Lo que estar dividida,
no saber cual es su tierra
Ana chola, en la bola
como ratón sin cola
Mi mama me hablaba a mi del C.H.I
Por allá bien lejos donde yo nací
Donde yo crecí
Y no juego a la gringa si eso tu creí
Nunca niegues donde tu provengas
Tengas lo que tengas,
Vengas de donde vengas
No es por que yo quiera, pero mi lugar
Es tanto aquí como donde sea,
cuatro puntos cardinales
Cuatro cabezas,
verás que la nacionalidad
no es la gran cosa
Si no mas bien girar con el viento como la rosa.*
La ausencia va dejando en si un poco de olvido y puebla retratos de lugares más hermosos que la realidad. Los momentos duros pesan tanto que se van hundiendo para dejar en la superficie las ilusiones y los deseos... el problema es que con el paso del tiempo las visiones se hacen más recurrentes y se transmiten a las nuevas generaciones.
Chile se ha convertido en una quimera cuando estás lejos, hasta Violeta Parra lo lloraba y quería "bailar cueca, tomarse una chicha, ir al mercado y comprarse un pequén". Manuel (Camilo Alanis) nació en Estocolmo, Suecia, el país que acogió a gran parte de los exiliados de la dictadura de Chile. Entre ellos al padre de Manuel (Pablo Vera-Nieto) que le enseñó a sus hijos todo lo que era su verdadero país. Su verdadero lugar no está donde nació, por eso su pelo es distinto y sus padres hablan distinto, donde vive es un lugar temporal que lo acogió como refugiado político. Pero Manuel ganó también con estar en Suecia, por una parte aprendió un idioma y podría tener más oportunidades en un lugar mucho más desarrollado que Chile.
Pero como siempre la mitad del destino viene de fábrica y la otra por funcionamiento, Manuel no vivía en uno de los mejores barrios, pero desde niño tuvo a su par de amigos que parecía que lo acompañarían para siempre.. por un lado Kalle (Daniel Ojala) y Lena (Lotta Karlge) que además fue su gran amor. Los tres estudiaron juntos y se criaron juntos. Hacer estupideces es más fácil de lo que se cree y muy pronto llegan los policías preguntando por Manuel a la casa de los padres... así lentamente las cosas se van degradando, por otro lado en Chile la democracia ha regresado. El sueño de volver está en el umbral de la nueva vida... pero también el portazo de encontrar un país que se ha vuelto distinto de lo que el dejó en la Unidad Popular.
Ahora no se es de ningún lugar, la utopía existe y la viven en cada momento los exiliados en democracia. Manuel lo tiene más claro que sus padres. Que se inventaron un mundo en el destierro mientras a Manuel, como a muchos hijos del destierro que no se les permitió por la presión de los padres ser de un lugar u otro. Les tocó vivir en cada momento esa discriminación solapada de trabajos de menor pago (aunque fueras profesional), le tocó estudiar en escuelas públicas, le tocó que le dijeran una y otra vez cabeza negra, le tocó que le resfregaran en el cara que vivía como refugiado usufructuando del dinero de otro pais... así fue la rabia y la incomprensión total contra un joven sin lugar que vive su propio país dentro de su piel, algo que no es ni Chile ni Suecia, más bien una anarquía en idioma extraño destruido por sueños como víctima de una dictadura que ni siquiera conoció... pero lo tocó vivir desde lejos.
¿podrán tener algún país algún día?
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Bastardos en el paraíso en cinechile
4.- Trailer
*.-La Rosa de los vientos por Makiza
domingo, 25 de septiembre de 2011
sábado, 24 de septiembre de 2011
FERNANDO HA VUELTO
Pero buscar respuestas a otras palabras era muy distinto… en el caso de algunas personas la pregunta que por mucho tiempo se hicieron (y que algunos se siguen haciendo) es ¿Dónde están?... No como la mitológica Llorona que busca sus hijos, si no que a ese esposo, hijo, hermano detenido desaparecido.
No me deja de sorprender siempre que las personas se pierdan, el caso de la niña Madeleine McCann realmente me quiebra, o el del hermano de mi compañero de Colegio Davide Arata perdido hace siete años en la cordillera del Cajón del Maipo. Me sorprenden esas perdidas porque se que tiene que existir alguien que conozca la verdad…
Con mi amigo Nicolás Osorio, en una de esas veces que fuimos a ver a Carolina Marín al Cementerio General, nos presentó el patio 29, un lugar donde se entierran a los N.N. (no identificados) no puedo olvidarme de la imagen, del abandono total de algunas personas… que tuvieron la suerte de no caer en las escuelas de Medicina y fueron enterradas sin siquiera tener la posibilidad de demostrar que tuvieron un nombre, una vida y una razón para estar acá. Mi amigo me contó a modo de rumor… que muchos desaparecidos fueron sepultados en dicho lugar… esperando el día del juicio final
No ha llegado el día del juicio final pero en los años noventa los muertos empezaron a salir de sus
tumbas, primero en Pisagua después en el mismo patio 29 del Cementerio General. Entre los encontrados aparece Fernando Olivares Mori, un joven de veintisiete años detenido en el Centro Latinoamericano de Demografía CELADE, su madre y su esposa recorrieron todos los lugares buscando su paradero… y las puertas de carabineros, de la Policía, de la Justicia y de la prensa cobarde de la época (que curiosamente es casi la misma de ahora) les cerraron la puerta… sólo quedó la valentía de colocarse una foto en la solapa, para que no olvidáramos que Fernando, Víctor, Bautista, Ezequiel y tantos otros nombres existieron. Fueron esposos, hijos, padres… sin querer los fuimos convirtiendo en esa antigua foto en blanco y negro, y sin intención tanta grito exigiendo respuestas comenzó a aburrir algunos… y a los incrédulos a justificar las atrocidades.
Bastaron treinta y un minutos para escuchar con mis ojos los gritos silenciosos, que un esqueleto pronunció dentro de una bandeja. Silvio Caiozzi con solo ese sensible instante bastó para recordar mis preguntas por las bombas cuando era niño, para ver esa vida entre las velas de los apagones, para recordar esa televisión en blanco y negro ANTU que escondió los gritos de Fernando, que no nos hizo sentir los golpes en sus costillas, ni escuchar las balas que atravesaron su cerebro y su mandíbula… sin querer a lo mejor cerramos la cortina y nos acostamos colocándonos la almohada sobre la cabeza…
Fernando volvió de ese viaje por las tinieblas, volvió para quedarse en su familia y regresó para contarnos que hicieron con él. Fernando resucitó la conciencia de las palabras… recuperó el sentido de la pregunta ¿Dónde están?, recuperó el testimonio de la existencia, superó el título de N.N. y con nuestras lagrimas comenzó a limpiar las capas de polvo de olvido de la historia.
Pero Fernando, ha vuelto… ha sufrido el mal de Fernando… ha comenzado a desaparecer, muchos canales no tuvieron el coraje de mostrar las claves. Solo Chilevisión en alguna oportunidad mostró su contenido…
Después de ver la película, encontré que era deber agregarla a este blog y al buscar en Youtube no sólo me encontré con la desilusionante ausencia del documental… ¡peor aún! Me encontré con la deplorable parodia que alguien hizo del video, burlándose de la familia y de los detenidos Desaparecidos, así tal cual como un día Pinochet dijo que economía más grande cuando le preguntaron por los cadáveres enterrados de a dos en una misma urna, o cuando las señoras pinochetistas les tiran huesos a los familiares de detenidos desaparecidos…
Esperemos que Fernando siga volviendo, con Víctor, Bautista, Ezequiel y tantos nombres más.
Fernando, ha vuelto yo me lo encontré en el Persa del Biobio en Santiago de Chile, me dijo que no lo olvidáramos y que nunca dejemos de buscar a los que queremos… me pidió que no diésemos vuelta la página hasta que todos volvamos a perdonarnos y a vivir en la verdad.
Un saludo a todos las familias que tienen familiares perdidos
Un saludos para la Agrupación de Familiares y Detenidos desaparecidos.
(Publicado el 23 de junio de 2007)
Por favor no dejen de ver este emocionante video.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Filmoteca Wanadoo
3.- Documental
4.- Elegía por Joan Manuel Serrat
No me deja de sorprender siempre que las personas se pierdan, el caso de la niña Madeleine McCann realmente me quiebra, o el del hermano de mi compañero de Colegio Davide Arata perdido hace siete años en la cordillera del Cajón del Maipo. Me sorprenden esas perdidas porque se que tiene que existir alguien que conozca la verdad…

No ha llegado el día del juicio final pero en los años noventa los muertos empezaron a salir de sus


Fernando volvió de ese viaje por las tinieblas, volvió para quedarse en su familia y regresó para contarnos que hicieron con él. Fernando resucitó la conciencia de las palabras… recuperó el sentido de la pregunta ¿Dónde están?, recuperó el testimonio de la existencia, superó el título de N.N. y con nuestras lagrimas comenzó a limpiar las capas de polvo de olvido de la historia.
Pero Fernando, ha vuelto… ha sufrido el mal de Fernando… ha comenzado a desaparecer, muchos canales no tuvieron el coraje de mostrar las claves. Solo Chilevisión en alguna oportunidad mostró su contenido…

Esperemos que Fernando siga volviendo, con Víctor, Bautista, Ezequiel y tantos nombres más.
Fernando, ha vuelto yo me lo encontré en el Persa del Biobio en Santiago de Chile, me dijo que no lo olvidáramos y que nunca dejemos de buscar a los que queremos… me pidió que no diésemos vuelta la página hasta que todos volvamos a perdonarnos y a vivir en la verdad.
Un saludo a todos las familias que tienen familiares perdidos
Un saludos para la Agrupación de Familiares y Detenidos desaparecidos.
(Publicado el 23 de junio de 2007)
Por favor no dejen de ver este emocionante video.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Filmoteca Wanadoo
3.- Documental
4.- Elegía por Joan Manuel Serrat
.
viernes, 23 de septiembre de 2011
CHILE, LA MEMORIA OBSTINADA
Volver a los sueños rendido por la ausencia,
diferente, sin certezas por ver y sentir.
Preciso no es fácil decir
aquello que el silencio
guarda como una fábula.
Venir de tan lejos, vencible,
con la marcha del tiempo en los hábitos,
y en los labios la esperanza, la risa y nostalgia.
No es con razones que puedo explicar
lo distinto que estoy en la misma luz
y es inquietante saber que las sombras
cambiaron sus formas de acontecer.
Nada se olvida porque hasta el final
atado quedó en mi vida
el espacio que se nombra mi país.
Hace unos años mi mamá sufrió un atropello por un bus del Transantiago, afortunadamente ahora está bien, pero en esos momentos el impacto fue tan fuerte que no supo que le pasó, pese a que su rostro quedó desfigurado con grandes hematomas. Ahora después de un año y medio de ese maldito 22 de enero, ella aún no recuerda nada de los sucedido, fue tanto el golpe que su memoria olvidó por completo ese trágico momento.
Creo que a Chile le pasó lo mismo, sigue en el shock que hizo olvidar... (u omitir) lo que pasó. Si bien ya se podía decir Allende fuerte, y de mostrar lo que pasaba, pero saber que fue la Unidad Popular y quienes fueron sus responsables, ya sea de la izquierda o de la dera recha, ahora que están de vuelta hicieron funcionar la máquina del olvido. Por lo mismo Patricio Guzmán decide tomar nuevamente los rollos de La Batalla de Chile, que hasta los años noventa, nunca fue proyectada en algún cine de Chile. Otro reflejo del miedo y la autocensura reinante con la nueva democracia. La historia calificada como uno de los diez mejores documentales de esa década. El tío de Patricio Guzmán se arriesgó a guardar los rollos y la embajada de Suecia se encargó de sacarlos por valija diplomática, mientras Patricio estaba preso en el Estadio Nacional, los rollos viajaban hasta Estocolmo para el montaje.
Ahora veintitres años después del golpe militar, se hace necesario recuperar a esos personajes anónimos que estuvieron en la batalla, algunos se reconocen inmediatamente como los guardaespaldas de Allende, pero otros personajes ya no saben si son ellos o son otros... no sólo por lo que la película proyecta, también por lo que la vida hizo, todos los que estuvieron ya no son los mismo, en el fondo algunos tienen los mismos sueños, pero ahogados en el shock colectivo que vive Chile, nos disfrazamos de anónimos, el blanco y negro de la memoria se ha encargado de pintarnos el presente con otros colores. El tableteo de ametralladoras y las orugas de los tanques están alojadas en algún cuartel. Pero basta que un grupo de músicos entone una partitura de Venceremos por el Paseo Ahumada y se despierten sensaciones, algunos levantan el puño otros miran con cara de reprobación por lo que pasa... como si la nación de enemigos vuelva a reactivarse.
Mientras tanto los jóvenes que ven el documental van generando sus propias interpretaciones, mientras en un grupo de personas de derecha al ver el documental reclaman por el sesgo isquierdista que le dan. Lo mismo dicen algunas niñas en un colegio en que las opiniones divididas, mientras las lágrimas y el odio sale por los poros por lo que se hizo. Así Chile parece no haber aprendido mucho de todo lo que pasó en los últimos treinta años. La desigualdad que ha sido fruto de la obstinación de la memoria, es la que aún nos tiene asumidos en la separación entre ellos y nosotros. No sirve de mucho que el skyline de una ciudad ahora se vea más alto, con nuevos edificios con la cordillera de fondo, el maquillaje con el que hemos pintado un país que parece moderno, sigue lleno de cicatrices que a la primera lluvia nuevamente salen a flote para decirnos que estamos igual que siempre.
Saludos a todos
Fui desgarrado de todas las señas
que hicieron mi llama y mi descubrir
y es de un distante lugar
que los años me envían
los signos de mi entender.
Y, sin embargo, yo sé que total
sabré compartir un día
el espacio que se nombra mi país.
Cambiaron las vidas en torno de la espera,
simplemente, por anhelos de ser y vivir.
¡Abrir la frontera es el fin, latir desde la tierra
en canción pura y única!
Presente y lejana la esencia del motivo,
el comienzo, la memoria,
la raíz de la luz y del amor.
¡Es siempre frágil la constancia del volver,
voz y lágrima!
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Chile, la memoria obstinada en cinechile
4.- Película completa en Luciano Cruz videos
5.- Película en Youtube.
LA FRONTERA

Pero es extraño esa figura de relegar... como si vivir en un lugar rural fuera un castigo, como si las grandes ciudades fueran el paraíso, y el campo se convirtiera en una prisión sin progreso... aunque en la vorágine de la esperanza pareciera ser que algo de cierto tiene, cuando cada vez los jóvenes buscan trabajo y estudios en sectores urbanos aledaños, mientras la proletarización de los campesinos los hizo pasar de inquilinos a obreros de agroindustria y temporeros. Las pequeñas ciudades parecen convertidas a mantenerse en pie más por la dignidad que da su propia historia que por razones económicas... esa transición constante nos mantiene en uno y otro lado de la frontera de Chile... y sin querer queriendo Ricardo Larraín marcó el punto de inflexión en una de las películas más importantes que la década del noventa le dio a Chile.




"Algo había que conservar, ¿no le parece? Primero perdimos la guerra en España,luego perdí a mi hombre hermoso y cobarde que me dejó un hijo y huyó, luego fue el maremoto y después... volvimos a perder..." le dice Maite a Ramiro, mientras la casa del pasado sigue iluminando un florero y un retrato que lucha contra el mar. Pero ¿qué vale la pena realmente para Ramiro?, es tanto lo sufrido y tanto lo perdido, que el encontrarse en ese mundo mágico en que el mar hace desaparecer, en que los hombres viajan con la mente o con escafandra buscando sus verdades... parece que el pueblo contiene solo malas ilusiones de un mundo triste.


Saludos a todos
(Publicado el 13 de Julio de 2009)
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Película en Wikipedia
4.- Escenas escogidas para el blog
Ver mapa más grande
jueves, 22 de septiembre de 2011
AMNESIA
Después del 5 de octubre de 1988 todo pareció rápido, al otro día la gente abrazaba a los carabineros, ya había terminado la "guerra", a pesar de que dice la leyenda que el general Mathei le dijo a Pinochet que no se le ocurriera "alguna tontera". El Plebiscito indicó que un 56% no quería que la dictadura siguiera, pese a la hora en que se dieron los últimos cómputos era el fin de los días oscuros. El peor error de la dictadura fue la violación sistemática de los derechos humanos desde el primero hasta el último día en que estuvieron en el poder.
Sin embargo la aritmética simple indica que también existió un 44% que quería que Pinochet siguiera en el poder, no era una cifra pequeña y desde esos números Chile comenzó a vivir un extraño y adormecido ambiente en que el miedo y el "respeto" hicieron que el país de enemigos que hemos tenido por años, se de una especie de "tregua" que el cine de ficción y la generación más directa se encargará de mantener intacta para no herir a ningún sector del país.
Las palabras de "Justicia, en la medida de lo posible" dicha por el presidente Patricio Aylwin son claras y ahora al mirarlas con el tiempo también fueron desafortunadas... porque ahora las estamos padeciendo completamente.
Eso de "en la medida de lo posible" fue lo que hizo que los violadores de los derechos humanos siguieran por las calles caminando tan tranquilos como antes. El mismo Pinochet se quedara de Comandante en jefe del ejército por muchos años más, para después ser senador vitalicio... eso fue lo que aceptamos sin chistar a cambio de que él se retirara. En ese ambiente de "reconciliación" fue que en una calle nublada de Valparaíso Ramiréz (Pedro Vicuña) vio una silueta que no había olvidado, tanto así que fue capaz de bajar del bus para seguirlo y convencerse de que la vida le estaba dando la oportunidad de vengarse del Sargento Zuñiga (Julio Jung).
Es que pese a los años, el amarillo intenso del sol que revienta en la arena del desierto de Atacama al norte de Chile, fue testigo de como el soldado Ramírez estuvo bajo las òrdenes del Sargento Zúñiga. El batallón estuvo a cargo del campo de concentración de los prisioneros políticos enemigos del régimen.
La dictadura se encargo de fabricar sus propios enemigos en forma constante ya sea partidos de la UP, de la iglesia, de quien fuera que no estuviera de acuerdo con lo que proponían. Ahora en el presente al encontrarse Ramírez con Zuñiga éste último lo saluda con cariño, por el recuerdo de esos días de "guerra" los conduce en medio de un bar en que el sargento se encuentra con sus camaradas de armas que forman parte de una cofradía que podría "proteger" a esos violadores de derechos humanos de los que la nueva democracia podría hacer. Pero pese a ello la mirada destruida de Ramírez lo vuelve a transportar al día en que asesinando a prisioneros que pasarían a la lista de desaparecidos nota que uno de los baleados se encuentra vivo... y en vez de rematarlo prefiere hacerlo escapar.
La democracia que realmente se soñaba, quería llegar para hacer justicia (no venganza), para encontrar a todos los desaparecidos, a encarcelar a los asesinos... pero la medida de lo posible construyó un mundo onírico como el que el Capitán Mandiola (Nelson Villagra) veía en las discusiones que tuvo con la voz de Marambio, así era la guerra que el imaginario talló en las vidas de quienes estuvieron en el frente de las ilusiones. Para Ramírez ya no habían fechas, para Marambio no había guerra, para Zuñiga había muerte y para Carrasco (José Secall) el preso que logró sobrevivir gracias a Zúñiga, estaba en su sueño el día en que se encontrara nuevamente con Zuñiga y logre la justicia.
Como si una premonición se hubiera plasmado en los rollos de treinta y cinco milímetros de Amnesia nadie fue capaz de hacer justicia, ni los buenos ni los malos, ni ellos ni nosotros, ni la derecha ni la izquierda... nadie pudo volver a asesinar, simplemente y pese a todo se sentaron de nuevo en la mesa para ver como un pescado largo y angosto tenía su cabeza cercenada sin destino.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Amnesia en cinechile
4.- Amnesia en Patio de Butacas
5.- Escenas
Sin embargo la aritmética simple indica que también existió un 44% que quería que Pinochet siguiera en el poder, no era una cifra pequeña y desde esos números Chile comenzó a vivir un extraño y adormecido ambiente en que el miedo y el "respeto" hicieron que el país de enemigos que hemos tenido por años, se de una especie de "tregua" que el cine de ficción y la generación más directa se encargará de mantener intacta para no herir a ningún sector del país.
Las palabras de "Justicia, en la medida de lo posible" dicha por el presidente Patricio Aylwin son claras y ahora al mirarlas con el tiempo también fueron desafortunadas... porque ahora las estamos padeciendo completamente.


La dictadura se encargo de fabricar sus propios enemigos en forma constante ya sea partidos de la UP, de la iglesia, de quien fuera que no estuviera de acuerdo con lo que proponían. Ahora en el presente al encontrarse Ramírez con Zuñiga éste último lo saluda con cariño, por el recuerdo de esos días de "guerra" los conduce en medio de un bar en que el sargento se encuentra con sus camaradas de armas que forman parte de una cofradía que podría "proteger" a esos violadores de derechos humanos de los que la nueva democracia podría hacer. Pero pese a ello la mirada destruida de Ramírez lo vuelve a transportar al día en que asesinando a prisioneros que pasarían a la lista de desaparecidos nota que uno de los baleados se encuentra vivo... y en vez de rematarlo prefiere hacerlo escapar.
La democracia que realmente se soñaba, quería llegar para hacer justicia (no venganza), para encontrar a todos los desaparecidos, a encarcelar a los asesinos... pero la medida de lo posible construyó un mundo onírico como el que el Capitán Mandiola (Nelson Villagra) veía en las discusiones que tuvo con la voz de Marambio, así era la guerra que el imaginario talló en las vidas de quienes estuvieron en el frente de las ilusiones. Para Ramírez ya no habían fechas, para Marambio no había guerra, para Zuñiga había muerte y para Carrasco (José Secall) el preso que logró sobrevivir gracias a Zúñiga, estaba en su sueño el día en que se encontrara nuevamente con Zuñiga y logre la justicia.
Como si una premonición se hubiera plasmado en los rollos de treinta y cinco milímetros de Amnesia nadie fue capaz de hacer justicia, ni los buenos ni los malos, ni ellos ni nosotros, ni la derecha ni la izquierda... nadie pudo volver a asesinar, simplemente y pese a todo se sentaron de nuevo en la mesa para ver como un pescado largo y angosto tenía su cabeza cercenada sin destino.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Amnesia en cinechile
4.- Amnesia en Patio de Butacas
5.- Escenas
LOS NAUFRAGOS

se me perdía
entre viejas ciudades,
tu recuerdo y tu olor
se me perdió el amor.
Se me perdió el amor,
se me perdía
en las afiladas piedras del camino
se me perdió el amor*.
Siempre he escuchado malos comentarios del cine chileno de los años noventa, porque era un cine político que hablaba en contra de la dictadura, del exilio, los desaparecidos... yo discrepo completamente de eso... el cine chileno de los noventa fue cobarde, habrá sido ese cuarenta y dos por ciento de personas que votaron porque Pinochet siguiera gobernando el que nos hizo medir nuestras palabras, o habrá sido que la televisión, las radios y los diarios continuaban (y continúan) siendo medios de comunicación de la derecha que no se pudo más. Las películas más directas de la dictadura de Pinochet no fueron hechas en Chile, es más Costa Gavras llegó más lejos en la denuncia real de lo que fuimos capaces nosotros... acá todo fue al estilo "La Frontera" sin desmerecer esta gran historia de Larraín, pero entre el realismo mágico y el horror, todo se volvía niebla entre el canto del romántico viajero de un hijo alejado.

Nunca hubo verdadera transición a la democracia en esos años y convertimos la dictadura en esa cosa extraña que hoy nos nubla creyendonos libres.




(del guión de Los Naufragos)
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentario en Bazuca.com
3.- Escenas
4.- Fotogramas
5.- Ve la película completa gracias a Arcoiris.tv
FRANJA DEL NO

Mientras estamos en la oficina este viernes, suena el celular de mi compañera de trabajo, era su hijo que le pregunta... ¿mamá que se celebraba el cinco de octubre?.
Es que ya pasaron veinte años desde esos días... yo
era un niño, tenía doce años y no podía estar ajeno a lo que sucedía en el país, al ver las noticias me llamaba la atención que en todos lados cambiaban presidentes menos en Chile. No entendí
a como mis padres, tíos, amigos, compañeros de colegio eran todos contrarios a la dictadura... mientras en la tele se veía sólo a gente feliz por la estabilidad de Pinochet. Mientras conversabamos sentíamos estruendos gigantescos que no nos asustaban porque sabíamos que eran bombas, y los extremistas querían destruir el país asesinando carabineros y asaltando bancos.
En esos días era subersivo ver una muralla que dijera De
mocracia Cristiana y yo no entendía que era ese martillo cruzado con una hoz, sólo creíamos en la iglesia y no porque fueramos católicos fieles, si no porque era la única que contaba algunas barbaridades que nos parecían normales.
Pero todo cambió un día de septiembre cuando por ley comenzó la franja política del NO, ahí entendí que todo era distinto, que mis papás no eran la minoría que había mas gente que apoyaba la salida de Pinochet... gente de la televisión, los actores, escritores, músicos y pensadores. Todo se convirtió en alegría desde esa única válvula de escape de quince minutos que Chile tenía en el mar de mentiras que la prensa de la época contaba.

Fue la primera vez que vi que si existían señoras que buscaban a sus familiares prisioneros por más de quince años, ahí vi la verdadera represión policial, vi a seminaristas y monjas luchando por la democracia, a actores que no habían vuelto a salir en pantalla... pero lo más importante vi esperanza, en medio del miedo que se pregonaba desde la dictadur
a de la vuelta del marxismo y de los comunistas. La propaganda tenía un carácter menos políticos y más cercano a lo que en esos día pasaba... había que quitarle el miedo a la gente por el odio, no había revancha ni tampoco vía armada, simplemente las mismas reglas del juego que la dictadura había creado.

Este es un blog de imágenes que concentran emociones, es que saber contar las historias tiene dosis de magia, amor y creatividad; y no se pueden dejar en el olvido las imàgenes más importantes de mi vida, cuando lo que fue noticia hoy es parte de un proceso histórico que los niños no recuerdan (porque no lo vivieron) pero por el que nuestros padres lucharon, lloraron y sufrieron... me da entre pena y alegría ese olvido de las nuevas generaciones... pena por lo que costó en vidas y libertades... y alegría porque indica claramente que ahora vivimos en una sociedad libre.
Pese a que han pasado veinte años y los gobiernos de la Concertación presentan un claro desgaste, me sigo emocionando con las imágenes que crearon el final feliz de esos oscuros días. Hoy mientras miro algunos de los problemas que ellos mencionaban en contra de Pinochet como mejorar la salud, la educación, la economía y igualdades sociales... parece un mal chiste ver los discursos... pero hay un país distinto eso no se puede negar, con ideas que a veces parecen perderse entre una sociedad que pareció venderse a un sistema más cómodo y un mundo donde los que hicieron lo imposible ahora sólo parecen parte del panteón de los héroes.
Pese a las críticas yo si siento que la alegría llegó y se quedó para hacer un país nuevo.
Saludos a todos
(escrito el 5 de octubre 2008)
Bonus Tracks
1.- Escenas escogidas de la franja del NO a Pinochet
2.- El día en que volvió la democracia en Chile, acto en el Estadio Nacional
3.- Recuerdos del Plebiscito
miércoles, 21 de septiembre de 2011
EN EL NOMBRE DE DIOS

Creo que detrás de la bruma el sol espera.
Creo que en esta noche oscura duermen estrellas.
Creo en los ocultos volcanes sin ver sus fuegos.
Creo que esta nave perdida llega a su puerto.
No me robarán la esperanza, no me la romperán;
vengan a cantarla conmigo, vengan a cantar.
Creo en el hombre razonable y no en la fuerza,
pienso que la paz es simiente bajo la tierra.
Creo en la nobleza del hombre de Dios imagen
y en la voluntad de los hombres que se levantan.
No me robarán la esperanza, no me la romperán.
El árbol que han herido pronto renacerá*
Esteban Gumucio SS. CC
Tenía que ser algo muy importante para que interrumpieran la oración matinal, una llamada por teléfono interrumpió el momento.
- Raúl, pon la radio- dijo el obispo José Manuel Santos, mientras la monja que preparaba el desayuno encendió el receptor y comenzó a escuchar los bandos militares.
-¿qué pasa? dice el secretario de Cardenal y la religiosa contesta que "están echando a los upelientos"... así comenzó el concierto de teléfonos todo ese día 11 de septiembre de 1973. Desde el momento mismo del golpe militar la iglesia no vio con buenos ojos la pérdida de la democracia y peor aún las violaciones a los Derechos humanos.
Cuando la gente fue detenida, cuando algunos no se sabía donde estaban, cuando algunos fueron despedidos de sus trabajos, cuando algunas personas estaban siendo torturadas, cuando los tribunales de justicia ampararon los atropellos, cuando la televisión omitió verdades, cuando los diarios escribieron las mentiras, cuando en la noche no se podía salir, cuando el tableteo de las balas despertaba de los sueños, cuando los cantantes habían sido asesinados, los poetas muertos y el miedo inundó el ambiente... fue cuando Raúl Silva Henríquez, el Arzobispo de Santiago fue capaz de pararse, levantar la voz y decir que las cosas no son normales. La cuota de racionalidad que Chile necesitó dentro de sus fronteras fue puesta por las iglesias.
Patricio Guzmán pudo captar como las Iglesias, en especial la catolica enfrentó la dictadura desde todos sus ámbitos y frentes a los que se vieron diezmados por los extraños días de los ochenta. En primer lugar desde el Cómité pro Paz y luego desde la Vicaría de la Solidaridad, con la que se comenzaron a crear y a buscar las evidencias de que los arrestados existían y que la justicia, pese a todo tenía que existir. Si la represión estuvo en las poblaciones ahí estuvieron las capillas para organizar y amparar a la gente humilde. En esa labor, por ejemplo, estuvo el padre Mariano Puga, el cura obrero de la Población La Legua que pese a la represión ayudó a organizar y convertir esos difíciles días en una de las etapas más unitarias que tuvo el emblemático barrio.
No servía de nada que los personeros de la dictadura fueran a misa, que le rezaran a la Virgen del Carmen, que se arrodillaran y que invocaran a la providencia para bendecir sus armas. Aún algunos invocan en sus propósitos el nombre de dios... como si por el solo hecho de invocarlo las cosas son de bondad. No sirve de mucho ahora rezar, ni poner cara de cordero de dios. Los religiosos tuvieron y sintieron al Dios vivo en los momentos en que no había nada más a que aferrarse las sotanas estuvieron más lúcidas que nunca... gracias a ello la historia se logró reconstruir, la verdad se pudo defender y ser verdaderos testigos de que lo más bizarro de los días verdeolivo tenía que ser investigado y denunciado.
Chile no estaba dormido, estaba perdiendo el miedo y eso se agradece. Ahora que la iglesia se ve envuelta en momentos difíciles por los casos de pedofilia y algunas actitudes en defensa de su visión de algunos temas valóricos que hacen dudar de su credibilidad y respeto. Vale la pena recordar lo importante que fueron los sacerdotes, seminaristas y religiosas para gritar "Yo te nombro Libertad" en especial el Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.-Comentarios en Filmaffinity
3.- En el nombre de Dios en cinechile
4.- Escenas
5.- Película completa por Arcoiris.tv
SUSSI

bajo el cielo y sobre el mar
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar
Rubén Darío.
A fines de los años ochenta, tenía un poco más de diez años y no había mucho más que mirar, los sábados eran para Don Francisco y en la semana no había más que ver. Lo que daban era lo que la televisión dictaba, con cuatro canales estatales el jet set se hacía más reducido. En ese contexto las dictaduras tenían el modelo franquista de pacatería religiosa que defendía la moral y las buenas costumbres... al menos así parecía ser, pese a que los militares en Chile tenían pésimas relaciones con la iglesia. Mi madre si bien no estaba alineada con el gobierno de turno, si lo estaba con la moralidad tanto así que cuando en televisión se daban un beso la televisión se cambiaba automáticamente, recién habían llegado a mi hogar, para que decir si se veía algún pezón de una mujer... cuando en esa època con suerte salía uno de alguna tribu de África igual sufría la censura impuesta por mi mamá. La única vez que no pudo contra la censura y quedó impactada fue una vez que con toda mi familia vimos en VHS la película Sussi. No todos los días se veían películas chilenas, de hecho en dictadura yo sólo recuerdoSussi y El último grumete.


Sussi con el tiempo ha ido teniendo otra visión, no esa tan dura con la que se trató cuando llegó al cine... era tan poco lo que se había hecho en el interior que no era necesario destruirlo, había que ser sutil para pasar las barreras, Justiniano lo hizo con esta historia, que no fue tan ambiciosa pero que se inscribe dentro del duro camino del cine chileno en la Dictadura.
Saludos a todos.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3- Sussi en cinechile
4.- Película en Youtube
martes, 20 de septiembre de 2011
CIEN NIÑOS ESPERANDO UN TREN
A veces a la mirada se toma como si fuera algo inferior, los científicos la han bajado a un segundo planot en comparación con la observación. Pero para mi observar es un gesto de arrogantes "que paradojico que diga esto trabajando en un observatorio". La observación es un acto mesurado en que se toman elementos y se analizan, se proyectan y se tratan de predecir. En cambio la mirada es entrega, es practimante una sensación y un sentimiento al mismo tiempo. Por eso para amar el cine más que aprender a ser un arrogante observador, hay que aprender a mirar y eso se hace simplemente mirando, valga la redundancia... y por muy simple que parezca ser mucha gente aún no es capaz de entender que significa una mirada... nuestro lenguaje esencial está compuesto de lo que los ojos hablan cuando miran, cuando estan tristes o cuando gritan te amo. La pintura por un lado es un arte asociado a la observación, mientras que el cine no se puede dar el lujo de observar, al contrario es un elemento que contribuye a que los sentimientos nos liberen aunque sea por un rato de las tristezas y de las dictaduras.
Ahora nos sonaría raro que un agente de la CNI con una grabadora se disponga a registrar lo que los niños dicen... si hay armas escondidas o si hay algún sótano en la casa. Es que la población no parece ser muy calmada a la hora de enfrentar la represión y la violencia que la policía tiene con ellos. Fue en esos escenarios donde se vivieron los enfrentamientos más fuertes de la dictadura con el pueblo. Testigos de tanta adrenalina fueron los niños, que más que asustarse lo volvieron parte de su cotidiano (como todas las barbaridades que en Chile ocurrieron)... en ese contexto que las capillas e iglesias se convierten en las sedes sociales que resguardan la cordura de los momentos más difíciles de Chile.
En una capilla de Peñalolén que vivió la represión de manera directa de esos días, fue donde se comenzó a realizar el taller de cine para niños. Realizado por la gran Alicia Vega una de las investigadoras más importantes para el cine chileno. Que en los años de represión trabajó junto a la iglesia en distintas poblaciones. Es que los niños pobres de los ochenta no tenían la prioridad de ir al cine. Los cines de barrio de los 70 ya habían desaparecido y sólo quedaban los cines del centro de la ciudad, por lo cual ir al cine es algo poco prioritario para los pobladores. Pero no es requisito para ir al taller de cine haber ido antes, porque de ahora en adelante los niños veran una película cada semana en el taller. Al mismo tiempo aprenderan como se hace el cine y como amarlo.
Algunos creen que ver cine es cosa de intelectuales, me ha tocado ver algunos vendedores de películas piratas, principalmente en el Persa del Biobío que ningunean algún tipo de cine y el que ellos ven lo tratan como "Cine Arte"... yo detesto ese nombre (lo he dicho otras veces)... porque el cine completo es un arte. El cual de tanto verlo nos va afinando el ojo en detalles, visiones y miradas distintas. ¿Quién podría pensar que en un taller de niños de ocho años aprendan lo que es una secuencia, un travelling, los planos de una cámara, del argumento y de la definición de los fotogramas?... y más aún que lo disfrute, que vea películas de Tavianni o de Lamorisse en un taller de la capilla. El taller se ha convertido en una experiencia que no olvidarán jamás los niños y los que vean Cien niños esperando un tren tambien.
La pobreza parece convertir la vida en un castigo, en un país triste como Chile. En la noche más oscura la luz de un proyector abrió un surco en la esperanza de esos niños, por ese rectángulo descubieron que el tren de los hermanos Lumiére se podía arrancar de la pantalla, que ellos podían entrar dentro de esa nueva ventana y disfrutar con Laurel y Hardy o con Charlot. Al mismo tiempo gritar a los cuatro vientos de que aún teníamos esperanza, de que venía otra generación que no va olvidar la muerte y el miedo que algunos intentaron imponer, que la ficción por ahora es más linda que el horror de la verdad. Que la vida se convierte en algo hermoso que se puede disfrutar en cada momento, que no importa ser rico o pobre, lo importante es tenernos cerca y mirar, escuchar y amar lo que se tiene. A esos niños que esperaban el tren de Lumiére por veinte semanas les enseñaron que si podemos creer que la vida es más hermosa que lo que nos hacen creer.
Saludos a todos
Y no pueden dejar de perderse uno de los mejores documentales que Chile ha tenido.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Cien niños esperando un tren en cinechile
4.- Escenas

En una capilla de Peñalolén que vivió la represión de manera directa de esos días, fue donde se comenzó a realizar el taller de cine para niños. Realizado por la gran Alicia Vega una de las investigadoras más importantes para el cine chileno. Que en los años de represión trabajó junto a la iglesia en distintas poblaciones. Es que los niños pobres de los ochenta no tenían la prioridad de ir al cine. Los cines de barrio de los 70 ya habían desaparecido y sólo quedaban los cines del centro de la ciudad, por lo cual ir al cine es algo poco prioritario para los pobladores. Pero no es requisito para ir al taller de cine haber ido antes, porque de ahora en adelante los niños veran una película cada semana en el taller. Al mismo tiempo aprenderan como se hace el cine y como amarlo.
Algunos creen que ver cine es cosa de intelectuales, me ha tocado ver algunos vendedores de películas piratas, principalmente en el Persa del Biobío que ningunean algún tipo de cine y el que ellos ven lo tratan como "Cine Arte"... yo detesto ese nombre (lo he dicho otras veces)... porque el cine completo es un arte. El cual de tanto verlo nos va afinando el ojo en detalles, visiones y miradas distintas. ¿Quién podría pensar que en un taller de niños de ocho años aprendan lo que es una secuencia, un travelling, los planos de una cámara, del argumento y de la definición de los fotogramas?... y más aún que lo disfrute, que vea películas de Tavianni o de Lamorisse en un taller de la capilla. El taller se ha convertido en una experiencia que no olvidarán jamás los niños y los que vean Cien niños esperando un tren tambien.
La pobreza parece convertir la vida en un castigo, en un país triste como Chile. En la noche más oscura la luz de un proyector abrió un surco en la esperanza de esos niños, por ese rectángulo descubieron que el tren de los hermanos Lumiére se podía arrancar de la pantalla, que ellos podían entrar dentro de esa nueva ventana y disfrutar con Laurel y Hardy o con Charlot. Al mismo tiempo gritar a los cuatro vientos de que aún teníamos esperanza, de que venía otra generación que no va olvidar la muerte y el miedo que algunos intentaron imponer, que la ficción por ahora es más linda que el horror de la verdad. Que la vida se convierte en algo hermoso que se puede disfrutar en cada momento, que no importa ser rico o pobre, lo importante es tenernos cerca y mirar, escuchar y amar lo que se tiene. A esos niños que esperaban el tren de Lumiére por veinte semanas les enseñaron que si podemos creer que la vida es más hermosa que lo que nos hacen creer.
Saludos a todos
Y no pueden dejar de perderse uno de los mejores documentales que Chile ha tenido.
Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Cien niños esperando un tren en cinechile
4.- Escenas
lunes, 19 de septiembre de 2011
ACTA GENERAL DE CHILE

de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.
Yo vendré del desierto calcinante
y saldré de los bosques y los lagos,
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron antes.
Retornarán los libros, las canciones
que quemaron las manos asesinas.
Renacerá mi pueblo de su ruina
y pagarán su culpa los traidores.
(Pablo Milanés)
La ausencia siempre es algo que idealiza lo perdido, el deseo siempre es bello y la idea del reencuentro ronda todos los días, como el motivo de la existencia. Ahora que Chile sigue celebrando fiestas nacionales, me llegó a mis manos uno de los tesoros más interesantes de ese Chile ausente, que vivía en nosotros mismos a través de la película "Acta General de Chile" de Miguel Littin.








pero me urge saber
cómo está mi espejo,
mi reflejo,
mi mitad lejana,
la mitad de mi herencia,
mi media mirada,
la mitad que no encuentro,
de mi gota de agua.
Yo estoy bien
pero hazme saber
si han visto mi alma
cuando escapa
lejos de mi cuerpo
y feliz regresada
desde aquel abismo
y me cuenta el abrazo
de un futuro reencuentro.
Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Sobre Littin clandestino en wikipedia
3.- Algunas escenas
4.- Una guía para la lectura del libro de García Márquez
5.- Primera parte completa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)