he marchado por las calles del mundo,
las plazas y los parques,
los lagos, los volcanes,
los ríos memorables,
los páramos, las ruinas,
los trigales, los bosques llenos de voces verdes
en busca de tu nombre
y allá encontré tu nombre.
He pescado botellas en el mar con tu rostro
dibujado en oscuros papeles navegantes,
y poemas tallados a cuchillo en las mesas
de bares infinitos, cerca del fin del mundo,
pero en Chile, tu patria,
no hay nada que te nombre.*
Nunca me había atrevido a escribir sobre La Batalla de Chile, es que es algo tan inmenso como documento, como historia y como documento cinematográfico. A lo mejor ni Patricio Guzmán estaba consciente de lo que las cámaras grababan. Un testimonio directo de lo que ocurría en un país que en cada momento se polarizaba más.
Practicamente todas las semanas paso por el Palacio de La Moneda, y creanme que me sigue doliendo ver esa imagen que no viví del palacio bombardeado por los Hawker Haunter, ver el fuego y las llamas son el punto cúlmine de la inflexión que cambiará Chile para siempre. Después de eso nacimos todos... los que aún no lo hacíamos y los que ya vivían. Todo lo anterior fue casi un juego y lo que vino después se convirtió en una vorágine del miedo y la locura. La historia que Patricio Guzmán comienza a contar comienza con el fuego de La Moneda, para comenzar el relato con los días de marzo de 1973... cuando la elección parlamentaria renovaba el congreso nacional... había una pequeña esperanza para la derecha, porque si en esa elección el gobierno sacaba menos de un tercio de los votos, se podían activar la acusación constitucional para destituir al presidente... no era dificil si se recordaba que Allende sólo había sacado el 36% de los votos... en medio de las venenosas arengas de uno y otro lado la elección le dio a la Unidad Popular un 45%, si bien perdió la elección. Obtuvo más votos, más senadores y más diputados que antes... así comienza la tesis de La Batalla de Chile... con la insurrección de la burguesía.
Así como testimonio se comienza a mostrar como surgía el desabastecimiento, las colas y por lo mismo el surgimiento del mercado negro... pero también aparecían esos comerciantes que tenían escondidas las cosas para no vender, mientras los afectados comenzaban a crear Juntas de abastecimiento Popular (JAP) para racionar los pocos alimentos que estaban a la venta. Mientras eso ocurría en el Congreso Nacional se acusaba constitucionalmente a los ministros, removiéndolos de los cargos y rechazando practicamente todas las leyes que el poder ejecutivo enviaba. Del mismo modo, aunque no se menciona directamente el rechazo de la Educación Nacional Unificada (ENU) convierte las calles en campos de batalla. Los gremios patronales comienzan a movilizarse con el objetivo de detener el país, partiendo por los transportistas, Luego los mineros de El Teniente, una de las minas más grandes del mundo, se declara en huelga así van saliendo a las calles en solidaridad grupos de ultraderecha como Patria y Libertad y por otro lado los trabajadores comienzan a salir a las calles a apoyar al gobierno en mutitudinarias marchas que comienzan a apagar a esos mineros que se desvanecían en los techos de la Universidad Católica... hasta que el 29 de Junio un grupo de blindados comienza a atacar el Palacio de la Moneda... mientras el parlamento se queda en silencio y el resto de las fuerzas armadas no sigue la accíón... el olor a pólvora comenzaba a gestarse en Chile.
Santiago de Chile no tenía toda la normalidad, en la Alameda estaban las zanjas abiertas por la construcción del metro y la torre Entel comenzaba a construirse... el escenario escabroso de la maquinación de lo que venía, a la luz del tiempo parece dar respuesta a lo que se produjo. Pese a que por cada punto de insurrección los partidarios a la Unidad Popular intentaron aminorar las intenciones sediciosas. Es una tragedia con todas sus letras la que se vive en ese país tan extraño que el lente de Patricio Guzmán grabó, que distintas se ven las calles, que distinta es la gente, ¿saldrá otra vez el pueblo a defender a un presidente?, ¿se atrevería la gente a ir a toda costa a producir en las fábricas defendiendo al Estado?, Parece que esa generación ya ha ido desvaneciéndose y el compromiso del futuro se convirtió en una propaganda que valora más el Tú. Ahora que estamos ahogados en el olvido hace bien mirar las escenas de La Batalla de Chile, con el fin de recobrar lo poco de dignidad que algunos tuvieron (y otros perdieron) por luchar por los sueños.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- La Insurrección de la burguesía en Wikipedia
4.- La insurrección de la burguesía en cinechile
5.- La batalla de Chile en Cuevana.tv
6.- Escenas
*
7.- * Allende por Patricio Manns
sábado, 10 de septiembre de 2011
viernes, 9 de septiembre de 2011
YA NO BASTA CON REZAR
Hace unos días hablando con una amiga que hacía clases en un colegio de
curas salesianos, me contaba que paradójicamente en el mundo "laico" es
un ambiente mucho más honesto, que en el supuesto ambiente religioso.
Hay muchos que todavía creen que porque algo o alguien tiene que ver con
Dios, es necesariamente bueno... en mi ex-colegio lo pastoral era
excesivamente exagerado, cantamos la canción nacional sólo unas cuatro
veces en cinco años, pero misas teníamos prácticamente cada quince
días... Era un colegio de un ambiente muy bueno, pero creo que muchos de
nosotros (y el tiempo y los casos lo confirma) la gran mayoría de los
que estudiamos salimos con tremendas trancas en el tema afectivo y una
animadversión por la iglesia. En mi caso yo estaba tremendamente
influenciado por el catolicismo, algo de ello todavía tengo... por más
que reniego, aún cuando quiero que algo salga bien me persigno y rezo...
alguna vez escuché que los izquierdistas se acuerdan de Dios, sólo
cuando están en tragedia.
Mi época de esceptiscimo religioso fue muy cercana, de hecho a veces me cuesta creer que se existaen un ser superior que creo todo, es que esa fantasía me huele a Santa Claus, un hombre que inventamos para hacernos más felices, como nuestro amigo imaginario. Así cada día esa fe se esfumó... cuando le cuento esto a los que creen, me compadecen muy tristes, por mi "opción"... me molesta lo que mencionaba al principio... el derecho a propiedad que tienen los religiosos de lo "bueno"... como si el hecho de no ser creyente es parte del mal, atribuciones que se dan sobre todo algunos fanáticos, como el alcalde de Independencia que decía que la presidenta Bachelet era satánica, porque no era católica... el tiempo me ha demostrado que nadie es dueño de lo bueno ni de lo malo...
En la historia de Aldo Francia, por supuesto en Valparaíso, el padre Jaime (Marcelo Romo) es un joven sacerdote católico que va descubriendo las diferencias que hay entre los cerros pobres, y las grandes señores del puerto. El tifus ha invadido a los sectores pobres olvidados, el agua es una mancha oscura que alberga moscas y perros, los niños tienen con sus caras llenas de hambre, el frío viste a la gente obliga a organizarse para vivir mejor... para sobrevivir... repartir la miseria aumenta las posibilidades de no ahogarse entre la muerte. El padre Jaime en cada injusticia que los engranajes no liberan, ni menos fomentan el porvenir.
Una huelga en el puerto, y una canción cantada por el Gitano Rodriguez le recuerda que el tiempo de rezar se acabó hace tiempo, que eso de que bienaventurados los pobres fue una excusa para que las almas se conformen, mientras esperan que en "la nueva vida serán mejores"... así el sacerdote comienza a crecer y a creer de nuevo en que hay esperanza... no es el mismo sacerdote bueno que regala estampitas, es el hombre que marca la diferencia... como Oscar Arnulfo Romero en El Salvador, Camilo Torres en Colombia, Raúl Silva Henriquez en contra de la Dictadura de Chile, André Jarlan en La Victoria, Joan Alsina en Santiago o Antonio Ronchi en Aysén... marcan la diferencia porque la sotana es sólo un detalle más dentro de su grandeza, son los pivotes del cambio social y de la verdadera esperanza. Son los que hacen creer que de verdad los desposeídos, los perseguidos y los aislados pueden superarse, son los testimonios de vidas que nos hacen recuperar la fuerza, la magia y la paz como un manantial en medio de la sed.
Ya no basta con rezar, como película perdida responde a la dirección que Chile llevaba antes de su trauma total, cuando el aire tenía alas y los metales de los corazones golpeaban tan fuerte que las chispas brotaban con la fuerza de los sueños y la palabra no tenía cadenas ni condenas... era libre, era un carbón encendido que no se extinguía y reunía a Chile para construir al hombre nuevo. Ahora que Volodia Teitelboim dio su último aliento, nos vamos quedando cada vez con menos luceros que iluminan la noche y el neón nos confunde sólo queda seguir tocándonos en medio de la niebla tomados todos de la mano para crear lo que soñamos.
Bonus tracks
1.- Página en IMDB
2.- Sobre la teoría de la Liberación
3.- algunas escenas para este blog.
Esta entrada fue publicada el 30 de enero del 2008
Mi época de esceptiscimo religioso fue muy cercana, de hecho a veces me cuesta creer que se existaen un ser superior que creo todo, es que esa fantasía me huele a Santa Claus, un hombre que inventamos para hacernos más felices, como nuestro amigo imaginario. Así cada día esa fe se esfumó... cuando le cuento esto a los que creen, me compadecen muy tristes, por mi "opción"... me molesta lo que mencionaba al principio... el derecho a propiedad que tienen los religiosos de lo "bueno"... como si el hecho de no ser creyente es parte del mal, atribuciones que se dan sobre todo algunos fanáticos, como el alcalde de Independencia que decía que la presidenta Bachelet era satánica, porque no era católica... el tiempo me ha demostrado que nadie es dueño de lo bueno ni de lo malo...
En la historia de Aldo Francia, por supuesto en Valparaíso, el padre Jaime (Marcelo Romo) es un joven sacerdote católico que va descubriendo las diferencias que hay entre los cerros pobres, y las grandes señores del puerto. El tifus ha invadido a los sectores pobres olvidados, el agua es una mancha oscura que alberga moscas y perros, los niños tienen con sus caras llenas de hambre, el frío viste a la gente obliga a organizarse para vivir mejor... para sobrevivir... repartir la miseria aumenta las posibilidades de no ahogarse entre la muerte. El padre Jaime en cada injusticia que los engranajes no liberan, ni menos fomentan el porvenir.
Una huelga en el puerto, y una canción cantada por el Gitano Rodriguez le recuerda que el tiempo de rezar se acabó hace tiempo, que eso de que bienaventurados los pobres fue una excusa para que las almas se conformen, mientras esperan que en "la nueva vida serán mejores"... así el sacerdote comienza a crecer y a creer de nuevo en que hay esperanza... no es el mismo sacerdote bueno que regala estampitas, es el hombre que marca la diferencia... como Oscar Arnulfo Romero en El Salvador, Camilo Torres en Colombia, Raúl Silva Henriquez en contra de la Dictadura de Chile, André Jarlan en La Victoria, Joan Alsina en Santiago o Antonio Ronchi en Aysén... marcan la diferencia porque la sotana es sólo un detalle más dentro de su grandeza, son los pivotes del cambio social y de la verdadera esperanza. Son los que hacen creer que de verdad los desposeídos, los perseguidos y los aislados pueden superarse, son los testimonios de vidas que nos hacen recuperar la fuerza, la magia y la paz como un manantial en medio de la sed.
Ya no basta con rezar, como película perdida responde a la dirección que Chile llevaba antes de su trauma total, cuando el aire tenía alas y los metales de los corazones golpeaban tan fuerte que las chispas brotaban con la fuerza de los sueños y la palabra no tenía cadenas ni condenas... era libre, era un carbón encendido que no se extinguía y reunía a Chile para construir al hombre nuevo. Ahora que Volodia Teitelboim dio su último aliento, nos vamos quedando cada vez con menos luceros que iluminan la noche y el neón nos confunde sólo queda seguir tocándonos en medio de la niebla tomados todos de la mano para crear lo que soñamos.
Bonus tracks
1.- Página en IMDB
2.- Sobre la teoría de la Liberación
3.- algunas escenas para este blog.
Esta entrada fue publicada el 30 de enero del 2008
PALOMITA BLANCA
Buenas noches Santiago
la prensa del mundo
está preocupada
de esta larga y angosta faja *
(Los Jaivas)
Como en sèptimo básico nos hacen leer Palomita Blanca en el colegio... que junto con Mala Onda de Fuguet son esos libros que van de la mano con el despertar hormonal que uno tiene cuando estamos en la adolescencia... desde esa época (en plena dictadura) sabíamos que existía una película que nunca se exhibió del libro de Lafourcade. Como todas esas cosas que quedaron congeladas en el tiempo y necesitaron que la democracia volviera para volver a emerger.
Es que estos son los últimos días de la democracia en Chile y mientras Raúl Ruiz montaba su película y el gobierno cambiaba nuevamente su gabinete porque otra acusación constitucional seguía llenando de militares el gabinete... El estreno de Palomita Blanca era en octubre de 1973, al final ese mes Raúl tomaba las maletas para el exilio y a otra historia que todos hemos visto estos días.
Hartas ronchas sacó en la prensa de la època el recital de "Piedra Roja", jovenes fumando yerba y libertinaje, junto con todos esos grupos hippies que cantaban hacían que la vieja generación engominada descubriera a los nuevos "jóvenes" de los setenta que ya no se creian los cuentos de la generación anterior. En ese recital María (Beatriz Lapido) conoció a Juan Carlos (Rodrigo Ureta) y la química se dio de inmediato, tanto fue el entusiasmo que partieron en el auto de Juan Carlos hasta la playa para bañarse desnudos, a María le daba vergüenza que descubriera que su ropa interior estaba rota... después en la conversación María le cuenta que su papá trabajo construyendo la torres- ¿tú papá es arquitecto? dice Juan Carlos- No mi papá era albañil y murió en la construcción.
Las cosas son distintas en la sociedad chilena (una vez más), María vive en un cité en Santiago con su Madrina (Bélgica Castro), estudia en un colegio público y su vida de colegial la relata en su diario de vida como todas las jóvenes de ese tiempo. Juan Carlos en cambio es un "pije" un joven de familia adinerada que vive en el barrio alto... algo así como los Capuleto y los Montesco... aunque en vez de familias son clases sociales y en Chile, clases sociales significa desde un lenguaje, hasta posiciones políticas (pasando hasta por los equipos de fútbol). No es fácil enamorarse, menos de quien "no corresponde", pasan cosas por ejemplo que los amigos de Juan Carlos se rien de ella, tratan de disimularlo.
La pareja está en un momento intenso de Chile, las elecciones están al rojo Alessandri por la derecha, Tomic en la Democracia Cristian y Allende por la izquierda. Ella aunque era pequeña era Allendista y el era del Silo, un movimiento humanista. Mientras ella vivía su mundo entre "Verguenza Ajena" la teleserie del momento y el amor por Juan Carlos. A su vez él no estaba tan entusiasmado por ella, en realidad sabía que las cosas no podrían seguir... En realidad, a mi juinio, Raúl Ruiz fue el director que mejor entendió lo que estaba pasando en Chile. Ahora el ver Palomita Blanca contiene esa cuota de realismo mágico que la época contenía. La irracionalidad se volvía algo normal que engañaba los sueños que Chile estaba viviendo. Palomita Blanca se quedó ahí pasmada en los estudios destruidos de Chilefilms, esperando que fueran otros hombres los que verían que había pasado con esos jóvenes, que eran nuestros padres. Palomita Blanca es un espejo antiguo, de esos con marcos tallados de madera, con leves deformaciones que hacen que la vida se vea distinta. Raul Ruiz construyó un Chile lleno de la magia que le dieron esos años de socialismo democrático, ese experimento extraño que pocos comprendieron... y que en días posteriores nos llevó a nuestros años más oscuros de la historia que viene.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Palomita Blanca en Wikipedia
4.- Palomita Blanca en Cinechile
5.- Palomita Blanca en veinticuatrofps
5.- ¿Dónde estabas tú? de Los Jaivas
6.- La escena del profesor
7.- Película en Secuencia
la prensa del mundo
está preocupada
de esta larga y angosta faja *
(Los Jaivas)
Como en sèptimo básico nos hacen leer Palomita Blanca en el colegio... que junto con Mala Onda de Fuguet son esos libros que van de la mano con el despertar hormonal que uno tiene cuando estamos en la adolescencia... desde esa época (en plena dictadura) sabíamos que existía una película que nunca se exhibió del libro de Lafourcade. Como todas esas cosas que quedaron congeladas en el tiempo y necesitaron que la democracia volviera para volver a emerger.
Es que estos son los últimos días de la democracia en Chile y mientras Raúl Ruiz montaba su película y el gobierno cambiaba nuevamente su gabinete porque otra acusación constitucional seguía llenando de militares el gabinete... El estreno de Palomita Blanca era en octubre de 1973, al final ese mes Raúl tomaba las maletas para el exilio y a otra historia que todos hemos visto estos días.
Hartas ronchas sacó en la prensa de la època el recital de "Piedra Roja", jovenes fumando yerba y libertinaje, junto con todos esos grupos hippies que cantaban hacían que la vieja generación engominada descubriera a los nuevos "jóvenes" de los setenta que ya no se creian los cuentos de la generación anterior. En ese recital María (Beatriz Lapido) conoció a Juan Carlos (Rodrigo Ureta) y la química se dio de inmediato, tanto fue el entusiasmo que partieron en el auto de Juan Carlos hasta la playa para bañarse desnudos, a María le daba vergüenza que descubriera que su ropa interior estaba rota... después en la conversación María le cuenta que su papá trabajo construyendo la torres- ¿tú papá es arquitecto? dice Juan Carlos- No mi papá era albañil y murió en la construcción.
Las cosas son distintas en la sociedad chilena (una vez más), María vive en un cité en Santiago con su Madrina (Bélgica Castro), estudia en un colegio público y su vida de colegial la relata en su diario de vida como todas las jóvenes de ese tiempo. Juan Carlos en cambio es un "pije" un joven de familia adinerada que vive en el barrio alto... algo así como los Capuleto y los Montesco... aunque en vez de familias son clases sociales y en Chile, clases sociales significa desde un lenguaje, hasta posiciones políticas (pasando hasta por los equipos de fútbol). No es fácil enamorarse, menos de quien "no corresponde", pasan cosas por ejemplo que los amigos de Juan Carlos se rien de ella, tratan de disimularlo.
La pareja está en un momento intenso de Chile, las elecciones están al rojo Alessandri por la derecha, Tomic en la Democracia Cristian y Allende por la izquierda. Ella aunque era pequeña era Allendista y el era del Silo, un movimiento humanista. Mientras ella vivía su mundo entre "Verguenza Ajena" la teleserie del momento y el amor por Juan Carlos. A su vez él no estaba tan entusiasmado por ella, en realidad sabía que las cosas no podrían seguir... En realidad, a mi juinio, Raúl Ruiz fue el director que mejor entendió lo que estaba pasando en Chile. Ahora el ver Palomita Blanca contiene esa cuota de realismo mágico que la época contenía. La irracionalidad se volvía algo normal que engañaba los sueños que Chile estaba viviendo. Palomita Blanca se quedó ahí pasmada en los estudios destruidos de Chilefilms, esperando que fueran otros hombres los que verían que había pasado con esos jóvenes, que eran nuestros padres. Palomita Blanca es un espejo antiguo, de esos con marcos tallados de madera, con leves deformaciones que hacen que la vida se vea distinta. Raul Ruiz construyó un Chile lleno de la magia que le dieron esos años de socialismo democrático, ese experimento extraño que pocos comprendieron... y que en días posteriores nos llevó a nuestros años más oscuros de la historia que viene.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Palomita Blanca en Wikipedia
4.- Palomita Blanca en Cinechile
5.- Palomita Blanca en veinticuatrofps
5.- ¿Dónde estabas tú? de Los Jaivas
6.- La escena del profesor
7.- Película en Secuencia
jueves, 8 de septiembre de 2011
METAMORFOSIS DEL JEFE DE LA POLICIA POLITICA
¿Quiénes son es el pueblo?, esa parece ser una pregunta que ahora se vuelve dificil, ahora ya ni menciona la palabra pueblo, no se hizo en el retorno a la democracia cuando se cambió por el sinónimo más incluyente de gente... pero no nos dimos cuenta que la palabra gente siempre es lejana y al final los gobiernos del regreso de la democrácia eran para la gente... esa palabra tan lejana y poco comprometida que ahora pareciera ser un recuerdo de VHS con baja definición que consolidó lo que venía... pero en fin... ya nos dedicaremos a eso. Para nadie es un misterio que el gobierno de Allende tuvo más complicaciones que nadie para gobernar, todavía no asumía y se había asesinado al General Schneider, Comandante en Jefe del Ejército... en ese clima de violencia que el congreso tuviera que elegir al nuevo candidato (cuando no había balotage como ahora) era una situación complicada, los tres tercios de la sociedad, que representan a las tres clases sociales del país tenían que llegar a un acuerdo... en la elección Allende había sacado más de treinta y nueve mil votos más que Alessandri de la derecha, pero que en la votación del congreso ganó por ciento cincuenta y tres votos contra treinta y cinco para la derecha.
En ese ambiente es en el que se mueve el nuevo jefe de la policía secreta (Marcelo Romo), en un ambiente hostil, para una via al socialismo democrática. Con todas las contradicciones que eso significa, por un lado saber del sabotage internacional, la sedición nacional y la presión de los grupos más radicales de izquierda que habían decidido mantenerse al margen del gobierno de Allende. En ese escenario es un cargo ingrato el que el jefe tiene que dar la cara en todos los lugares, y denunciar con nombre y apellido quienes son los que quieren que las cosas no funcionen, en especial en un año tan complicado como 1972. Así llegar a casa y encontrarse con su amante (Patricia Guzmán) en plena crisis amorosa y que ella le pregunte por su hermano revolucionario que podría ser detenido por las propias fuerzas del gobierno.
¿Cómo reacciona un gobierno revolucionario de izquierda? cuando en rebeldes argentinos secuestran un avión y asesinan militares en su propósito para aterrizar en Chile. ¿cómo los trata como héroes o como terroristas? ¿los devuelve a la Argentina o los deja en Chile?, son parte de las decisiones que debe tomar el jefe. El país está conflictuado todas las fuerzas están confluyendo para que el proceso se complique más de lo que está y como muchos ya saben existe un dicho que dice "otra cosa es con guitarra", ahora los ideales se ponen a prueba en cada momento con las decisiones que se toman, se puede admirar al Che Guevara pero ¿se puede permitir que el pueblo tome las armas?.
Helvio Soto hizo esta película a fines de 1972, cuando el país estaba inmerso en los paros de camioneros, industrias y manifestaciones estudiantiles... y la propia radicalización de la izquierda, la que estaba fuera del gobierno y la que estaba dentro... las posiciones que tomaron los partidos algunos pensando en la vía pacífica y otros en la armada hablaban de un país que politicamente no estaba bien. No se puede desconocer el compromiso que los trabajadores tuvieron con todo el proceso y los logros que se dieron para ellos. Pero la dirección por la que los políticos de todos los sectores estaban llevando, en especial por la intelectualidad del periodo no estaba dando buenos augurios de lo que se venía. Helvio Soto a lo mejor sin darse cuenta creo una ficción que graficó el exceso de ansiedad de la izquierda y las ambiciones de la derecha que podían presagiar de que los fantasmas de la "guerra civil" o el "golpe de estado" estaba cerca.
Saludos a todos
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Película en Cinechile
4.- Película completa
VOTO MAS FUSIL
Papel contra balas no puede servir,
canción desarmada no enfrenta a un fusil.
(Daniel Viglietti)
En los años noventa todo parecía ser nuevo de nuevo, para nosotros jovensísimos secundarios gozabamos de ver por primera vez a los censurados Inti Illimani's en Amnesty International o a Patricio Manns en Siempre Lunes... pese a que Víctor Jara aún era un sonido que sólo salía del piano de Roberto Bravo y los desaparecidos comenzaban a gritar desde Pisagua las verdades... eran esos días en que aún creíamos que las cosas tenían más colores que el verde olivo y que la injusticia sería algo que no volvería... ahí seguíamos siendo los ilusos niños que creíamos en la igualdad y en que la nueva época de la izquierda se vendría por cuarta vez, como en los treinta, los cuarenta y los setenta...
Ahora no quedaba discusión estabamos en la transición, la democracia era algo real, la dictadura parecía haber terminado y el discurso parecía ser el poder del voto, las elecciones libres eran nuestra fiesta y nuestra vida... nada podía imaginar que el fusil podía ser la nueva forma de vivir el socialismo... quedaban (y quedan) algunos que decían que la verdadera forma de llegar al poder era por las armas...
Desde la FECH se escuchaba un "Les pido que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada" como avisando que desde ahora tocaba a todos construir lo nuevo... desde ahí la vida parecía tomar otro color, otros sueños y otra perspectiva.
Helvio Soto, como cineasta estaba en la vorágine del discurso y el método de los días en que las palabras tomaban más cuerpo y la libertad parecía una brisa que limpiaba las sombras. Pero como Allende dijera en la calle Dieciocho, las cosas no eran fáciles y no lo habían sido ni en los treinta, ni con González Videla. Ser comunista era casi una enfermedad y una escoria del proceso productivo más peligroso que cualquier injusticia posible. Por lo que el discurso que se reune debe ser en cierto modo un consejo para lo que se viene... cuando algunos creían en la "vía armada" y otros en la "vía democrática"... de la vía chilena al socialismo.
Que extraño (y para algunos anacrónico) ver que esas palabras de antaño ya se encuentran en el panteón del lenguaje de Chile... y las discusiones igual. Esa idea de que el fúsil acompañara al voto que Helvio Soto, quería inculcar en esta película casi "educativa" invocaba como en medio del silencio y la oscuridad había que seguir en pie. Así entre las marchas de la Brigada Lenin, o la clandestinidad de Dionisio (Jorge Guerra) por la ley maldita, son momentos de reflexión de los errores cometidos por la anterior generación que quiso que la izquierda tomara el poder. Así con la dialéctica como vestuario, el desfile de la historia pasa por los ojos de nosotros como la explicación de lo que nos (les) tocaba vivir.
La historia le dio la razón a los miedos, a la muerte y al dinero... otra vez fueron otras cosas las que movieron las decisiones, por ahora conformarse con la ingenuidad que se vivieron en los setenta cuando un arrogante nuevo socialista le reprochaba a los viejos que el tiempo de los radicales de los años treinta y cuarenta ya no correspondían a la fuerza de la urna de los setenta... Después de los días de muerte, la película desapareció de Chile, hasta que en su recuperación vemos ese retrato perdido de un Chile con sueños extraños, con la ilusión del "hombre nuevo" como si todo ahora se convirtiera en utopía...
Aún no me compro esa imagen de alegría total con la caída del muro de Berlin, no por el hecho de que el socialismo como se conocía en Europa se desplomaba como las partes del muro, si no más bien porque el capitalismo pensó que vencia y que como Fukuyama creía que ahora terminaba la historia.
Voto más fusil de Soto, ha reaparecido y gracias a una reaparición de Llueve sobre Santiago, se ha incluido una versión antigua de Voto más fúsil... como un recordatorio de lo que se soñó en esos días. Ahora en que la amnesia gana las encuestas sobre el próximo presidente, las discusiones de las vías al socialismo parecen cada vez menos creibles... incluso algunos señores de la escuela de Chicago se ríen y mofan de la verdadera igualdad... Helvio Soto y su voto más fusil fue testigo de una época, ahora desde la perspectiva con que la historia castigó a Chile, Voto más fusi parecía lo más lógico para lograr objeticvoc como País... al final todo no sirvió de mucho... Ahora Voto màs fusil a recuperado su libertad y se encuentra en pequeñas exhibiciones
de lo que alguna vez soñamos como país.
... En verdad yo beso a mis hermanos muertos, en verdad entibio la sangre indefensa, en verdad maldigo a sus sepultureros, en verdad convoco a los libertadores, en verdad doy gracias al que está despierto, en verdad yo beso la espada que mata y matando acaba con los carniceros. * Patricio Manns.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Escenas de la película
Esta entrada fue publicada originalmente el 13 de septiembre del 2009
canción desarmada no enfrenta a un fusil.
(Daniel Viglietti)
En los años noventa todo parecía ser nuevo de nuevo, para nosotros jovensísimos secundarios gozabamos de ver por primera vez a los censurados Inti Illimani's en Amnesty International o a Patricio Manns en Siempre Lunes... pese a que Víctor Jara aún era un sonido que sólo salía del piano de Roberto Bravo y los desaparecidos comenzaban a gritar desde Pisagua las verdades... eran esos días en que aún creíamos que las cosas tenían más colores que el verde olivo y que la injusticia sería algo que no volvería... ahí seguíamos siendo los ilusos niños que creíamos en la igualdad y en que la nueva época de la izquierda se vendría por cuarta vez, como en los treinta, los cuarenta y los setenta...
Ahora no quedaba discusión estabamos en la transición, la democracia era algo real, la dictadura parecía haber terminado y el discurso parecía ser el poder del voto, las elecciones libres eran nuestra fiesta y nuestra vida... nada podía imaginar que el fusil podía ser la nueva forma de vivir el socialismo... quedaban (y quedan) algunos que decían que la verdadera forma de llegar al poder era por las armas...
Desde la FECH se escuchaba un "Les pido que se vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada" como avisando que desde ahora tocaba a todos construir lo nuevo... desde ahí la vida parecía tomar otro color, otros sueños y otra perspectiva.
Helvio Soto, como cineasta estaba en la vorágine del discurso y el método de los días en que las palabras tomaban más cuerpo y la libertad parecía una brisa que limpiaba las sombras. Pero como Allende dijera en la calle Dieciocho, las cosas no eran fáciles y no lo habían sido ni en los treinta, ni con González Videla. Ser comunista era casi una enfermedad y una escoria del proceso productivo más peligroso que cualquier injusticia posible. Por lo que el discurso que se reune debe ser en cierto modo un consejo para lo que se viene... cuando algunos creían en la "vía armada" y otros en la "vía democrática"... de la vía chilena al socialismo.
Que extraño (y para algunos anacrónico) ver que esas palabras de antaño ya se encuentran en el panteón del lenguaje de Chile... y las discusiones igual. Esa idea de que el fúsil acompañara al voto que Helvio Soto, quería inculcar en esta película casi "educativa" invocaba como en medio del silencio y la oscuridad había que seguir en pie. Así entre las marchas de la Brigada Lenin, o la clandestinidad de Dionisio (Jorge Guerra) por la ley maldita, son momentos de reflexión de los errores cometidos por la anterior generación que quiso que la izquierda tomara el poder. Así con la dialéctica como vestuario, el desfile de la historia pasa por los ojos de nosotros como la explicación de lo que nos (les) tocaba vivir.
La historia le dio la razón a los miedos, a la muerte y al dinero... otra vez fueron otras cosas las que movieron las decisiones, por ahora conformarse con la ingenuidad que se vivieron en los setenta cuando un arrogante nuevo socialista le reprochaba a los viejos que el tiempo de los radicales de los años treinta y cuarenta ya no correspondían a la fuerza de la urna de los setenta... Después de los días de muerte, la película desapareció de Chile, hasta que en su recuperación vemos ese retrato perdido de un Chile con sueños extraños, con la ilusión del "hombre nuevo" como si todo ahora se convirtiera en utopía...
Aún no me compro esa imagen de alegría total con la caída del muro de Berlin, no por el hecho de que el socialismo como se conocía en Europa se desplomaba como las partes del muro, si no más bien porque el capitalismo pensó que vencia y que como Fukuyama creía que ahora terminaba la historia.
Voto más fusil de Soto, ha reaparecido y gracias a una reaparición de Llueve sobre Santiago, se ha incluido una versión antigua de Voto más fúsil... como un recordatorio de lo que se soñó en esos días. Ahora en que la amnesia gana las encuestas sobre el próximo presidente, las discusiones de las vías al socialismo parecen cada vez menos creibles... incluso algunos señores de la escuela de Chicago se ríen y mofan de la verdadera igualdad... Helvio Soto y su voto más fusil fue testigo de una época, ahora desde la perspectiva con que la historia castigó a Chile, Voto más fusi parecía lo más lógico para lograr objeticvoc como País... al final todo no sirvió de mucho... Ahora Voto màs fusil a recuperado su libertad y se encuentra en pequeñas exhibiciones
de lo que alguna vez soñamos como país.
... En verdad yo beso a mis hermanos muertos, en verdad entibio la sangre indefensa, en verdad maldigo a sus sepultureros, en verdad convoco a los libertadores, en verdad doy gracias al que está despierto, en verdad yo beso la espada que mata y matando acaba con los carniceros. * Patricio Manns.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Escenas de la película
Esta entrada fue publicada originalmente el 13 de septiembre del 2009
miércoles, 7 de septiembre de 2011
UNOS POCOS CARACOLES
La conversación de Regis Debray con el Presidente Allende tenía lógica, entre lo que el mundo veía y lo que se quería armar. Los otros procesos revolucionaros del mundo habían sido producto del hambre y las desigualdades imperantes... desde La toma de la Bastilla, los ideales de la igualdad se han hecho más patentes, especialmente para quienes están bajo esa condición de igualdad. Todo lo que se estaba desencadenando era algo que no sólo abarcaba a las grandes ciudades, también se esparcía por las pequeñas localidades que de una un otra forma veían como sus derechos se veían atropellados.
Ahora en pleno 2011 llamó la atención un día cuando en Providencia un grupo de usuarios de transporte público se "tomó" la calle en protesta por la baja en el recorrido, principalmente son personas que trabajan haciendo aseo o en construcción en lugares más acomodados de la ciudad, lugares en que los buses son de menor tamaño y de menor frecuencia... al parecer la vida sigue igual que antes.
El cruce a Chiloe siempre es especial, aún no existe un puente que una la gran isla con el continente, Chiloé es el comienzo del desmembramiento... o mejor dicho del hundimiento del valle central, grandes glaciares fueron creando el mosaico de piezas que forman los canales y fiordos por los que un país se comienza a diluir rendida ante los grandes bosques que las islas visten. La puerta del ferry se abre para dar la bienvenida a Ancud, el primer pueblo de la isla de Chiloé... ahí una señora te vende empanadas de marisco y se comienza a vivir una historia distinta.
Ancud es un lugar en que las garras del mar zarparon el 22 de mayo de 1960, en el terremoto más grande que se ha tenido registro, donde el barrio "La Arena" desapareció con más de 800 muertos. Desde ahí se comenzó una nueva etapa de reconstrucción de un lugar diezmado por la naturaleza y la pobreza... ese es el relato de "Caracoles" un lugar que se tomó en serio el concepto de unidad popular, ellos se sintieron gobierno y comenzaron a organizarse para hacer de sus vidas algo más justo.
Las luchas eran más cotidianas (y eso es lo que relata la película) desde el carnicero que no vendía carne y pesaba los huesos, hasta el boicot que las carnicerias realizaron en el lugar... así la gente de Los Caracoles comenzó a marchar para que se solucionara el problema del desabastecimiento. Así se logra que las carnicerías se abran y que vendan a un precio justo... el segundo objetivo de la organización era tener un jardín infantil... y así se van narrando como testimonio este momento tan especial que Chile vivió. Parecía que las utopías habían muerto, que el saber organizarse, mirarse entre vecinos y reconocerse como vecinos y como "compáñeros". "Allá por Caracoles ya no hay temores" dice una cueca mientras los trabajadores comienzan a preparar las maderas de las viviendas, se comienza a crear un diario para divulgar los logros de la organización... y defenderse si en algún momento cae todo.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en cinechile
2.- Película completa
Ahora en pleno 2011 llamó la atención un día cuando en Providencia un grupo de usuarios de transporte público se "tomó" la calle en protesta por la baja en el recorrido, principalmente son personas que trabajan haciendo aseo o en construcción en lugares más acomodados de la ciudad, lugares en que los buses son de menor tamaño y de menor frecuencia... al parecer la vida sigue igual que antes.
El cruce a Chiloe siempre es especial, aún no existe un puente que una la gran isla con el continente, Chiloé es el comienzo del desmembramiento... o mejor dicho del hundimiento del valle central, grandes glaciares fueron creando el mosaico de piezas que forman los canales y fiordos por los que un país se comienza a diluir rendida ante los grandes bosques que las islas visten. La puerta del ferry se abre para dar la bienvenida a Ancud, el primer pueblo de la isla de Chiloé... ahí una señora te vende empanadas de marisco y se comienza a vivir una historia distinta.
Ancud es un lugar en que las garras del mar zarparon el 22 de mayo de 1960, en el terremoto más grande que se ha tenido registro, donde el barrio "La Arena" desapareció con más de 800 muertos. Desde ahí se comenzó una nueva etapa de reconstrucción de un lugar diezmado por la naturaleza y la pobreza... ese es el relato de "Caracoles" un lugar que se tomó en serio el concepto de unidad popular, ellos se sintieron gobierno y comenzaron a organizarse para hacer de sus vidas algo más justo.
Las luchas eran más cotidianas (y eso es lo que relata la película) desde el carnicero que no vendía carne y pesaba los huesos, hasta el boicot que las carnicerias realizaron en el lugar... así la gente de Los Caracoles comenzó a marchar para que se solucionara el problema del desabastecimiento. Así se logra que las carnicerías se abran y que vendan a un precio justo... el segundo objetivo de la organización era tener un jardín infantil... y así se van narrando como testimonio este momento tan especial que Chile vivió. Parecía que las utopías habían muerto, que el saber organizarse, mirarse entre vecinos y reconocerse como vecinos y como "compáñeros". "Allá por Caracoles ya no hay temores" dice una cueca mientras los trabajadores comienzan a preparar las maderas de las viviendas, se comienza a crear un diario para divulgar los logros de la organización... y defenderse si en algún momento cae todo.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en cinechile
2.- Película completa
martes, 6 de septiembre de 2011
COMPAÑERO PRESIDENTE
Pregunto entonces por tu asombro entero
desde el umbral del momento decisivo,
si tus ojos anunciaban el otro tiempo
de lo posible que hoy en día es desafío.
Pregunten por su aliento detenido
quienes por vida y omisión
no conocieron su palabra,
pues no escapa a la evidencia
que su vida, sin tardanza,
reclama una presencia en el camino.*
Yo nací en 1977 y no entendía mucho porque nuestro presidente era un militar y que nunca se hacían elecciones mientras que en Argentina estaba Alfonsín, en Perú Alan García y en Estados Unidos Ronald Reagan entre otros... en ese ambiente mi madre cuando hablaba de Allende, lo decía con una voz tan baja como un susurro que nadie podía escuchar, mientras los muros de las calles de mi barrio aparecía escrito en las madrugadas que "Allende vive"... ese nombre prohibido de los ochenta fue creciendo como una ola que uno sabía que iba a reventar en alguna costa.
Eran los años setenta y Regis Debray, un filósofo francés había sido recientemente liberado de una carcel boliviana, muchos aún lo culpan a él de una supuesta delatación que llevó a la muerte del Che Guevara, el lo niega tajantemente. Regis había quedado impregnado por la revolución cubana y la figuras de Fidel Castro y el Che, tanto así que lo siguió en el camino por las selvas de Bolivia, transformandose sin duda en una figura importante del pensamiento de la izquierda mundial, aún no se encuentra en el panteón de los revolucionarios del mundo... y a lo mejor jamás estará... pero en los primeros días del gobierno de Allende, Regis Debray llegó a Chile a conversar con el nuevo presidente. Al francés le interesaba saber que era eso de la via democrática al socialismo... a tratar de convencerse de que era viable un camino como ese... y en esa conversación se produce uno de los dialogos más interesantes de lo que Allende pensaba de lo que sería su gobierno y el futuro de Chile.
Comenzando por un paseo por los "heroes" de la izquierda mundial desde Lenin hasta Ho Chi Min, pasando por el Che Guevara y por Marmaduke Grove."A Salvador Allende que por otros medios trata de obtener lo mismo" decía una dedicatoria que el Che le hace a Allende que refleja desde ya la gran diferencia entre los verde olivo de Cuba y la corbata y los lentes de grandes marcos de Alllende. Pero Regis Debray en esta conversación lo que quiere es que le expliquen ¿cómo se puede hacer una revolución sin fusiles?... algo que no se ha visto, y que al parecer no le convence, al final lo ve como un reformismo más que una revolución. ¿Se tiene realmente el poder, cuando no eres dueño de la producción, no tienes mayoría en el congreso, ni tampoco tienes el ejército?... bueno ese tipo de preguntas son las que Allende le responde a Regis.
Compañero Presidente, es una forma en que llaman a Salvador Allende, lejos de la figura romántica que uno está acostumbrada a ver desde el contraluz de las brochazos de las murallas, o de esos marcos grandes que le recuerdan... la conversación con Debray se ve a otra persona más cercana y con convicciones que respondieron a una época en que si se pensaba en lo posible, cuando la utopía no existía, a pesar de que más de la mitad de la gente no apoyaba los procesos sociales que se estaban realizando. Salvador Allende deja por un momento de ser carne de estatua para bajar del actual panteón y explicarnos lo que en ese momento no eran los sueños, era un programa de gobierno, completamente revolucionario dentro de la democracia... En fin... hace bien escuchar a Allende, gritar su nombre, leerlo y comprender lo que una época resumió... así todo, lo que se le alabe o critique, no se puede negar que ha sido el único que realmente se preocupó por hacer de Chile un lugar verdaderamente equitativo. Mientra Regis Debray pone la atención en nuestro vergonzoso lema del escudo que indica "Por la razón o la fuerza..." (algo que podría resumirse en un si o si) se pregunta en forma premonitoria ¿hasta cuando será por la razón?.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Compañero Presidente en cinechile
4.- Escenas iniciales.
desde el umbral del momento decisivo,
si tus ojos anunciaban el otro tiempo
de lo posible que hoy en día es desafío.
Pregunten por su aliento detenido
quienes por vida y omisión
no conocieron su palabra,
pues no escapa a la evidencia
que su vida, sin tardanza,
reclama una presencia en el camino.*
Yo nací en 1977 y no entendía mucho porque nuestro presidente era un militar y que nunca se hacían elecciones mientras que en Argentina estaba Alfonsín, en Perú Alan García y en Estados Unidos Ronald Reagan entre otros... en ese ambiente mi madre cuando hablaba de Allende, lo decía con una voz tan baja como un susurro que nadie podía escuchar, mientras los muros de las calles de mi barrio aparecía escrito en las madrugadas que "Allende vive"... ese nombre prohibido de los ochenta fue creciendo como una ola que uno sabía que iba a reventar en alguna costa.
Eran los años setenta y Regis Debray, un filósofo francés había sido recientemente liberado de una carcel boliviana, muchos aún lo culpan a él de una supuesta delatación que llevó a la muerte del Che Guevara, el lo niega tajantemente. Regis había quedado impregnado por la revolución cubana y la figuras de Fidel Castro y el Che, tanto así que lo siguió en el camino por las selvas de Bolivia, transformandose sin duda en una figura importante del pensamiento de la izquierda mundial, aún no se encuentra en el panteón de los revolucionarios del mundo... y a lo mejor jamás estará... pero en los primeros días del gobierno de Allende, Regis Debray llegó a Chile a conversar con el nuevo presidente. Al francés le interesaba saber que era eso de la via democrática al socialismo... a tratar de convencerse de que era viable un camino como ese... y en esa conversación se produce uno de los dialogos más interesantes de lo que Allende pensaba de lo que sería su gobierno y el futuro de Chile.
Comenzando por un paseo por los "heroes" de la izquierda mundial desde Lenin hasta Ho Chi Min, pasando por el Che Guevara y por Marmaduke Grove."A Salvador Allende que por otros medios trata de obtener lo mismo" decía una dedicatoria que el Che le hace a Allende que refleja desde ya la gran diferencia entre los verde olivo de Cuba y la corbata y los lentes de grandes marcos de Alllende. Pero Regis Debray en esta conversación lo que quiere es que le expliquen ¿cómo se puede hacer una revolución sin fusiles?... algo que no se ha visto, y que al parecer no le convence, al final lo ve como un reformismo más que una revolución. ¿Se tiene realmente el poder, cuando no eres dueño de la producción, no tienes mayoría en el congreso, ni tampoco tienes el ejército?... bueno ese tipo de preguntas son las que Allende le responde a Regis.
Compañero Presidente, es una forma en que llaman a Salvador Allende, lejos de la figura romántica que uno está acostumbrada a ver desde el contraluz de las brochazos de las murallas, o de esos marcos grandes que le recuerdan... la conversación con Debray se ve a otra persona más cercana y con convicciones que respondieron a una época en que si se pensaba en lo posible, cuando la utopía no existía, a pesar de que más de la mitad de la gente no apoyaba los procesos sociales que se estaban realizando. Salvador Allende deja por un momento de ser carne de estatua para bajar del actual panteón y explicarnos lo que en ese momento no eran los sueños, era un programa de gobierno, completamente revolucionario dentro de la democracia... En fin... hace bien escuchar a Allende, gritar su nombre, leerlo y comprender lo que una época resumió... así todo, lo que se le alabe o critique, no se puede negar que ha sido el único que realmente se preocupó por hacer de Chile un lugar verdaderamente equitativo. Mientra Regis Debray pone la atención en nuestro vergonzoso lema del escudo que indica "Por la razón o la fuerza..." (algo que podría resumirse en un si o si) se pregunta en forma premonitoria ¿hasta cuando será por la razón?.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Compañero Presidente en cinechile
4.- Escenas iniciales.
lunes, 5 de septiembre de 2011
VENCEREMOS
La patria se verá grande
con su tierra liberada,
por que tenemos la llave
ahora la cosa marcha.
Ya nadie puede quitarnos
el derecho de ser libres
y como seres humanos
podremos vivir en Chile.*
¿Qué fue lo que pasó?, no lo se, no estaba vivo en esos momentos... mis padres recién se conocían, eran jovenes estudiantes secundarios en esos días, según ellos contentos de que por fin ganaba un candidato que ellos querían. Aunque ellos tampoco tenían la mayoría de edad para votar. Mis abuelos siempre habían votado por el Partido Socialista o Comunista. Pero habían perdido las otras veces con Allende... pero ese año la cosa fue distinta... eran tantos sueños y tantas penas que por fin el gobierno sería del pueblo, por el pueblo y para el pueblo... pero ¿quién era el pueblo?... esa es parte de la interrogante que en los años siguientes se fue dando. Por ahora la noche de ese viernes 4 de septiembre de 1970 era el comienzo de la nueva sociedad que caminaba al socialismo.
De que la cosa era desigual en Chile es algo que se sabía hace tiempo, pero en la década del sesenta parecía que el descontento ya se estaba haciendo más patente, en parte los años cuarenta y cincuenta habían tratado de mejorar la situación de la clase media que en esos tiempos era principalmente obrera... los sesenta estaban reventando el descontento de que el subdesarrollo se estaba acrecentando. En esos momentos el Centro Experimental de Cine de la Universidad de Chile, se convirtió en el testigo de lo que las calles vivían. Pedro Chaskel y Héctor Ríos comenzaron a captar el collage de momentos que estaban comenzando a aumentar la temperatura de lo que vendría en los próximos años...
Así como el hombre común de "Morir un poco" el vidrio de los escaparates se estaba convirtiendo en la frontera entre una clase y otra... "Yo quiero un triunfador" que pueda comprar lo que en eso momento daba estatus. Mientras la Fiducia publicaba insercciones que indicaban que "La igualdad de clases corrompe las costumbres", mientras otra parte de Chile niños juegan en un basural en otro lugar las familias miran el concurso de perros de raza que vivian mejor que muchos chilenos... así se va comparando dos sociedades dentro de un mismo país que indicaban que las cosas no estaban bien. La desnutrición, la injusticia social y las revueltas estaban polarizando cada vez más ambos bandos... ahí fue cuando se enmarcó la nueva elección presidencial de Chile.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Venceremos en Cinechile
3.- Venceremos la puedes decargar en veinticuatrofps
4.- Venceremos en la videoteca de Luciano Cruz Aguayo
5.- Película completa (15 min)
* Canción del Poder Popula por Inti Illimani
domingo, 4 de septiembre de 2011
MORIR UN POCO
Desde el viernes en la tarde que la sensibilidad de Chile vuelve a ser puesta a prueba... han pasado muchas cosas desde el 2010 hasta ahora... y que un avión se caiga no es una gran novedad en las noticias... pero en el caso actual el hecho que dentro del avión fueran personalidades de la televisión lo vuelve una tragedia desgarradora, peor aún cuando después de días no se encuentran los cuerpos. En general hay mucha gente conmocionada... otros no, me ha tocado oir gente que han sentido que todo esto es una saturación mediática que tapa que el presidente baje más la popularidad o que deje en segundo lugar el conflicto estudiantil... a la vez es sorprendente ver como gente de todo Chile llegue hasta el canal para depositar flores, mensajes y despedir al conductor de televisión... ¿Por qué tanta devoción?... en realidad es parte de lo que hemos ido creando cada momento con nuestras soledades... cuando ya no nos quedó nada que hacer, cuando el cine subió de precio y los libros son un caro lujo para la sociedad de Chile, la televisión parece ser democrática y libre, por lo mismo hay personas que se sienten acompañadas con lo que se programe... y para ellos tener al mismo conductor todos los días era una parte de su cotidianeidad que ya no existe... y vaya que duelen las ausencias. Creanme que yo las entiendo... como entiendo a mis compañeras y amigas que lloran la partida... es un luto que ha hecho bajar las banderas de Chile y calmar por un momento el clima de violencia que actualmente inunda las lacrimógenas calles de Santiago de Chile.
Es en ese mundo en que se muestra lo cotidiano del hombre común, tan común que si llegara a morir no tendría las pompas que hemos visto hoy... la muerte de Luis sería (o fue) una instancia que se perdió en su historia sin que supieramos más de su existencia. Mientras mira que la gente que está muerta mucjas veces vive mejor que los que estamos vivos. Es que algo malo hay en Chile que hace que las cosas no tenga mucha razón, no es que los pobres sean los desafortunados, es peor aún porque la clase media como Luis tampoco tiene una vida de privilegios, y se vuelve tan vulnerable con la pobreza más dura... la resignación de seguir así puede más, como si la próxima vida asegurara un mundo mejor... o como si la otra vida existiera realmente... el mundo de Luis se va desmoronando en cada momento.
Covacevich decía que "Todos los días, el hombre sale a la calle a morir un poco, en vez de salir a vivir. De la casa al trabajo, del trabajo a la casa. Y una vez al año, a la playa. Todos los días, la presión de las cosas, de los objetos: vea, vea, vea; compre, compre, compre; vaya, vaya…" en esa soledad que ahora nos hace sentir huérfanos de televisión... pareciera que para algunos la vida se vuelve vacía, en que lo más importante es hablar de los escándalos de los personajes, mientras las desigualdades siguen creciendo hacia un momento en que pudimos hacer otras cosas... se necesitaba y se necesita ahora... después de tanto llorar, mirarse al espejo, lavarse la cara y mirar a los lados para ver que las cosas no son tan justas, que el color de nuestras vidas es más opaco que otros, que eso que no nos deja dormir, que el miedo a lo desconocido nos tiene mal... tan mal que seguimos llorando por lo que no estan y nos queda solamente... empezar a cambiar y pedir que nos toque morir un poco... al contrario vivir... vivir harto, tomar el aire que nos tenemos el privilegio de respirar tomarlo y exhalar que aún somos afortunados, pese a las penas, y seguimos viviendo un día más.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Morir un poco en cinechile
4.- Morir un poco la puedes encontrar en el sitio vienticuatrofps
5.- Escenas
sábado, 3 de septiembre de 2011
LA COLONIA PENAL
Todo film conlleva siempre otro film secreto,
y para descubrirlo,
basta desarrollar el don de la doble visión que ...
consiste en ver en una cinta no ya la secuencia narrativa que se da a ver efectivamente,
sino el potencial simbólico y narrativo de las imágenes
y de los sonidos aislados del contexto...
(Raul Ruiz)
Ahora que las cosas se miran de más lejos y lo que parecía un sueño se ve lejano y quimérico. Raúl Ruiz nos dejó, y cuando dijo nos dejó es por que por una parte ya es otro ausente de las vidas en 35 milímetros, y por otra nos dejó tambien mucha tarea por delante, con un centenar de historias, algunas incluso incomprendidas, el mundo que Ruiz nos presentó situaciones poco comunes... en que la ficción no tenía grandes efectos especiales, pero era como lanzarse desde un acantalido para caer en realidades entrañables... para ver sus historias hay que entregarse completamente a lo que el rectángulo de luz dicta.
Todo se ve negro y en un idioma extraño, no es que la película esté mala o la bajaste en otra versión... es que ellos hablan distinto y una periodista (Mónica Echeverría) ha llegado para entrevistar a la nueva nación que se ha creado... es un lugar verdeolivo en que una y otra vez el imperialismo depositó su colonia penal... pese a ello al fin están logrando la verdadera independencia y se están convirtiendo en una nueva nación... así como alguna vez nosotros los latinoamericanos no comprendimos que era más importante el nosotros que el tú (o el nosotros) y nos dedicamos a crear nuestras naciones pequeñas y poco influyentes. La Colonia Penal no ha querido ser menos y desde ahora es un lugar independiente.
La llegada no ha sido fácil, pero ya se ha contactado con el Presidente (Luís Alarcón)... bueno presidente es mucho decir... porque en la nueva sociedad que se ha creado practicamente casi todos son hombres con lo bueno y lo malo que eso significa. Con la rebeldía de otros y las purgas internas... el mundo que se estaba creando en la ex colonia penal, ahora convertida en un nuevo país contenía los sueños de una social democracia latinoamericana... un experimento premonitorio... al mismo tiempo que Chile estaba comenzando a vivir su propio experimento social y político... la colonia penal de Ruiz ya comenzaba a imaginar lo que podíamos llegar a ser en nuestro realismo socialista, interpretando el sueño kafkiano de nueva libertad.
Raúl ya no está con nosotros y pese a esa letra "o" que se incrustó en medio de su nombre de pila, siempre siguió insertando ese aire chileno dentro de su lente, los sueños y las lágrimas que esos años cubrieron a esa generación quedaron esparcidos en los fotogramas que su cine hizo hasta sus últimos días.
Saludos a todos
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- si estás en veinticuatrofps puedes descargar encontrar esta película
4.- Ficha en Cinechile
3.- Escena
viernes, 2 de septiembre de 2011
YO TENIA UN CAMARADA
Cuantos como tú
Vagaran
El dinero es todo
para dar
Amargos los días
Si no hay... *
El comercial es dentro de un auto, un padre y su hijo adolescente enojado porque el papá no le compró el celular que quería, "Lo que tu debes entender es que a veces se puede y otras veces no" dice el padre, el niño insiste "pero con la tarjeta lo podías sacar" ... y al final dice algo así como... "lo que más me cuesta es decirte que no". La idea es mostrar la responsabilidad con las tarjetas de crédito de un banco... !que distinta sensación es la que se produce entre un comercial y el cine que se vio en los años sesenta, la influencia del neorrealismo italiano hizo que el foco de las cámaras se encargara más a mostrar las miserias y las desigualdades... desde Las Callampas, hasta estos días el tema de la diferencias sociales ha estado presentes en forma explicita y solapada en kilómetros de cintas sin que se haga mucho más que un comercial que ayude a cuidar la plata.
En ese contexto uno de los primeros trabajos que Helvio Soto realizó en cine se llamó "Yo tenía un camarada" en sencillos cuadros un niño (Antonio Castro) viaja sólo con una carroza hasta el Cementerio General (si usted viene a Santiago de Chile tiene que ir a ese lugar), entierran un cuerpo y el palero da la última palada e instala una cruz... con esa acción el niño ya queda completamente solo en una ciudad poco solidaria con él. ¿Por qué tiene que ser él?... ya en el camino ve las diferencias entre los autos de los ricos y su triste caminar. Al llegar al cementerio también ve la pompa de otros funerales que no le pertenecen... en fin las cosas son muy distintas entre ellos y él.
Ahora triste en la tumba ve como las flores inundan sus alrededores, por lo que desea lo mismo para la de él... pero sin dinero y sin familia la simple idea de tenerlas es un riesgo... es fácil para ojos de algunos convertirse en delincuente, ladrón o mendigo... mientras la mirada del niño va generando un odio por lo que le pasa y lo que sufre. Algo comenzaba a pasar en Chile por esos días en que las clases estaban empezando a mirarse más seguido fue lo que los cineastas comenzaron a rescatar por las calles de nuestras ciudades. Sin presagiar que sería lo que seguiríamos construyendo el niño que recorre las calles en los sesenta, será el mismo que celebrará a principios de los setenta y que luego estará escondido o engrosará las listas del terror y en muchos casos son nuestros padres que ahora viven del miedo del presente y de la vulnerabilidad total por lo que pueden perder... yo no los culpo, les tocaron momentos terribles que los han puesto al límite y por lo mismo ya muchos no quieren seguir en la pelea.
En fin "Yo tenía un camarada" muestra la historia de un niño como nuestros padres en los sesenta y con esos ojos hay que mirar una ciudad que ya comenzaba a volverse ingrata.
Saludos a todos.
en los bonus Tracks está la historia completa.
Bonus Tracks
1.- Sobre Helvio Soto
2.- Yo tenían un camarada en cinechile
3.- Película completa Gentileza de Luciano Cruz Aguayo (26 min)
Vagaran
El dinero es todo
para dar
Amargos los días
Si no hay... *
El comercial es dentro de un auto, un padre y su hijo adolescente enojado porque el papá no le compró el celular que quería, "Lo que tu debes entender es que a veces se puede y otras veces no" dice el padre, el niño insiste "pero con la tarjeta lo podías sacar" ... y al final dice algo así como... "lo que más me cuesta es decirte que no". La idea es mostrar la responsabilidad con las tarjetas de crédito de un banco... !que distinta sensación es la que se produce entre un comercial y el cine que se vio en los años sesenta, la influencia del neorrealismo italiano hizo que el foco de las cámaras se encargara más a mostrar las miserias y las desigualdades... desde Las Callampas, hasta estos días el tema de la diferencias sociales ha estado presentes en forma explicita y solapada en kilómetros de cintas sin que se haga mucho más que un comercial que ayude a cuidar la plata.
En ese contexto uno de los primeros trabajos que Helvio Soto realizó en cine se llamó "Yo tenía un camarada" en sencillos cuadros un niño (Antonio Castro) viaja sólo con una carroza hasta el Cementerio General (si usted viene a Santiago de Chile tiene que ir a ese lugar), entierran un cuerpo y el palero da la última palada e instala una cruz... con esa acción el niño ya queda completamente solo en una ciudad poco solidaria con él. ¿Por qué tiene que ser él?... ya en el camino ve las diferencias entre los autos de los ricos y su triste caminar. Al llegar al cementerio también ve la pompa de otros funerales que no le pertenecen... en fin las cosas son muy distintas entre ellos y él.
Ahora triste en la tumba ve como las flores inundan sus alrededores, por lo que desea lo mismo para la de él... pero sin dinero y sin familia la simple idea de tenerlas es un riesgo... es fácil para ojos de algunos convertirse en delincuente, ladrón o mendigo... mientras la mirada del niño va generando un odio por lo que le pasa y lo que sufre. Algo comenzaba a pasar en Chile por esos días en que las clases estaban empezando a mirarse más seguido fue lo que los cineastas comenzaron a rescatar por las calles de nuestras ciudades. Sin presagiar que sería lo que seguiríamos construyendo el niño que recorre las calles en los sesenta, será el mismo que celebrará a principios de los setenta y que luego estará escondido o engrosará las listas del terror y en muchos casos son nuestros padres que ahora viven del miedo del presente y de la vulnerabilidad total por lo que pueden perder... yo no los culpo, les tocaron momentos terribles que los han puesto al límite y por lo mismo ya muchos no quieren seguir en la pelea.
En fin "Yo tenía un camarada" muestra la historia de un niño como nuestros padres en los sesenta y con esos ojos hay que mirar una ciudad que ya comenzaba a volverse ingrata.
Saludos a todos.
en los bonus Tracks está la historia completa.
Bonus Tracks
1.- Sobre Helvio Soto
2.- Yo tenían un camarada en cinechile
3.- Película completa Gentileza de Luciano Cruz Aguayo (26 min)
YTeCam from lucianocruzaguayo on Vimeo.
jueves, 1 de septiembre de 2011
LAS CALLAMPAS
Linda se ve la Patria, señor turista,
pero no le han mostrado las callampitas…
Mientras gastan millones en un momento,
de hambre se muere gente que es un portento.
Mucho dinero en parques municipales,
y la miseria es grande en los hospitales.
Al medio de Alameda de las Delicias
Chile limita al centro de la injusticia.*
Más de lo mismo, me dice la secretaria de la oficina, después de que vio el primer capítulo de "Los Archivos del Cárdenal" una nueva serie de TVN que muestra el actuar de la Vicaría de la Solidaridad en los años ochenta. ¿Más de lo mismo? pensé... pero si yo no he visto nada!, no he visto ninguna película que hable de la dictadura de verdad, ni de la tortura, ni de la historia de Chile... pero está en el inconsciente común la idea de que vimos películas de una época... que no existió... y por lo mismo he decidido preparar este recuento para septiembre... que va desde el cine de 1958 al 2011, con un recuento de las películas que hablan de la historia de Chile, practicamente todas son chilenas, algunas no mencionaré porque ya lo hice antes, como Missing de Costa Gavras o La Muerte y la Doncella de Roman Polanski, o Machuca de Wood.
¿Cuál es la idea?... buscar ese "más de lo mismo" que yo nunca he encontrado en el cine de Chile, ni en su historia, ni en sus palabras... un país que quizo armar una revolución pero con un tercio de la gente; una dictadura que disfrazamos de institucionalidad y bautizamos como gobierno militar y una democracia pusilánime que llamamos transición y que ha hecho el caldo de cultivo de lo que ahora se vive.
Por lo mismo antes de empezar pido perdón a los extranjeros que no les interese Chile, porque este mes me dedicaré sólo a hablar de ello (nunca había querido hacer algo tan ombliguista... pero entre tantas manifestaciones encontré que era necesario para sanarme)... también pido perdón por quienes siendo chilenos no profesen mis ideas o peor aún se sientan incómodos con lo que escriba, tampoco es mi intención atacarlos... simplemente siento que es necesario un poco de sinceridad en el momento que estamos viviendo.
El día 30 de octubre de 1957, los pobres se aburrieron, habían hecho sus casas con cartones y algunas tablas que los cajones de fruta tenían pero todo se habían incendiado, lo mejor era partir a la zona sur de Santiago, tomar una bandera y clavarla como dando soberanía. El terreno estaba ahí y los pobres también que más se podía hacer... solo ocuparlos y comenzar a construir una nueva vivienda más firme, desde la primera "Toma de terreno" de Chile... pareciera que la historia iba a comenzar a ser distinta... ya tener una casa era el comienzo de las soluciones... desde ahí el resto del progreso y la Población La Victoria comenzó a forjarse con el ahínco de los que llegaron al lugar.
Eso fue lo que graficó el sacerdote Jesuíta Rafael Sánchez cuando filmó el documental "Las Callampas", a lo mejor sólo para dar propaganda a la labor del Hogar de Cristo, como antecesora de "Un techo para mi país" o al mismo tiempo para hacerle ver a los que más tenían que la gente pobre existía... es que ya en esos años la desigualdad que marcará a Chile a lo largo de su senda aún era desconocido, entre poca y nula televisión, la imagen del pobre era un lunar en el propio rostro de Chile que no permite percatarse hasta que nos damos cuenta de que estamos en un espejo. En el caso de "Las Callampas el silencio y las ganas de surgir son lo que brota desde el interior de quienes martillan, levantan muros y techan las viviendas más sólidas.
¿Valdrá la pena levantar todo esto otra vez? es la pregunta que una y otra vez se hace el narrador... una interrogante que no es tan rápida de responder, porque quienes están en la pobreza urbana conviven con la lluvia, el barro y lejanía... por caminos que son sinuosos que no permiten surgir y que lamentablemente siguen ahí, ahora con techo, pero con menos sueños... el documental ahora refleja como estaba Santiago a través de esa imagen de ese tiempo que cosméticamte parece ser otro lugar. El padre Sánches y el FILMUC abren la puerta para que el cine dejara de ser una copia de las comedias que venían de México o Argentina... tenía que dejar un testimonio del futuro de lo que viene y de lo que toca hacer, En medio de tantos hitos Las Callampas " (que es la forma en que se nombraba a las villas miserias de Chile) se introduce en el deseo de que las cosas sean mejores para un grupo de personas que no siempre ha tenido los privilegios que el pertenecer posee. A lo largo de estos días veremos como avanza la vida y las demandas de los chilenos que eran marginados.
Saludos a todos.
y pueden ver Las Callampas en los enlaces interior
Bonus Tracks
1.- Las Callampas en Cinechile
2.- Población La Victoria
3.- Documental completo (19 minutos)
parte 2
*.- "Al Centro de la Injusticia" Violeta Parra
pero no le han mostrado las callampitas…
Mientras gastan millones en un momento,
de hambre se muere gente que es un portento.
Mucho dinero en parques municipales,
y la miseria es grande en los hospitales.
Al medio de Alameda de las Delicias
Chile limita al centro de la injusticia.*
Más de lo mismo, me dice la secretaria de la oficina, después de que vio el primer capítulo de "Los Archivos del Cárdenal" una nueva serie de TVN que muestra el actuar de la Vicaría de la Solidaridad en los años ochenta. ¿Más de lo mismo? pensé... pero si yo no he visto nada!, no he visto ninguna película que hable de la dictadura de verdad, ni de la tortura, ni de la historia de Chile... pero está en el inconsciente común la idea de que vimos películas de una época... que no existió... y por lo mismo he decidido preparar este recuento para septiembre... que va desde el cine de 1958 al 2011, con un recuento de las películas que hablan de la historia de Chile, practicamente todas son chilenas, algunas no mencionaré porque ya lo hice antes, como Missing de Costa Gavras o La Muerte y la Doncella de Roman Polanski, o Machuca de Wood.
¿Cuál es la idea?... buscar ese "más de lo mismo" que yo nunca he encontrado en el cine de Chile, ni en su historia, ni en sus palabras... un país que quizo armar una revolución pero con un tercio de la gente; una dictadura que disfrazamos de institucionalidad y bautizamos como gobierno militar y una democracia pusilánime que llamamos transición y que ha hecho el caldo de cultivo de lo que ahora se vive.
Por lo mismo antes de empezar pido perdón a los extranjeros que no les interese Chile, porque este mes me dedicaré sólo a hablar de ello (nunca había querido hacer algo tan ombliguista... pero entre tantas manifestaciones encontré que era necesario para sanarme)... también pido perdón por quienes siendo chilenos no profesen mis ideas o peor aún se sientan incómodos con lo que escriba, tampoco es mi intención atacarlos... simplemente siento que es necesario un poco de sinceridad en el momento que estamos viviendo.
El día 30 de octubre de 1957, los pobres se aburrieron, habían hecho sus casas con cartones y algunas tablas que los cajones de fruta tenían pero todo se habían incendiado, lo mejor era partir a la zona sur de Santiago, tomar una bandera y clavarla como dando soberanía. El terreno estaba ahí y los pobres también que más se podía hacer... solo ocuparlos y comenzar a construir una nueva vivienda más firme, desde la primera "Toma de terreno" de Chile... pareciera que la historia iba a comenzar a ser distinta... ya tener una casa era el comienzo de las soluciones... desde ahí el resto del progreso y la Población La Victoria comenzó a forjarse con el ahínco de los que llegaron al lugar.
Eso fue lo que graficó el sacerdote Jesuíta Rafael Sánchez cuando filmó el documental "Las Callampas", a lo mejor sólo para dar propaganda a la labor del Hogar de Cristo, como antecesora de "Un techo para mi país" o al mismo tiempo para hacerle ver a los que más tenían que la gente pobre existía... es que ya en esos años la desigualdad que marcará a Chile a lo largo de su senda aún era desconocido, entre poca y nula televisión, la imagen del pobre era un lunar en el propio rostro de Chile que no permite percatarse hasta que nos damos cuenta de que estamos en un espejo. En el caso de "Las Callampas el silencio y las ganas de surgir son lo que brota desde el interior de quienes martillan, levantan muros y techan las viviendas más sólidas.
¿Valdrá la pena levantar todo esto otra vez? es la pregunta que una y otra vez se hace el narrador... una interrogante que no es tan rápida de responder, porque quienes están en la pobreza urbana conviven con la lluvia, el barro y lejanía... por caminos que son sinuosos que no permiten surgir y que lamentablemente siguen ahí, ahora con techo, pero con menos sueños... el documental ahora refleja como estaba Santiago a través de esa imagen de ese tiempo que cosméticamte parece ser otro lugar. El padre Sánches y el FILMUC abren la puerta para que el cine dejara de ser una copia de las comedias que venían de México o Argentina... tenía que dejar un testimonio del futuro de lo que viene y de lo que toca hacer, En medio de tantos hitos Las Callampas " (que es la forma en que se nombraba a las villas miserias de Chile) se introduce en el deseo de que las cosas sean mejores para un grupo de personas que no siempre ha tenido los privilegios que el pertenecer posee. A lo largo de estos días veremos como avanza la vida y las demandas de los chilenos que eran marginados.
Saludos a todos.
y pueden ver Las Callampas en los enlaces interior
Bonus Tracks
1.- Las Callampas en Cinechile
2.- Población La Victoria
3.- Documental completo (19 minutos)
parte 2
*.- "Al Centro de la Injusticia" Violeta Parra
martes, 30 de agosto de 2011
RICKY
Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan,
se hunde volando en el Cielo y no baja hasta mi estera;
en el alero hace el nido y mis manos no la peinan
Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan.
Yo no quiero que a mi niña la vayan a hacer princesa.
Con zapatitos de oro ¿cómo juega en las praderas?
Y cuando llegue la noche a mi lado no se acuesta...
Yo no quiero que a mi niña la vayan a hacer princesa.
Y menos quiero que un día me la vayan a hacer reina.
La pondrían en un trono a donde mis pies no llegan.
Cuando viniese la noche yo no podría mecerla...
Yo no quiero que a mi niña me la vayan a hacer reina!*
Uno de los momentos de más nervio para muchos padres primerizos es la salida de la maternidad para llevar al nuevo hijo a casa, en Chile por ejemplo se le viste de amarillo y el viaje se hace tranquilo y con miedo... ahora la cosa será en serio y de verdad... para siempre. Porque desde ese momento se comienza a vivir la otra mitad de la vida.
El mundo de Lisa (Mélusine Mayance) pese a su corta edad es casi independiente, practicamente ella despierta a Katie (Alexandra Lamy) su madre todos los días. Se ponen el casco y parten en la moto al colegio, luego su madre se va al trabajo... es la vida de dos mujeres solas y valientes, no importa la edad y que el mundo sea machista, ellas se tienen la una a la otra y se aman... tal vez muchos dirán que Katie no es una buena madre o la criticarían porque alguna vez se atrase y Lisa se quede de las últimas en el colegio... la verdad bien poco importa cuando la sonrisa de Lisa es inmensa al ver aparecer a su mamá... pero tanto amor no quita el querer ser mujer, amar y "ser"de nuevo... esa sensación de muchas que dejan su ser mujer en pausa para dedicarse a ser madres.
Pero en medio de un cigarro pausado en el trabajo aparece Paco (Sergi Lopez) un español que trabaja en el mismo lugar, y en una atracción absoluta terminan teniendo sexo en el baño del trabajo... la producción se atasca pero que importa cuando se recupera un poco la piel y las locuras que la pasión guarda como pequeños y secretos trofeos es más inmensa que todas las otras estupideces que a diario hacemos. Paco ya está inmerso en la vida de Katie... tanto así que comienza que la puerta se abre para que se quede como un nuevo padre en la nueva vida familiar, así en ese nuevo panorama el embarazo regresa al vientre y por petición de Lisa, el hermanito que nace se llamará Ricky (Arthur Peyret).
Es un niño hermoso que tiene encantados a sus padres, pero el postnatal termina y Katie debe volver a su puesto, mientras Paco lo cuida... al regresar un día ella descubre que Ricky unos moretones en sus escápulas que le cuestan la expulsión de Paco, por presunta agresión al bebé. Así ahora quedan los tres Katie, Lisa y Ricky juntos y sin padre en otro intento por ser familia que se frustra y se vuelve más cuesta arriba. Pero Ricky sigue manifestando malformaciones oseas al aparecer unas pequeñas protuberancias en la espalda como si fueran alas de pollo a las que poco a poco van desarrollándose más.
Todos los hijos son ángeles y tememos siempre que les pase algo, no queremos imaginarnos la idea de que ellos partan o que a nosotros nos llegue la hora y ellos queden a la intemperie de la vida, desprotegidos de lo que les hemos enseñado y amado. Ricky es como un querubín que tiene alas que lo llevan alto... un angelito que desea libertad... y por más que se trate de retener hay un momento en que los hijos nos dejan... esa es la historia de Ricky entre metáfora, fantasía y realidad la verdad es más desgarradora en la ausencia, cuando uno cree comenzar a comprender, es cuando te das cuenta que la vida es áspera, pese a esos dulces momentos que trae el volver a casa y ver que los niños abren los brazos con una sonrisa ancha para decir que son felices por tu regreso... por ahora cuando estamos en la ausencia y deseamos que nuestros hijos no se conviertan en golondrinas, princesas o reyes como cantaba Gabriela Mistral a los peores miedos sólo queda en un momento dejar de sujetar y empezar a mirar que el cielo se puebla de estrellas.
Sujetarme.
Asegurarlo todo,
para el desfile final.
Para lo bueno y lo malo que cabe en mi cama.
He estado durmiendo
hasta el desfile final.
Hubo un tiempo en que yo quería ser la mejor.
No había viento ni cascadas que pudieran detenerme.
Pero entonces llegaban las riadas.
Las estrellas, por la noche, se convierten en polvo.**
Con esta historia termino el especial de François Ozon y los Hermanos Dardenne... dos visiones del mundo europeo, con sus clases sociales y sus miserias, sus sueños y realidades... en ambos casos son cines recientes que están aún en procesos creativos que nos llenarán de décadas de nuevo cine y nuevas visiones... por ahora con la inmensidad de sus visiones el mes de agosto ha sido reflejo de cambios y visiones que han hecho temblar mi piso, lo que creo y lo que amo. Agosto también ha sido el mes en que Chile está abriendo los ojos de años de letargo que espero que pronto traigan nuevas flores y vientos. Gracias por la lectura y espero que siempre sigamos fieles a lo que creemos y lo que soñamos en nuestros treinta y cinco milímetros.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Ricky en Wikipedia
4.- Ricky en Cuevana
5- Trailer
* Gabriela Mistral "Miedo"
** De The Greatest de Cat Power
se hunde volando en el Cielo y no baja hasta mi estera;
en el alero hace el nido y mis manos no la peinan
Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan.
Yo no quiero que a mi niña la vayan a hacer princesa.
Con zapatitos de oro ¿cómo juega en las praderas?
Y cuando llegue la noche a mi lado no se acuesta...
Yo no quiero que a mi niña la vayan a hacer princesa.
Y menos quiero que un día me la vayan a hacer reina.
La pondrían en un trono a donde mis pies no llegan.
Cuando viniese la noche yo no podría mecerla...
Yo no quiero que a mi niña me la vayan a hacer reina!*
Uno de los momentos de más nervio para muchos padres primerizos es la salida de la maternidad para llevar al nuevo hijo a casa, en Chile por ejemplo se le viste de amarillo y el viaje se hace tranquilo y con miedo... ahora la cosa será en serio y de verdad... para siempre. Porque desde ese momento se comienza a vivir la otra mitad de la vida.
El mundo de Lisa (Mélusine Mayance) pese a su corta edad es casi independiente, practicamente ella despierta a Katie (Alexandra Lamy) su madre todos los días. Se ponen el casco y parten en la moto al colegio, luego su madre se va al trabajo... es la vida de dos mujeres solas y valientes, no importa la edad y que el mundo sea machista, ellas se tienen la una a la otra y se aman... tal vez muchos dirán que Katie no es una buena madre o la criticarían porque alguna vez se atrase y Lisa se quede de las últimas en el colegio... la verdad bien poco importa cuando la sonrisa de Lisa es inmensa al ver aparecer a su mamá... pero tanto amor no quita el querer ser mujer, amar y "ser"de nuevo... esa sensación de muchas que dejan su ser mujer en pausa para dedicarse a ser madres.
Pero en medio de un cigarro pausado en el trabajo aparece Paco (Sergi Lopez) un español que trabaja en el mismo lugar, y en una atracción absoluta terminan teniendo sexo en el baño del trabajo... la producción se atasca pero que importa cuando se recupera un poco la piel y las locuras que la pasión guarda como pequeños y secretos trofeos es más inmensa que todas las otras estupideces que a diario hacemos. Paco ya está inmerso en la vida de Katie... tanto así que comienza que la puerta se abre para que se quede como un nuevo padre en la nueva vida familiar, así en ese nuevo panorama el embarazo regresa al vientre y por petición de Lisa, el hermanito que nace se llamará Ricky (Arthur Peyret).
Es un niño hermoso que tiene encantados a sus padres, pero el postnatal termina y Katie debe volver a su puesto, mientras Paco lo cuida... al regresar un día ella descubre que Ricky unos moretones en sus escápulas que le cuestan la expulsión de Paco, por presunta agresión al bebé. Así ahora quedan los tres Katie, Lisa y Ricky juntos y sin padre en otro intento por ser familia que se frustra y se vuelve más cuesta arriba. Pero Ricky sigue manifestando malformaciones oseas al aparecer unas pequeñas protuberancias en la espalda como si fueran alas de pollo a las que poco a poco van desarrollándose más.
Todos los hijos son ángeles y tememos siempre que les pase algo, no queremos imaginarnos la idea de que ellos partan o que a nosotros nos llegue la hora y ellos queden a la intemperie de la vida, desprotegidos de lo que les hemos enseñado y amado. Ricky es como un querubín que tiene alas que lo llevan alto... un angelito que desea libertad... y por más que se trate de retener hay un momento en que los hijos nos dejan... esa es la historia de Ricky entre metáfora, fantasía y realidad la verdad es más desgarradora en la ausencia, cuando uno cree comenzar a comprender, es cuando te das cuenta que la vida es áspera, pese a esos dulces momentos que trae el volver a casa y ver que los niños abren los brazos con una sonrisa ancha para decir que son felices por tu regreso... por ahora cuando estamos en la ausencia y deseamos que nuestros hijos no se conviertan en golondrinas, princesas o reyes como cantaba Gabriela Mistral a los peores miedos sólo queda en un momento dejar de sujetar y empezar a mirar que el cielo se puebla de estrellas.
Sujetarme.
Asegurarlo todo,
para el desfile final.
Para lo bueno y lo malo que cabe en mi cama.
He estado durmiendo
hasta el desfile final.
Hubo un tiempo en que yo quería ser la mejor.
No había viento ni cascadas que pudieran detenerme.
Pero entonces llegaban las riadas.
Las estrellas, por la noche, se convierten en polvo.**
Con esta historia termino el especial de François Ozon y los Hermanos Dardenne... dos visiones del mundo europeo, con sus clases sociales y sus miserias, sus sueños y realidades... en ambos casos son cines recientes que están aún en procesos creativos que nos llenarán de décadas de nuevo cine y nuevas visiones... por ahora con la inmensidad de sus visiones el mes de agosto ha sido reflejo de cambios y visiones que han hecho temblar mi piso, lo que creo y lo que amo. Agosto también ha sido el mes en que Chile está abriendo los ojos de años de letargo que espero que pronto traigan nuevas flores y vientos. Gracias por la lectura y espero que siempre sigamos fieles a lo que creemos y lo que soñamos en nuestros treinta y cinco milímetros.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Ricky en Wikipedia
4.- Ricky en Cuevana
5- Trailer
* Gabriela Mistral "Miedo"
** De The Greatest de Cat Power
Lower me down
Pin me in
Secure the grounds
For the lead and the dregs of my bed
I've been sleeping
For the later parade
Once I wanted to be the greatest
No wind or waterfall could stall me
And then came the rush of the flood
Stars of night turned deep to dust
Suscribirse a:
Entradas (Atom)