrada… pero entre las cosas que me impactaron fueron los niños que se encontraban en el recinto por “protección”. Que significa eso que para que no estuvieran en la calle el SENAME los mantiene en el centro de orientación (otro eufemismo para la lista), lejos de sus padres alcohólicos o sus madres dedicadas a la prostitución. En el centro alcoholismo y prostitución estaban muy ligados.

Ben Sanderson (Nicolas Cage) es un borrachín acabado, que se ganó lo que en Chile llamamos una PLR en su trabajo por lo mismo, pero a estas alturas su vida no tiene más horizonte que las luces de neón de Las Vegas, ¿Qué mejor lugar para morir?... como canta Sabina ¡Que el fin del mundo te pille bailando!, en fin lo que pasó en Las Vegas se quedó en Las Vegas dice el dicho, y Ben lo quiere cumplir con su vida.

Sera (S, E, R,A) es una prostituta legal de Las Vegas… ejem… todas las prostitutas son legales en dicha ciudad, que se encuentra con Ben en su llegada a la ciudad, Ben como buen curado no tenía ganas de tener sexo con Sera (o en realidad no se la podía), sólo quería conversar y un poco de cariño … de cariño de verdad…Sera sin querer también, necesitaba eso… sólo sentirse un poco querida.

Las malas compañías son soledades, eso Sera lo sabe y es capaz de soportar a un borracho por un poco de afecto… es que la miseria se puede sobrellevar con un poco de cariño, y el amor es como la luz de un fósforo en la inmensidad de la noche.Al final sólo son dos soledades que se unen para compartir su propia luz… Para ambas soledades, basta con eso para creer que la vida es linda.

Un saludo a todos los alcohólicos
y a todas esas mujeres que acompañan su soledad con la oscuridad de la noche.

Bonus Tracks

1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Escenas de la película en un clip

4.- La canción que interpreta Sting

5.- Más de la película