domingo, 28 de septiembre de 2008

LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC CALIENTE

Siempre leo las cartas de los diarios, aunque se que tampoco son la parte más libre de la información, muchas de las cartas son falsas y en la misma edición de los diarios las inventan para reafirmar sus propios hechos... ahora último me ha sorprendido, por ejemplo no leer ninguna carta que alabe la inyección de recursos que se quiere hacer en Estados Unidos a propósito de la nueva crisis económica del sistema neoliberal, nuestros afamados maestros de la economía enmudecieron al ver como la nación más neoliberal del planeta se intenta sacar a flote por el Estado... ese que según ellos hace todo mal, que corrompe y que sólo malgasta el dinero de sus contribuyentes... esa situación me hace recordar a esos banqueros que en plena dictadura de Pinochet se les prestó dinero de todos los chilenos y que nunca fue devuelto... no hubo telefonistas insistentes que los llamaran todo el día preguntando cuando nos devolverían el dinero, ni tampoco cobros judiciales...
mientras la economía de Estados Unidos se va al carajo (como premonitoriamente dijo un presidente), los chinos envían a su primera tripulacon al espacio... ¿no será que algo está cambiando?.

De la nada se formó un imperio de Big Daddy, su papá sólo le dejó un canasto con un uniforme de la guera hispanoamericana, pero el a sus hijos les deja una fortuna en base al algodón y sus negocios... han pasado los años y el cuerpo comienza a pasar la cuenta del pasado y del presente. Una enfermedad comienza a asomarse y con él, la preocupación por la sucesión. Cuando veo esas escenas no puedo dejar de recordar a esa tía mía que mientras mi abuelo agonizaba en una pieza ella buscaba desesperada un testamento, o algo que indicara la herencia.

A veces no entendemos que las estructuras están hechas de personas, y depende de ellas que sigan o mueran, y son los sentimientos los que esculpen lo construido... en este caso, como en el de esa tía... es la avaricia lo que los mueve, el egoísmo de las nueras que desean obtener las parte de la herencia que les pertenece por derecho propio, sin importar otra cosa, lo que termina al final en guerras fratricidas entre hermanos por unos pocos pesos... que terminan desmoronando lo que parece sólido.

Los años cincuenta estaban terminando cuando se llevó al cine la obra Tennesee Williams, es que desde la estructura básica de la familia comenzó una etapa de sinceramiento en la sociedad, que demostraba que algo no estaba encajando en los oscuros días de la Guerra Fría y el senador MCarthy. Parece que las cosas no estaban tan bien, y la desilusión pese a todo, pese a los dólares, las lindas casas, lo bellos musicales y los autos grandes, algo se estaba olvidando... algo tan simple como una maleta de mimbre... los recuerdos y los amores sinceros parecen no encajar con lo que la sociedad de la época dictaba... Que había que llegar virgen al matrimonio, tener muchos hijos, amar a la esposa, trabajar duro y hacer dinero son las normas del éxito. Mientras el próspero porvenir puede verse eclipsado por otros hechos, como Brick que pese a su hermosa esposa, la vida parece ser un camino para llegar pronto a la muerte.

Brick el hijo predilecto del Gran Daddy, ya no es el mismo de que su "amigo" se suicidó por razones desconocidas, ya no ama ni toca a su esposa, sus recuerdos se transformaron en alcohol y la vida de sueños y cantos del pasado le resurge como fantasma, no quierece hacer mucho más... ya no hay porque vivir... pero ese día del cumpleaños de su padre, la verdad manda y parece ser la oportunidad para limpiar el alma.

Ahora nos ha dejado Paul Newman, mientras almorzaba en la casa de mis padres una gran amiga me llamaba, como adivinando que estaba pensando en esta película para despedir a otro que nos deja este año... En la Gata sobre el tejado caliente... algo se veía venir como la antesala de que la década que se acercaba traía el cambio... por ahora timidamente se indinuaba la infidelidad, la homosexualidad y la avaricia porque los cincuenta aún se escandalizaban de las verdades. Ahora cuando los chinos nos miran desde el espacio, las carreras de auto se corren de noche por las calles de Singapur y las bolsas estadounidenses se desploman... las verdades parecieran se otras... en realidad son las mismas de siempre, nada ha cambiado en la esencia, sólo las cosas se ven más iluminadas... lo bueno perdura porque contiene amor... el resto sólo se viste distinto.

Ahora sólo nos queda Paul Newman desde esas películas que marcarán la pauta a nuevas generaciones.

Saludos a todos.

Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- La película en Wikipedia
4.- Trailer

5.- Fotogramas

jueves, 25 de septiembre de 2008

CRIMENES Y PECADOS

Copio textual:
"Todos enfrentamos nuestra vida con decisiones agonizantes, elecciones morales. Algunas a gran escala, la mayoría de las elecciones son inferiores, pero nos definimos según las elecciones que hacemos. De hecho, somos la suma de nuestras elecciones. Los eventos se desarrollan tan impredeciblemente, tan injustamente.

La alegría humana no parece haberse incluido en el diseño de la creación. Sólo nosotros, con nuestra capacidad para amar le damos sentido al universo indiferente y sin embargo, la mayoría de los seres humanos parece tener la habilidad de seguir intentandolo e incluso encontrar placer en las cosas simples como su familia, su trabajo y en la esperanza que las próximas generaciones quizá entiendan más lo que significa vivir."

Con esa frase me sentí rendido al pasado y al presente, porque miro en el espejo mi caray veo como han ido tímidamente apareciendo unos surcos en mi frente y en el contorno de mis ojos, es que de tanto reir las alegrías se han ido tallando en el cuerpo.
como una escultura incompleta la vida se va moldeando en cada momento.

Digo eso porque recuerdo a mis compañeros de colegio de enseñanza media (con ellos estudié electrónica) y el camino parecía seguir por el mismo sendero, algunos se dedicarían a trabajar, otros a seguir con la ingeniería... yo pensaba en otras cosas... sentía el llamado de Dios (creo que eso no lo había contado antes) y ser sacerdote parecía ser mi vocación, me creía con el carisma como para anunciar ese mensaje... las cosas cambiaron el día en que en un paseo con un amigo mientras estábamos de vacaciones, tuvo un accidente y se quemó los pies... el regreso a Santiago fue hasta la casa de salud de los sacerdotes... ahí vi como morían, solos y ancianos... después de años llenos de vida... verlos morir en la soledad fue la imagen que me cambió por ciento ochenta grados.

La geografía, la política y la injusticia social me hicieron de a poco sentir que lo que creía que existía ya no parece ser tan cierto, como si fuera un cuento para mantenernos quietos, mi fe comenzó a alejarse hasta escenas del olvido en la niebla. Pero de cuando en vez por algunos motivos a veces me encuentro persignándome, o rezando para que algo salga bien... así juega el pasado con el presente, para decirte que nada ha sido en vano, que todo va quedando impregnado hasta en la conciencia.

Como el oftalmologo Judah Rosenthal (Martin Landau) de vida ejemplar, buen esposo y padre, un gran profesional, un hombre de mundo y gran consejero. Su familia con el pecho hinchado de tanto orgullo, mientras en lo más oscuro de su conciencia esconde secretos.... como todos nosotros que en el fondo de nuestra vida tenemos nuestras propios elementos personales... todo parace tranquilo para Judah... hasta que una carta escrita a mano dirigida a su esposa cambia todo... bueno... desea cambiar todo... al menos por su "amante".

Una batalla entre la real mentira o la mentira verdadera, entre lo establecido o la confirmación de la infidelidad de Judah, hace que algo que si bien no es correcto es común, pero el pasado aparece como objetor de conciencias y un pecado puede convertirse en un delito, que crece como una bola de nieve... Algunos creen que porque no se cree en dios no se tiene conciencia... dejenme decirles que si se tiene... pero no porque algun ser superior nos castigue, ni porque no podremos entrar a algun reino... se tiene conciencia del bien porque nuestro instinsto humano quiere lo mejor para todos. En el caso de Judah es la religión que abandono, lo que se aparece para escucharlo... pero el tiempo y su posicion social se encargan de cubrir sus espaldas, para olvidar de algún modo las manchas negras que un gran hombre, digno de homenajes no mercen ser mancilladas ni por faltas, ni mucho menos por delitos.

Saludos a todos.

Bonus Tracks
4.- El amor (inolvidable escena)

5.- Trailer

5.- Fotogramas

lunes, 22 de septiembre de 2008

BERLIN IS IN GERMANY

(Esto lo conté hace unos días en un lugar, los que estuvieron ahí a lo mejor se acuerdan)...
Hace un tiempo la hija de una amiga no entendía la diferencia de vivir en Chile o en Santiago... no es fácil explicarle a un niño las diferencias que hemos inventado para vivir en un lugar, al final decidió esperar hasta el día que entienda... por ahora ella entiende que vive en Santiago de Chile.

En la cárcel de Brandenburgo un día de noviembre de 1989 se oían ruidos de que algo pasaba en Berlin oriental... once años más tarde termina la condena de Martini Schulz (Jörg Schüttauf)las puertas de la cárcel se abren y la libertad parece completa, el 2001 ha convertido en una ciudad nueva en la cual él no tiene nada más que un televisor y las ganas de superarse.
En 1989 había dejado una esposa embarazada y un país encerrado al otro lado de la cortina de hierro, ahora la República Democrática Alemana sólo está en las enciclopedias y en la mente de algunos que aún la añoran.

La vida de un ex-presidiario es dificil en cualquier país, por muy desarrollado que sea y por muy tonto que el delito hubiese sido, no es fácil reinsertar (ni reinventarse) a una persona perdida en el tiempo a un nuevo mundo. La vida de Martini es distinta ahora suenan los celulares, los billetes ya no tienen la cara de Marx y los niños juegan con gameboy's. Martini ha llegado de golpe a otro país con el mismo nombre en el que vivía antes.

Así como los niños, tiene que aprender de que Berlin is in Germany, tal cual en inglés, porque la sociedad de libre mercado habla en otro idioma, Berlin sola sin apellidos, Germany y no Deustchland, es un sólo país sin muros físcos que separan, pero aún con muros en el inconciente colectivo, los alemanes del este no tienen las mismas oportunidades que los del oeste, hay un dejo de nostalgia por la sociedad puritana de los días de Honecker.

Así la vida de Martini tiene que moverse entre lo que el pasado propio le ha enrostrado y el pasado común de un pueblo que le tocó vivir en el lado soviético de la ocupación alemana de los aliados... los fantasmas del nazismo habían sido completamente borrados por la guerra fría, sin trabajo, con esperanzas tan simples como que su hijo volviera a sentirlo padre, con una esposa ahora viviendo con otro hombre que desea reencontrarse, con un amigo suicida que no se ha podido reintegrar a una sociedad en que vales por lo que tienes y un desfile de historias personales que se pueden dar en cualquier lugar globalizado. Berlin deja de ser lo que fue... no es que Berlin oriental ahora sea parte del occidental, ahora la puerta de Brandenburgo ha dado paso a las antenas que intentan indicar que la ciudad es un hito de la globalización, en el que el pasado lucha contra el presente en una guerra de conciencias... sólo queda aceptar lo que toca tratando de conservar lo que se cree...

Los países han sido inventos, son las ciudades las que quedan... porque las ciudades las creamos con amor y trabajo, los países son decretos que nacen y mueren con sólo una firma. Por eso yo siempre creeré en lo que construyó más que en las ideas abstractas impuestas por la historia.

Saludos a todos.



Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Trailer

sábado, 20 de septiembre de 2008

NOS HABIAMOS AMADO TANTO

Las celebraciones patrias trajeron de todo, fueron cuatro días (incluyendo sábado y domingo), muchos asados, mucho vino y mucho baile (aunque en mi caso no tanto)... pero este año también trajo muerte... y trágica cuando el familiar de un amigo mío se atragantó con un pedazo de carne. Nos volvimos a reunir ahora en el velorio... en la conversación los recuerdos del anterior funeral del papá de otro de mis amigos... hace once años atrás... sin darnos cuenta somos amigos hace más de dieciseis años y nos ha tocado vivir muchas cosas... crecer juntos, superar etapas (se supone) y seguir juntos... es cierto somos menos que los que fuimos, de hecho yo también soy más lejano pero pese a ello seguimos en esto. Porque los amigos son importantes, a veces más que la familia... porque son parte de nuestras decisiones y con ellas sin darnos cuenta nos vamos mimetizando entre nosotros... en un momento ocupamos los mismos términos, los mismos códigos y gestos que sólo entre nosotros podemos entender.


Toda amistad tiene un punto de origen, un instante en común y en la Italia ocupada por los nazis Antonio (Nino Manfredi), Gianni (Vittorio Gassman) y Nicola (Steffano Satta) luchan como partisanos para la lberación de la península... la amistad se coloca a prueba en los cambios... Italia es libre nuevamente y los vínculos que quedan son los del pasado... en mi caso m empiezo a aburrir cuando las conversaciones de amigo sólo se dedican a recordar lo bien que lo pasamos antes... valoro esa amistad en la que cada cual toma rumbos distintos... y aún así se siguen juntando, no importa la frecuencia... porque cada vez que se ven es como si hubiese sido ayer.

Antonio trabaja ahora en un hospital de enfermero, donde un día llega una hermosa mujer llamada Luciana (Stefania Sandrelli) llega por un desmayo hasta los ojos de Antonio... mientras se recupera aparece esa chispa extraña que indica que hay algo especial
en ambos... entre el teatro Antonio no comprende mucho lo que pasa pero queda sorprendido de la forma de representar los pensamientos... la luz se baja los actores quedan inmóviles y un haz de luz cae sobre un actor que habla al infinito... con esa convención comienza a materializarse el amor entre ambos.

Dicen que una sola cosa no se perdona en la amistad entre hombres, ques toquen a nuestras novias... la
verdad no se que tan cierto es... y acá en esta historia... la amistad se pone en juego... Gianni tiene que hablar... es un estudiante de derecho que se desenvuelve bien y Nicola es un profesor de izquierda cinéfilo. Tres historias de vida muy distintas... y Luciana se va enamorando de la amistad y de cada uno de ellos... la historia roza como brisa por las caras de todos... y los ideales así como la amistad se ponen en cada momento a prueba en esta nueva sociedad.

Como un homenaje al cine... y porque el cine es nuestro espejo, los años van pasando y el amor regresa... como los encuentros anhelados. La vida se encarga de expulsarnos a latitudes distintas y a pesar de que vivimos en la misma ciudad, y de que estamos cerca no nos topamos... por eso cuando en medio de un parque se vuelve a oir el nombre de Antonio... como si el pasado llamara... como si la voz activara esos olores, esos besos o esa noche en el teatro en que las luces indicaban los pensamientos... ahora el mundo tiene colores y ahí está ella, nuevamente para recuperar ese tiempo perdido... esos días que no fueron... esos amigos que deberían haber estado. La vida coloca las oportunidades para decirnos lo que callamos, para sincerarnos... para volver a empezar, para empezar a vivir los nuevos momentos. Una amiga lloraba porque en sus veinte no había vivido todo lo que debía hacer... creo que es mejor pensar que uno viene del futuro... yo por ejemplo ya vivi los cuarenta años y tuve la suerte de volver al pasado para volver a vivir todo lo que no vivi en los cuarenta en mis treinta y un años... así es la vida más hermosa mientras más cosas sinceras decimos, mientras más nos reimos de lo bueno y lo malo con nuestros amigos, con nuestros amores y con nosotros mismos... así podemos terminar nuestros días diciendo "nos habíamos amado tanto".

Saludos a todos.

Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Trailer

4.- Fotogramas



5.- Música de Armando Trovajoli
Boomp3.com

viernes, 19 de septiembre de 2008

LUCIA

Va a sonar engrupidor, pero soy un convencido de que si no fuera por las mujeres todavía estaríamos en las cavernas... al menos en Chile, son ellas las que dirigen los destinos... nosotros creemos que hacemos las cosas, pero son ellas las que manejan el timón. Tienen más convicción, tienen múltiples roles y más encima viven en un mundo hecho para hombres.
Desde los comerciales más estúpidos como el de la maquina de afeitar, que por una piel lisa atraerá más mujeres, hasta los programas deportivos de medianoche se puede demostrar que estamos en una sociedad machista... yo no lo había notado... es más en mi generación de universidad eran treinta mujeres y como siete hombres... fue inevitable que mis mejores amigos entonces fueran mujeres... de las que he aprendido mucho.
Pero al salir al trabajo entendí lo difícil que es ser mujer... y por lo mismo mi amor por ellas, se vistió de admiración y respeto por todo lo que logran.
Desde los idiotas prejuicios de algunos que no contratan mujeres porque pueden quedar embarazadas, hasta los que se les pasa la mano literalmente... así también en la casa son madres que aman y se llevan todos las enfermedades de los hijos; más encima tienen que estar lindas y con buena cara... todo eso y mucho más en los mismos envases...
Pero a veces parece haber cambios en la sociedad que han ido integrando realmente a la mujer... no sólo porque (en el caso de Chile) exista una presidenta mujer, más bien porque de a poco la racionalidad está ganando terreno en esta sociedad...

Lucía es al mismo tiempo la historia de Cuba y de sus mujeres... en un país en que la revolución es sinónimo de patria, las mujeres no han estado ajenas al proceso.
Lucía de 1895 (Raquel Revuelta) vive en plena guerra de independencia, cuando el resto de América ya estaba era "libre" de sus colonizadores. Lucía es una cubana que en un día de misa se cruza con Rafael, el amor a primera vista le cambia la vida. El hermano de Lucía se encuentra clandestino luchando por la libertad de Cuba contra España. Rafael no le importa mucho quien gane, vive un momento en España y otro en Cuba... el amor de Lucía es incondicional pese a las desilusiones e indecisiones de Rafael. En un ambiente en que la muerte no tiene pudor, las batallas y la guerra van desenmascarando verdades y destrozando recuerdos. Ser mujer a fines del siglo XIX no deja indiferente a nadie, los besos son algo inmoral, salir con un hombre que tiene un hijo es imperdonable y la pasión algo prohibido.

En 1932 la isla se encontraba en los días de Gerardo Machado, mientras la joven Lucía (Eslinda Nuñez) vivía con su insoportable madre, es enviada por su padre a el Cayo fuera de temporada, desde una ventana mira sigilosamente como unos hombres heridos corren a una casa vecina. La curiosidad puede más y se encuentra con el rebelde Aldo... (hoy sería un terrorista) el fuego del discurso, la liberación del yugo de la madre y el amor intenso hacen que Lucía decida irse a vivir con él. Son otros tiempos muy distintos a los de la Lucía decimonónica, mientras la libertad de Cuba, permitía el licor... la isla comenzaba a convertirse en el prostíbulo de Estados Unidos. Lucía trabaja en una tabacalera seleccionando las hojas de los habanos... mientras Aldo y sus amigos luchan por la segunda liberación. Pero la caída de Machado crea una sociedad más viciada que la anterior... como si una mano ajena dirigiera los destinos... Lucía y Aldo ,pese a los avatares sigue creyendo (no todos lo hacen) y todo parece un círculo difícil de superar.

Como si fuera otro lugar, pero es el mimos país, sólo que otra generación en los primeros días de la Revolución, Lucía(Adela Legrá) trabaja con otras mujeres en las salinas, después de cuatro horas caminando sola y cansada se acerca un camión que le ofrece llevarla, ella acepta y la conversación se coloca muy animada. Las miradas se llenan de mensajes y la pasión surge en los días esperanzadores de la nueva Cuba revolucionaria. Pero cuando comienza el decante de las cosas, la creación del hombre nuevo, no pasa por la mente de Tomás (el ahora esposo de Lucia) porque no quiere que ella trabaje, el problema es que ya la sociedad es distinta... han pasado generaciones y las mujeres que conoció de los tiempos de sus abuelos no son sometidas hoy, menos en tiempos en que hay que levantar el país... al son de la lírica de Guantanamera (idea que retomaría Gutiérrez Alea en los noventa) Tomás decide dejar encerrada a Lucía mi entras él trabaja. Días después la campaña de alfabetización trae a un joven al techo de Lucía y Tomás... la idea de liberarse del machismo adopta más fuerza para la mujer... pero el amor se confunde a veces con la dignidad.
Humberto Solás junto tres generaciones para contar su historia orgullosa, donde los procesos históricos viven en lo cotidiano, así como los grandes nombres de la historia cubana ensalzan los panteones, estampillas y billetes, el simple nombre de Lucía es una constante del amor, la fe y dignidad. La Lucía de la generación hoy en Cuba ¿cómo sería?... ¿seguirá siendo revolucionaria?, sus luchas serán distintas eso no cabe duda, pero seguirán amando y parada en los andamios que construyen los grandes sueños... que son sus propias ilusiones que hacen un ladrillo que fortalece los nuevos días de la maravillosa isla del Caribe.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios
3.- Trailer

4.- Fotogramas

5.- Música de Leo Brouwer
Boomp3.com

jueves, 18 de septiembre de 2008

PATAGONIA

¿Quién se irá conmigo?
¿Quién acepta morir al mirarme?

No existir ni muerto

seré el humo azul
que el viento del sur
...
cantó


¿Quién se irá conmigo?
¿Quién acepta morir al mirarme?
y vestir de lluvia,
seré el humo azul
que el viento del sur
cantó...
*

Pese a mi negación del pasado, los Salesianos esculpieron lo bueno y malo que habita dentro de mi. Fueron cuatro años de colegio y seis años después de trabajo pastoral que armaron mis valores y temores, con los que el futuro se ha ido gestando. Dentro del universo del colegio me llamaron la atención tres cosas ese primer día que conocí el colegio... la primera que sonara la Plegaria a un Labrador por Quilapayún, un cuadro a la entrada con los niños muertos en una avalancha en el Cajón del Maipo y las fotos de la Patagonia del Padre Agostini en un segundo piso... yo no sabía lo que eran los glaciares ni las Torres del Paine (bueno... todavía no voy)... esas escenas de los hielos eternos fueron más poderosas y quedaron en mi retina... como un amor escondido hacia las maravillas del planeta.

Para los Salesianos ser los primeros sacerdotes en llegar a la patagonia es un orgullo, no sólo por la acción colonizadora y evangelizadora en Ushuaia, Punta Arenas o Puerto Natales están tapizadas con su presencia por calles, cerros, ríos e iglesias. Era una congregación que recién nacía y Don Bosco, su fundador había muerto sólo unos años antes... sin ver el sueño completo de ver a sus salesianos desde Valparaíso a Beijing. A fines del siglo XIX Magallanes se encontraba en proceso de consolidación, las pampas habían convertido a la lana de las ovejas en el oro blanco, el frío y la fuerza del mar no eran impedimentos para que los europeos llegaran al fin del mundo.

Pero con la llegada de los curas también llegó la cordura a la Tierra del Fuego, porque hasta ese momento no había mayor preocupación por los derechos humanos de los aborígenes patagónicos... es que la sentencia de Darwin era clara, los aborígenes eran bestias y eso calaba hondo en los europeos de esos días. La matanza a mansalva de indios hoy horrorizaría a cualquier noticiero, de los asesinos de esos días, el más famoso fue el rumano Julius Popper que masacró a gran parte de la población indios Onas del territorio... todo bajo el eufemismo de los "enfrentamientos" palabra que las autoridades chilenos utilizarían nuevamente. Acá la mano escondida estaba a cargo de los estancieros que pagaban cada par de orejas de aborigen a una libra esterlina.

Alberto De Agostini nació en los Alpes italianos y llegó a Punta Arenas en 1910, enamorado de los cuentos de esa tierra de montañas andinas con hielos eternos, donde los verdes y los blancos se vuelven celestes, donde vivir es un desafío que se compensa con la belleza. La patagonia ganó un expedicionario, un fotógrafo, un geógrafo y un cineasta que recorrió cada sector del frío mundo meridional. Su cámara recopiló cada elemento de ese mundo nuevo desde la sociedad urbana, los macizos de los cuernos del río Paine, los ventisqueros y glaciares como catedrales naturales, los bosques tupidos, las pampas infinitas, los animales de la región y lo más importante, filmó la conciencia de los vestigios de las últimas generaciones sobrevivientes a las masacres contra los aborigenes.

Pero lo perdimos todo, la muerte acabó con las razas aonikenk, Yamana, Selknam y Kaweshkar, aún recuerdo en mi infancia la entrevista en una revista Mampato a los últimos Kaweshkar que quedaban. Se fue una cosmovisión distinta del mundo, de la creación, de la enseñanza y de la vida... por unas blancas lanas se destruyeron civilizaciones que hablaban con los árboles, que se convertían en monstruos rallados, que viajaban con el fuego por el mar, que combatían el hielo con su propia piel. La barbarie había sido escondida en el hielo, el balido de las ovejas ocultaba los últimos suspiros de los sobrevientes... el olvido y lejanía del mundo parecen acallar esa sangre que riega los pastos.

Pero el viento magallánico es implacable, y trajo hasta este nuevo siglo los fotogramas del sacerdote italiano, para recordarnos lo vivido y lo matado, lo que la tierra nos dejó y lo que hemos ido destrozando como los hielos que se desploman en los lagos como lágrimas de hielo.
Es que... desde el interior del frío se oculta el fuego de esos corazones que latían en un mundo aparte, que no alcanzó a ser preservado para entender el idioma de los árboles, el sonido de los hielos ni el canto de las ballenas... llegamos tarde a escuchar las últimas preguntas que hizo con voz susurrante el último hombre que quedaba de un planeta helado.

¿Quién se irá conmigo?
¿Quién acepta morir al mirarme?
y vestir de lluvia,
seré el humo azul
que el viento del sur
cantó...
*



Bonus Tracks
1.- Comentarios
2.- Escenas con música de Congreso (agregada)

3.- Fotogramas

4.- * Canción de el último hombre,por Congreso
Boomp3.com
5.- El DVD se puede conseguir en Chile en TXT, Petersen (Huerfanos con Mac Iver) y en Bazuca.

lunes, 15 de septiembre de 2008

EL VALLE

Stay
and help me to end the day.

And if you don't mind,

We'll break a bottle of wine.
Stick around
and maybe we'll
put one down,
Because I wanna find

what lies behind those eyes.
Midnight blue
burning gold.

A yellow moon
is growing cold. *


Richard Wright con Roger Waters en medio de una película de Barbet Schroeder llamada La Valleé, y que para el disco de Pink Floyd se llamó Oscured by Clouds, curiosamente el nombre del disco refleja más lo que es la historia que la denominación oficial.

Como Geógrafo celebro los avances en la tecnología… porque cuando empecé a estudiar (en los noventa) mis mapas eran hechos a mano, pintados con lápices de colores y sus títulos pegados con letraset y mecanorma. Al egresar conocí los Sistemas de Información Geográfica y con ellos la comprensión del espacio se expande a límites aún no definidos… el mundo cambió con la tecnología… ahora viajo con Google Earth y puedo descubrir… lugares nuevos para mi.

Pero descubrir los lugares fue nuestra labor en otros siglos, no sólo dibujar los nuevos derroteros, las nuevas rutas y lo que contenía cada una de ellas... era describir los nuevos paisajes, quienes habitaban esos lugares, como vivían, que comían, que creían... los mares comenzaron a ser infinitos y los nombres de Humbolft, Marco Polo, Magallanes, Fitz Roy, Darwin, Lewis and Clark o los mismos conquistadores españoles... son como los pioneros de esos días... ahora que mirar desde el cielo se hizo más común, algunos llugares aún siguen explorados, o como aparece en nuestros mapas... sin visión esoscópica... son terrenos en tierra firme que aún no conocemos... en la Cordillera de Los Andes aún nos quedan lugares así...

Viviane (Bulle Orgier) la verdad andaba en Nueva Guinea buscando plumas de un ave del paraíso cuando por accidente (literalmente) conoce a Olivier (Michael Gothard)... el viaje "exótico" de Viviane que no tenía más de aventura que ir a regatear en las tiendas de artesanía... descubre nuevos matices... al conocer a los expedicionarios que desean internarse en una zona que en los mapas aparece como oscurecida por las nubes

Ella es la esposa de un diplomático en Australia que se va internando en un mundo nuevo, no sólo en el ámbito amoroso y "sensorial"... el recorrido los lleva hasta la tribu de los Mapugas, un encuentro atemporal, en que las civilizaciones conversan y comparten sus cosmovisiones propias. El mundo oscurecido por las nubes es tan oculto que ni los aborigenes entran, porque en él están sus dioses.

Como siempre digo, los viajes son vidas chiquitas dentro de nuestro existir, acá se nace al momento de aceptar quedarse para ayudar a terminar el día, lo tupido del paisaje, la fauna y los árboles transforman y liberan... y guarda secretos... Nueva Guinea como reflejo de un pasado primitivo, va tiñendo las caras mientras cada paso es más complicado camino a al Valle.

Así como ese viaje, sólo quedan las huellas de lo recorrido, y la sensación de que lo creado sirvió, y como el fin parece el comienzo este quince de septiembre Richard Wright se va, dejando una atmósfera nueva en la música y en algunas bandas sonoras como las de Zabriskie point de Antonioni, More y La Valleé de Schroeder. En una película que al final fue más conocida por su banda sonora que por sus imágenes, el sonido de los teclados de Pink Floyd se callan, para acabar con la esperanza de un nuevo reencuentro, sólo nos queda ahora el pasado para revivir la calidez de la voz, el sonido envolvente y el simple carisma de un gran hombre.

* Quédate y ayúdame a terminar el día.
Y si no te importa,
abriremos una botella de vino.
Nos quedaremos un rato y quizás pondremos una en el suelo,
Porque voy a descubrir que se esconde detrás de esos ojos.
La medianoche azul quemando oro.
Una luna amarilla está enfriándose.


Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Comentarios en cinecos
4.- Escenas

5.- Fotogramas

6.- * Stay de Pink Floyd.
Boomp3.com