Mostrando las entradas con la etiqueta cine de los 80. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine de los 80. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2012

NOSTALGIA


Do que fala a madrugada 
O murmúrio na calçada 
Os silêncios de licor  
Do que fala a nostalgia 
De uma estrela fugidia 
Falam de nós, meu amor 
Do que sabem as vielas
E a memória das janelas 
Ancoradas no sol-pôr 
Do que sabem os cristais 
Das paixões diagonais 
Sabem de nós, meu amor 

(De una canción de Misia)

Nuestros pasos están diseminados por todo un planeta que nos extraña, en un viejo disco de Inti Illimani se arrancaba algo que indicaba que la "raza que destierra y la raza que recibe le diran al fin que el vive dolores de toda tierra". Creo que nos pasa seguido y lo pienso cuando veo a mi padre entrar en los sesenta años de vida, con una imagen de tantas cosas que han pasado en sus historias, mientras conversabamos aparecían sueños no cumplidos, personas que el tiempo nos fue arrancando, cariños y lágrimas. Pero también aparecieron sus lugares, Buenos Aires de sus diecisite años, Temuco por un sueño y un miedo, Las Rocas de Santo Domingo con las que serían mis amigas del infinito, El lago Rapel como el espacio en que sus máximas felicidades se inundan y la laguna de Zapallar donde sus vacaciones infantiles aún están marcadas como fuego en sus ojos. Así son los lugares que han dejado sus huellas. Es un buen ejercicio escarbar la arena para recordar los pasos, así ver como el tiempo ha cambiado algunos lugares y mirar sus miradas cuando mi edad comienza a parecerse a la que él ha ido viviendo.

Andrei Gorchakov (Oleg Yankovskiy) está en Italia buscando los pasos de Pavel Sosnovski, un compositor ruso del siglo XVIII que pasó parte de su exilio en la Toscana, no es un paseo turístico más bien un viaje por las miserias que el destierro va portando en las maletas añejadas por el olvido, que lentamente han ido oxidando los viejos sonidos que el músico dejó como vestigios de esa Rusia que no lo ha conocido. Todos dejamos esparcidos por nuestros viajes alguna molecula de los lugares que nosotros consideramos nuestros hogares. Pero Andrei debe reconocer que cuando busca las huellas de otro ruso en exilio, en realidad lo que busca es un sendero para poder entender que es lo que pasa con su existencia inconcreta.

La lengua rusa suena lejana en un mundo latino y Eugenia (Domiziana Giordano) trata de traducir los mundos dispersos de Andrei y Pavel, al mismo tiempo re-conocer su propio mundo y la historia que la fe ha ido forjando en los rincones. Andrei por su parte no parece alegrarle nada, ni siquiera por tener al lado a una mujer hermosa que la sensualidad le brota por los poros. Como si extrañara la Dacha rusa la tristeza también pasea por entremedio de unas termas, cuando desde un lugar aparece Doménico (Erland Josephson) para descifrar viejos códices entre la locura y la fe. En realidad la cordura no parece estar cerca de Doménico que ya tiene fama en el lugar por haberse encerrado con su familia esperando el fin del mundo por más de siete años. Ahora ya con mucha más edad vaga solo por los mismos caminos de la desolación.

El mundo de Tarkovsky se encuentra en una etapa llena de interrogantes, como su propia biografía que te lleva en todo momento por viajes en que el agua trata de remover la conciencia y trasladar el interior del hombre en su propia búsqueda, la infancia, la casa, la propia Rusia más tradicional y la fe viajan en cada uno de sus hermosos fotogramas en búsqueda de una verdad que quedó trunca. La incomprensión soviética parece ser parte del ser que llevó a las escenas sepias del cineasta a buscar los pasos desconocidos de otros exiliados, de otros viajes y del corazón que se esparce en cada lugar que encuentras un retazo de lo que parece ser parte del  hogar. La nostalgia es una palabra que es capaz de transformar las estrellas de la noche en madrugadas inolvidables, los borrachos silencios se convierte en susurros y las memorias en esa tristezas que añoran el regreso de lo que nunca fue y de lo que nunca volvera a ser.

Saludos a todos



Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Nostalghia en Wikipedia
4.- Trailer

domingo, 11 de diciembre de 2011

BIG TROUBLE

Ser de clase media es algo que parece ambiguo para algunos es no ser rico, pero tampoco ser pobre, para otros es ser una persona que trabaja y tiene la posibilidad de tener un buen suelo, lo que si está claro es que ser de clase media no es una situación simple y se puede pasar facilmente a la pobreza, de hecho es más común pasar a una situación peor que a una acomodada. En ese sentido me gusta el concepto usado y estigmatizado de proletarios, esas personas que su único capital eran sus hijos, como bocas que alimentar, pero posteriormente como mano de obra para ayudar en las labores del padre. Ahora no es tan común que en la clase media los hijos tengan los mismos oficios que los padres, pero tampoco es claro que los hijos profesionales sean más ricos que sus antecesores, las políticas sociales se han hecho más miserables y en cada minuto que pasa somos más esclavos del sistema económico de turno. Los hijos deberían tener un futuro más próspero, pero para la clase media son cosas difíciles desde meter al hijo en el jardín infantil hasta que entran a la universidad, es un sacrificio económico inmenso el que los padres hacen por ellos.

En el caso de Leonard Hoffman (Alan Arkin) tampoco es fácil, peor aún cuando tiene trillizos que salieron con el talento musical, son tan buenos músicos que fueron seleccionados en la prestigiosa Universidad de Yale, de hecho ya andan con los polerones que indican la casa de estudios, el problema es que la universidad no se caracteriza por su bajo precio, peor aún si son tres al mismo tiempo, hay que pagar alojamiento, matricula entre otras cosas que un vendendor de seguros por supuesto no puede sostener ni acá ni en Estados Unidos. En la desesperación llega hasta pedir influencias en sus altos jefes, que por supuesto les dicen que no... así las alternativas para tener algo de dinero para que sus hijos cumplan su sueño.
El problema es que para conseguirlo, algunos están dispuesto a todo como Blanche Rickey (Beverly D'Angelo) una espectacular rubia que desea pedir un seguro de vida para su esposo Steve (Peter Falk) y luego asesinarlo, de un modo tal que parezca un accidente. Para un corredor de seguros es un pésimo negocio que el asegurado muera luego, pero para las "víctimas" si lo es... así después del asesinato con una cuerda hay que hacer que parezc un accidente. Todo parece ir bien hasta que al ir a cobrar el seguro hay un señor demasiado parecido a Steve el asesinado solamente que está pelado con película, no hay que ser muy intelegente para darse cuenta de que el plan era más peligrosa de lo que se veía en el papel. De ahí en adelante viene todo el momento de que el seguro se le pague.

Algunos cuando hablan de Cassavetes el padre del cine independiente como lo conocemos no se atreven a mencionar Big Trouble como su última película, de hecho si dirección es algo que caracterizó a Cassavetes en este caso es un trabajo para su gran amigo Peter Falk, en esta comediase ve ese vulnerable mundo de las clases medias, algunas prefieren tratar de engañar al seguro, otras ir a concursos como "Quién quiere ser Millonario" o jugar a la lotería pero todos, todos con el fin de estar mejor.
Ojalá algún día nos sintamos así, sin necesariamente ser multimilloanrios.

Saludos a todos



Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Big Trouble en Wikipedia
4.- Escenas

miércoles, 21 de septiembre de 2011

EN EL NOMBRE DE DIOS



Creo que detrás de la bruma el sol espera. 
Creo que en esta noche oscura duermen estrellas. 
Creo en los ocultos volcanes sin ver sus fuegos. 
Creo que esta nave perdida llega a su puerto. 
No me robarán la esperanza, no me la romperán; 
vengan a cantarla conmigo, vengan a cantar. 
Creo en el hombre razonable y no en la fuerza, 
pienso que la paz es simiente bajo la tierra. 
Creo en la nobleza del hombre de Dios imagen 
y en la voluntad de los hombres que se levantan. 
No me robarán la esperanza, no me la romperán. 
El árbol que han herido pronto renacerá*
                                   Esteban Gumucio SS. CC

Tenía que ser algo muy importante para que interrumpieran la oración matinal, una llamada por teléfono interrumpió el momento.
- Raúl, pon la radio- dijo el obispo José Manuel Santos, mientras la monja que preparaba el desayuno encendió el receptor y comenzó a escuchar los bandos militares.
-¿qué pasa? dice el secretario de Cardenal y la religiosa contesta que "están echando a los upelientos"... así comenzó el concierto de teléfonos todo ese día 11 de septiembre de 1973.  Desde el momento mismo del golpe militar la iglesia no vio con buenos ojos la pérdida de la democracia y peor aún las violaciones a los Derechos humanos.


Cuando la gente fue detenida, cuando algunos no se sabía donde estaban, cuando algunos fueron despedidos de sus trabajos, cuando algunas personas estaban siendo torturadas, cuando los tribunales de justicia ampararon los atropellos, cuando la televisión omitió verdades, cuando los diarios escribieron las mentiras, cuando en la noche no se podía salir, cuando el tableteo de las balas despertaba de los sueños, cuando los cantantes habían sido asesinados, los poetas muertos y el miedo inundó el ambiente... fue cuando Raúl Silva Henríquez, el Arzobispo de Santiago fue capaz de pararse, levantar la voz y decir que las cosas no son normales. La cuota de racionalidad que Chile necesitó dentro de sus fronteras fue puesta por las iglesias.


Patricio Guzmán pudo captar como las Iglesias, en especial la catolica enfrentó la dictadura desde todos sus ámbitos y frentes a los que se vieron diezmados por los extraños días de los ochenta. En primer lugar desde el Cómité pro Paz y luego desde la Vicaría de la Solidaridad, con la que se comenzaron a crear y a buscar las evidencias de que los arrestados existían y que la justicia, pese a todo tenía que existir. Si la represión estuvo en las poblaciones ahí estuvieron las capillas para organizar y amparar a la gente humilde. En esa labor, por ejemplo, estuvo el padre Mariano Puga, el cura obrero de la Población La Legua que pese a la represión ayudó a organizar y convertir esos difíciles días en una de las etapas más unitarias que tuvo el emblemático barrio.


No servía de nada que los personeros de la dictadura fueran a misa, que le rezaran a la Virgen del Carmen, que se arrodillaran y que invocaran a la providencia para bendecir sus armas. Aún algunos invocan en sus propósitos el nombre de dios... como si por el solo hecho de invocarlo las cosas son de bondad. No sirve de mucho ahora rezar, ni poner cara de cordero de dios. Los religiosos tuvieron y sintieron al Dios vivo en los momentos en que no había nada más a que aferrarse las sotanas estuvieron más lúcidas que nunca... gracias a ello la historia se logró reconstruir, la verdad se pudo defender y ser verdaderos testigos de que lo más bizarro de los días verdeolivo tenía que ser investigado y denunciado. 
Chile no estaba dormido, estaba perdiendo el miedo y eso se agradece. Ahora que la iglesia se ve envuelta en momentos difíciles por los casos de pedofilia y algunas actitudes en defensa de su visión de algunos temas valóricos que hacen dudar de su credibilidad y respeto. Vale la pena recordar lo importante que fueron los sacerdotes, seminaristas y religiosas para gritar "Yo te nombro Libertad"  en especial el Cardenal Raúl Silva Henríquez.


Saludos a todos.




Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.-Comentarios en Filmaffinity
3.- En el nombre de Dios en cinechile
4.- Escenas

5.- Película completa por Arcoiris.tv

SUSSI


Pues se fue la niña bella
bajo el cielo y sobre el mar
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar
Rubén Darío.


A fines de los años ochenta, tenía un poco más de diez años y no había mucho más que mirar, los sábados eran para Don Francisco y en la semana no había más que ver. Lo que daban era lo que la televisión dictaba, con cuatro canales estatales el jet set se hacía más reducido. En ese contexto las dictaduras tenían el modelo franquista de pacatería religiosa que defendía la moral y las buenas costumbres... al menos así parecía ser, pese a que los militares en Chile tenían pésimas relaciones con la iglesia. Mi madre si bien no estaba alineada con el gobierno de turno, si lo estaba con la moralidad tanto así que cuando en televisión se daban un beso la televisión se cambiaba automáticamente, recién habían llegado a mi hogar, para que decir si se veía algún pezón de una mujer... cuando en esa època con suerte salía uno de alguna tribu de África igual sufría la censura impuesta por mi mamá. La única vez que no pudo contra la censura y quedó impactada fue una vez que con toda mi familia vimos en VHS la película Sussi. No todos los días se veían películas chilenas, de hecho en dictadura yo sólo recuerdoSussi y El último grumete.

Azucena (Marcela Osorio) o más bien Sussi, es una joven del campo que ha decidido llegar a la ciudad, la madre estaba muy preocupada de que en Santiago no la fueran a matar. En la capital llega a vivir a una pensión del centro donde es bien recibida por sus vecinas, dos señoras de edad que ven en la joven la promesa de los sueños que ellas no vivieron, a la vez los hombres con mirada lasciva no pueden dejar de pasar su sonrisa para dejar que ella haga lo que sueña. La verdad la historia era simple y común. La idea de la película era mostrar al "chileno medio", por supuesto eso tiene un alto aire caricaturesco en los personajes. Pero pese a que la crítica la destruyo (algo común de los chilenos con el cine nacional), como si a veces el argumento de una historia fuera importante...


Sussi llega primero a trabajar a un un hospital como auxiliar de aseo, después pasa por un restaurant, y así va llegando hasta los más alto cuando le toca ser el rostro para una campaña de la mujer chilena. Con todo ese estilo patriotero de la dictadura. La película está en un enviando mensaje subliminal todo el tiempo. Desde ese tono marcial de muchos que tienen la autoridad, hasta los rayados en contra de Pinochet en los muros. Tambien dar mensajes a la soledad del poder y a las traiciones. Sussi se enamora de otro pensionista (Bastián Bodenhöffer) y se da una escena de sexo que dejó a mi mamá pasmada, porque no pudo cambiar la tele y la alcanzamos a ver completa, no recuerdo cuantos segundos duró, pero lo hizo para que no me olvidara más. Aunque no entendía mucho, me habían explicado como se hacían los niños, pero no me lo imaginaba en vivo hasta cuando vi esa escena de la película.

Sussi con el tiempo ha ido teniendo otra visión, no esa tan dura con la que se trató cuando llegó al cine... era tan poco lo que se había hecho en el interior que no era necesario destruirlo, había que ser sutil para pasar las barreras, Justiniano lo hizo con esta historia, que no fue tan ambiciosa pero que se inscribe dentro del duro camino del cine chileno en la Dictadura.

Saludos a todos.



Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3- Sussi en cinechile
4.- Película en Youtube










martes, 20 de septiembre de 2011

CIEN NIÑOS ESPERANDO UN TREN

A veces a la mirada se toma como si fuera algo inferior, los científicos la han bajado a un segundo planot en comparación con la observación. Pero para mi observar es un gesto de arrogantes "que paradojico que diga esto trabajando en un observatorio". La observación es un acto mesurado en que se toman elementos y se analizan, se proyectan y se tratan de predecir. En cambio la mirada es entrega, es practimante una sensación y un sentimiento al mismo tiempo. Por eso para amar el cine más que aprender a ser un arrogante observador, hay que aprender a mirar y eso se hace simplemente mirando, valga la redundancia... y por muy simple que parezca ser mucha gente aún no es capaz de entender que significa una mirada... nuestro lenguaje esencial está compuesto de lo que los ojos hablan cuando miran, cuando estan tristes o cuando gritan te amo. La pintura por un lado es un arte asociado a la observación, mientras que el cine no se puede dar el lujo de observar, al contrario es un elemento que contribuye a que los sentimientos nos liberen aunque sea por un rato de las tristezas y de las dictaduras.

Ahora nos sonaría raro que un agente de la CNI con una grabadora se disponga a registrar  lo que los niños dicen... si hay armas escondidas o si hay algún sótano en la casa. Es que la población no parece ser muy calmada a la hora de enfrentar la represión y la violencia que la policía tiene con ellos. Fue en esos escenarios donde se vivieron los enfrentamientos más fuertes de la dictadura con el pueblo. Testigos de tanta adrenalina fueron los niños, que más que asustarse lo volvieron parte de su cotidiano (como todas las barbaridades que en Chile ocurrieron)... en ese contexto que las capillas e iglesias se convierten en las sedes sociales que resguardan la cordura de los momentos más difíciles de Chile.

En una capilla de Peñalolén que vivió la represión de manera directa de esos días, fue donde se comenzó a realizar el taller de cine para niños. Realizado por la gran Alicia Vega una de las investigadoras más importantes para el cine chileno. Que en los años de represión trabajó junto a la iglesia en distintas poblaciones. Es que los niños pobres de los ochenta no tenían la prioridad de ir al cine. Los cines de barrio de los 70 ya habían desaparecido y sólo quedaban los cines del centro de la ciudad, por lo cual ir al cine es algo poco prioritario para los pobladores. Pero no es requisito para ir al taller de cine haber ido antes, porque de ahora en adelante los niños veran una película cada semana en el taller. Al mismo tiempo aprenderan como se hace el cine y como amarlo.

Algunos creen que ver cine es cosa de intelectuales, me ha tocado ver algunos vendedores de películas piratas, principalmente en el Persa del Biobío que ningunean algún tipo de cine y el que ellos ven lo tratan como "Cine Arte"... yo detesto ese nombre (lo he dicho otras veces)... porque el  cine completo es un arte. El cual de tanto verlo nos va afinando el ojo en detalles, visiones y miradas distintas. ¿Quién podría pensar que en un taller de niños de ocho años aprendan lo que es una secuencia, un travelling, los planos de una cámara, del argumento y de la definición de los fotogramas?... y más aún que lo disfrute, que vea películas de Tavianni o de Lamorisse en un taller de la capilla. El taller se ha convertido en una experiencia que no olvidarán jamás los niños y los que vean Cien niños esperando un tren tambien.

La pobreza parece convertir la vida en un castigo, en un país triste como Chile. En la noche más oscura la luz de un proyector abrió un surco en la esperanza de esos niños, por ese rectángulo descubieron que el tren de los hermanos Lumiére se podía arrancar de la pantalla, que ellos podían entrar dentro de esa nueva ventana y disfrutar con Laurel y Hardy o con Charlot. Al mismo tiempo gritar a los cuatro vientos de que aún teníamos esperanza, de que venía otra generación que no va olvidar la muerte y el miedo que algunos intentaron imponer, que la ficción por ahora es más linda que el horror de la verdad. Que la vida se convierte en algo hermoso que se puede disfrutar en cada momento, que no importa ser rico o pobre, lo importante es tenernos cerca y mirar, escuchar y amar lo que se tiene. A esos niños que esperaban el tren de Lumiére por veinte semanas les enseñaron que si podemos creer que la vida es más hermosa que lo que nos hacen creer.

Saludos a todos
Y no pueden dejar de perderse uno de los mejores documentales que Chile ha tenido.


Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Cien niños esperando un tren en cinechile
4.-  Escenas






lunes, 19 de septiembre de 2011

ACTA GENERAL DE CHILE

Yo pisaré las calles nuevamente 
de lo que fue Santiago ensangrentada, 
y en una hermosa plaza liberada 
me detendré a llorar por los ausentes. 
Yo vendré del desierto calcinante 
y saldré de los bosques y los lagos, 
y evocaré en un cerro de Santiago 
a mis hermanos que murieron antes. 
Retornarán los libros, las canciones 
que quemaron las manos asesinas. 
Renacerá mi pueblo de su ruina 
y pagarán su culpa los traidores.
(Pablo Milanés)


La ausencia siempre es algo que idealiza lo perdido, el deseo siempre es bello y la idea del reencuentro ronda todos los días, como el motivo de la existencia. Ahora que Chile sigue celebrando fiestas nacionales, me llegó a mis manos uno de los tesoros más interesantes de ese Chile ausente, que vivía en nosotros mismos a través de la película "Acta General de Chile" de Miguel Littin.


Quizás tan importante como la película es la forma en que Littin filmó esta historia, que se encuentra narrada completamente en el libro de Gabriel García Marquez "Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile"; cuando pasaron doce años de dictadura militar, Miguel Littin entra a Chile con otra vida, una que inventó para el regreso. El que entró con el cuerpo de Miguel era un uruguayo con profesión distinta, esposa y excusa falsa. Desde ese momento comenzó a filmar con tres equipos un documental del Chile en dictadura. Ese que ni siquiera los que vivíamos dentro del territorio conocíamos, desde el desierto hasta Chiloé, desde las alturas a las profundidades de las minas del carbón, Littín fue palpando ese país triste que comenzaba lentamente a despertar.
Hay una pugna desde hace un tiempo entre los que se fueron y los que se quedaron, los que se quedaron se hacen llamar "los valientes", por haber vivido la dictadura en carne propia. La verdad no considero a nadie cobarde, no es fácil sentirse desterrado, el pan tiene otro sabor, la cordillera es una silueta de sueños y el aire es distinto al de la memoria. MIguel Littín lo sabe y lo enfrenta. Grabando miles de metros de realidad en sólo seis semanas, Acta General logra más testimonio que cualquier otro documental realizado para la época, desde los diversos escenarios, con los actores de la oposición (e incluso de la dictadura), con personajes comunes y algunos inalcanzables para esos días.Partiendo de ese Santiago triste del año 1985, con un terremoto en sus entrañas aumentando las ruinas del miedo, desde la ciudad acallada por el toque de queda, en que los signos del pasado habían sido silenciados y escondidos. Aparece una ciudad que desea liberarse desde sus poblaciones marginales o por los estudiantes universitarios. Aparece un Valparaíso con signos claros del deterioro definitivo, en que la oxidación urbana estaba alcanzado todas sus manifestaciones en el puerto. Las familiares de detenidos desaparecidos en plena época de búsqueda, los profesionales degollados, unos niños marchando al son de los himnos militares y el testimonio de algunos políticos que en esos años fueron oposición al régimen.Al mismo tiempo recorre las pampas salitreras del norte, donde reconoce las masacres, conversa con los relegados políticos, con los cronistas locales, con los pescadores, los alcaldes impuestos por la dictadura, con el desierto y ese sol que quema; en el sur se encuentra con los mapuches, con los campesinos, con los mineros del carbón, con los que intentaron regresar en contra de las leyes del exilio, con los bosques y el frío. Encontrando también el dolor de la presencia de la dictadura en todos los confines del territorio. Desde los túneles que cruzan Chile y Argentina, hasta la amplia franja de mar, en las caletas de pescadores y en las montaña de los arrieros. Los ojos del terror silenciaban a los que trataran de hablar mal de esos días.La policía secreta ya estaba al tanto de la presencia de Littin dentro de Chile y comenzó la carrera por su captura, mientras la cámara seguía grabando el Chile prohibido. Acta General de Chile se encontró con los líderes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). En su época más combativa en contra de la dictadura, Miguel Littin fue trasladado vendado hasta un hospital clandestino en que el escuadrón de la subversión se encontraba sanando las heridas de combate. En la entrevista se explican los motivos de la lucha, los principios, el porqué del nombre y la visión que tienen de Salvador Allende.Pero más osado que encontrarse con la célula del Frente Patriótico, es su ingreso al Palacio de La Moneda, el hombre buscado por la inteligencia se paseaba con su cámara, mostrando el interior del nuevo palacio destruido por los aviones y ahora remozado por los anillos de oro de las finas señoras: en él contempla la desaparición de la oficina de Allende, el cierre de la puerta de Morandé 80 y el silencio de la nueva época. Desde ese lugar resurge la figura de Allende que posteriormente comentan García Márquez, Fidel Castro, Hotensia Bussi (la viuda de Allende) y Miria Contreras (su secretaria) que narra las últimas horas del presidente... y como los militares rompen el acta de independencia de Chile.Hay una canción que cantaban juntos dos grupos chilenos en los años ochenta (Santiago del nuevo extremo e Inti Illimani) que se llamaba la mitad lejana, narrando a modo de epístola como estaban esos Chiles del interior y el exiliado. Miguel Littin cumple sus objetivos, en el momento en que la inteligencia lo vigilaba en el aeropuerto, logra escapar victorioso. El documental se edita y produce en España, y desde los cines y la Televisión Española logra mostrar esa mitad lejana, dejando de paso avergonzada a la dictadura de Pinochet paseándose por sus narices, y demostrando (y dejando tranquilo al mundo) que en Chile se estaba trabajando minuciosamente para recuperar la democracia.


Yo estoy bien,
pero me urge saber
cómo está mi espejo,
mi reflejo,
mi mitad lejana,
la mitad de mi herencia,
mi media mirada,
la mitad que no encuentro,
de mi gota de agua.
Yo estoy bien
pero hazme saber
si han visto mi alma
cuando escapa
lejos de mi cuerpo
y feliz regresada
desde aquel abismo
y me cuenta el abrazo
de un futuro reencuentro.




Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Sobre Littin clandestino en wikipedia
3.- Algunas escenas

4.- Una guía para la lectura del libro de García Márquez
5.- Primera parte completa

6.- Tercera parte
         


IMAGEN LATENTE


Usted me busca
Y no me encuentra
Pero yo estoy aquí
Soy como usted
No he desaparecido
Yo soy reflejo vivo
Escucho trenes de prisa
Y gritos de vendedores
Usted me busca
Y no me encuentra
Pero yo estoy aquí
Jamás me fui
Juan terminó la escuela
Y aunque muy tarde sea
Irá buscando la verdad
Usted y él, me encontrarán*

En los ochenta habían dos opciones cerrar los sentidos o abrirlos, cerrarlos era ver televisión y leer los diarios, abrirlos era escuchar la radio Cooperativa y leer las revistas Análisis, Hoy o Apsi... afortunadamente en mi casa optaron por la segunda opción. Pero muchos de mis amigos vivieron en la burbuja, a pesar de que sabían que conocer mucho era peligroso, mantenerse ignorante era mejor para que no te dieran un palo en la espalda los carabineros cuando estabas en la calle.
Para Pedro (Bastián Bodenhöffer) esa era su mejor opción, su cámara funcionaba mejor como fotografo de publicidad, mientras su esposa (María Iquierdo) trabaja más comprometida como independiente. A Pedro le interesa más estar con su hijo que ser maltratado por la policía.... sin embargo su historia tiene inercia, sobre todo porque su hermano está desaparecido... no quería involucrarse en la violencia, mucho menos en la resistencia pero el hermano desaparecido le grita en la conciencia por un poco de verdad. Los recuerdos regresan como fotogramas de un proyector para testimoniar la vida. El hermano de Pedro existió, no es un mal sueño, ni tampoco una ilusión el está vivo (se supone) pero necesita un poco de justicia.

Así en ese destino irrenunciable Pedro debe partir en su búsqueda, mientras algunos cuentan que la policía secreta lo encontró muerto y quemado en Argentina, cosa que no era cierta pese a que su carnet estaba ahí. Mientras otros dicen que estuvo en una casa en la calle José Arrieta de Chile... un lugar con un nombre que acá sigue dando terror, la Villa Grimaldi, Pedro tiene nombres para comenzar, en la Vicaría de la Solidaridad de personas que fueron detenidas junto a su hermano. Con lo que descubre que esa persona de la que se alejó por miedo, tenía consecuencia y las ideas más claras de que la justicia tenía que existir. Pero lo principal es saber la verdad.


Creo que no me equivoco si digo que junto a "Acta General de Chile" de Littin, Imagen Latente son las películas más valientes de Chile. Porque el tema que trata en medio de la represión policial, verdades que en esos tiempos la prensa seguía ocultando. Cuando La Segunda en su portada indicaba que se exterminaban como ratones, indicando falsos enfrentamientos entre Miristas cuando en realidad era la Operación Condor en su esplendor la que mataba y mataba a las personas... así mismo se negaba la existencia de la Villa Grimaldi como casa de tortura. Tal vez porque la película contaba con los actores más famosos del momento es porque se salvó de la represión, no lo se... pero Imagen Latente se prohibió en la Dictadura y tuvo que emitirse en los años noventa cuando la democracia volvió a Chile... no tuvo el éxito que se pensó y ahora no existen versiones digitales de la historia... sólo un vago recuerdo de la inmensa lista de historias que la censura logró dejar en el baúl de la amnesia para que siguieramos creyendo en lo que no existe.


Saludos a todos.


Ves yo estoy aquí
Donde jamás me fui
Estoy aquí
Y a veces canto
Te puedo ver sola bailando.
Para que nadie pierda la memoria
Porque soy parte de esta historia
Están mis hijos, mi mañana
Mi mañana, mi mañana


Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Imagen Latente en cinechile
4.- Escenas

MISSING

(Escrito en marzo del 2006)


Escuchando a Michelle Bachelet, en un día tan especial... por muchas cosas, esta semana será recordada por siempre en mi vida. y entre remembranzas apareció una película, que yo creo que muy poca gente ha visto...

Missing de 1982 Dir Costa Gavras
Actores: Jack Lemmon, Sissy Spacek

Pero vale la pena recordarlo por muchas cosas... primero porque en Chile fue censurada. segundo porque es el primer mea culpa de EEUU por la intervención en Chile y tercero, lo mas importante es que es una buena pelicula.


Cuando era chico ( de edad) en plena dictadura de mi general, recuerdo que pasaba por betamax y VHS una pelicula prohibida, en esa época una película prohibida tomaba la misma gravedad que un fusil, que increible que esas eran las armas contra la dictadura...escuchar a Quilapayún, a Víctor Jara... Leer a Neruda... decir Allende, eran las armas q la gente tenía para luchar contra el olvido, ahora uno escucha "el pueblo unido, jamás será vencido" en el auto y a nadie asusta...

Bueno, después de tantos años, cuando tuve conciencia pude ver Missing, la saqué en el Errol's (mira q viejo), en democracia. y la vi con mi familia.

Es una pelicula increible, con una historia fuerte... un periodista norteamericano, que se encuentra en Chile en la època del golpe militar. Su padre un conservador norteamericano que ama el sistema, el capitalismo y no entiende que hacia su hijo en un país de mierda como Chile. al final la actuación de Jack Lemmon es fenomenal (se ganó un oscar por esa película).

Bueno Missing significa desaparecido... y es una película desaparecida, hay que recuperarla porque ha sido una de las pocas veces que Hollywood miró a Chile, y más importante aún, porque es nuestra nueva lucha con la memoria. La batalla por recuperar el pasado ahora es más importante. Porque es nuestro frivolidad la que nos nubla el pasado. Así que busquemos a este desaparecido.


Bonus Tracks:
1.- Página en IMDB
2.- Comentario en Filmaffinity
3.- Escenas de la película

4.algo de la banda sonora de Vangelis

sábado, 2 de julio de 2011

LA BOCA DEL LOBO

Y no hay belleza
como está belleza
de América extendida
en sus infiernos,
en sus cerros de piedra y poderío,
en sus ríos atávicos y eternos
y te amo en los recónditos espacios
de las ciudades con olor a estiércol,

en los trenes del alba vacilante,
en los mercados y en los mataderos,

en las flores eléctricas de Santos
en la cruel construcción de tus cangrejos

en tu decapitada minería

y tus pobres borrachos turbulentos.
*

Me gusta el nombre sudamerica, tiene esa incomprensión que parte de su propio nombre, cuando un cartógrafo alemán decidió colocar el nombre en honor a Américo Vespucio... ya ahí el continente parecía algo que amalgamaba culturas distintas, desde un nombre regalado por un cartógrafo hasta la incomprensión de un universo que ha pasado por Macondo y los efectos dominó. Siempre me he imaginado a Sudamérica como un esfuerzo común, como un gran país que por los intereses de unos pocos... de adentro y de afuera no ha podido ser más grande... y no es que Eduardo Galeano me lavara el cerebro con sus venas abiertas... es que lo he palpado en el dialogo con otros sudamericanos, desde Argentina hasta Venezuela, llevamos en la piel ese elemento desconocido como un híbrido fecundo entre lo que estaba y lo que llegó... es por eso que siempre está la necesidad de reconocer ese mundo común que vivimos en América del Sur y descubrir en su cine lo realmente conectados que estamos. Pero pese a que somos un puñado de paises en América del sur, nuestro cine es esquivo y poco compartido, Europa sabe más de nuestras producciones que nosotros mismos... es por ello que me siento en la necesidad de dedicar este mes al cine sudamericano, es decir de Venezuela al sur... en ella espero encontrar esos puntos en común que tenemos proyectados y que hemos vivido...

Nuestros años setenta y ochenta fueron complicados, donde el verde olivo se confundió entre lo enseñado en la Escuela de las Américas y lo que dictaba la Revolución Cubana y el frente Sandinista... todo parecía posible y dejando de lado las pasiones personales... ninguno fue una blanca paloma. Pero en el momento en que Vitin Luna (Toño Vega) llega hasta Chuspi, sus sueños de hazañas militares eran de medallas y ascensos por sus logros. El Perú estaba en plena època en que la guerrilla de Sendero Luminoso pregonaba como vía de liberación de la opresión... entre las sierras peruanas en conflicto las cosas eran más complicadas y necesitaban de unidades especiales... pese a ello la guarnición de Chuspi era pequeña y asolada por el miedo que daba el enemigo sin rostros que se podía esconder en los ojos de cualquier residente del sector.

Tras la muerte del teniente a cargo por la manos del Sendero, el helicoptero aterriza con el teniente Roca (Gustavo Bueno), con él llega un nuevo estilo está aburrido de los "terrucos" (así se les llama a los terroristas) que tienen amedrentada a la población... su estilo frontal "valiente" como pregona es de ir a buscar al enemigo y destruirlo... el problema es que nadie sabe donde están, nadie sabe como son, ni mucho menos cuando atacarán... pero el teniente no cree mucho eso... el sabe que cualquiera de los residentes del pueblo es un terrorista en acción... lee el odio en sus miradas, en su silencio y en sus pasos... por eso los odia. Pero Roca como su apellido se convierte en una piedra de toque que enciende las llamas de un conflicto nuevo... amparado por el miedo y el poder que las armas del Estado permiten se comienza a "investigar" quienes son las celulas.

El abuso de autoridad es peligroso y tan subersivo como la propia guerrilla... algunos creen que están en guerra, y por estar en esa situación se pueden permitir vejàmenes a la población civil... lo sabemos por que lo hemos vivido en nuestros países... ya sea en las dictaduras o en "democraduras", hay soldados que han violado, robado y saquearon parte del patrimonio de los lugares, sus dignidades y sus principios. Pero la conciecia puede más y las racionalidades escasean a la hora de encontrar la solución a los conflictos... son en momentos como los de crisis cuando se ve la grandeza y la pequeñez de los líderes... es algo que ahora en nuestras latitudes una vez más se está poniendo en juego... El ajusticiamiento y los derechos humanos se empiezan a enemistar en pos de la lucha contra el terrorismo, sin entender que es lo que se defiende realmente, si al territorio o a quienes habitan en él. Vitin Luna está en la boca del lobo, un lugar peligroso y oscuro, en que los caminos áridos que las generaciones precolombinas trazaron... y que aún continúan sinuosos y friccionados por lo que algunos piensan y que no comprenden... ahora cuando las cosas parecen del pasado y el tiempo se encarga de enrostrarnos la irracionalidad de esos días... es cuando no notamos que ahora el abuso de autoridad no se viste de verde olivo, más bien usa terno y corbata... pero también asfixia.

Saludos a todos


Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- La boca del lobo en Wikipedia
4.- La película... los 10 primeros minutos
* ">Americas Pablo Neruda

miércoles, 29 de junio de 2011

TORRENTES DE AMOR

And in the end
the love yo take
is equal to the love
you make.

Es casí uno de los momentos finales del disco Abbey Road... cuando el Meddley de canciones está indicando el fin de una época, la última grabación... y todas esas breves canciones que quedaron en esa mezcla... más que gustarme me provocan una impotencia y la sensación de que The Beatles tenían tanto por dar juntos aún... y el mundo se perdió de más creaciones conjuntas... esa sensación de pérdida es inmensa cuando muere un artesano de la imaginación. Como Truffaut que años antes de morir decía que tenían en mente más de veinte nuevas películas que se llevó a lo desconocido y nunca veremos, a diferencia de Hitchcock, Bergman, Allen y Godard que parecen grandes ríos de grandes momentos... Fassbinder, Bielinsky y el propio Truffaut partieron antes sin dejar ni un "meddley" como el de Abbey Road

El rostro de John Cassavetes ya no es el mismo, incluso entre "Noche de Estreno" se veía menos demacrado que en esta historia de 1984, es que John tenía un secreto que ni su propia esposa Gena Rowlands sabía, la cirrosis hepática lo tenía deshauciado... así que lo que vemos en torrentes de amor es el Meddley de Cassavates... su esporádico pero inmensa y honesta filmografía se devuelve... ahora más maduro y con la muerte susurrandole al oido que abrir los ojos otra mañana es un desafío... así fue como se adaptó Love Streams, como su último trabajo personal (pese a que no es la última película que dirige).

Siempre en los primeros hijos buscamos características físicas y sicológicas de los padres... creemos que están condenados a repetir las cosas de los padres, cuando nace el segundo... nos damos cuenta que no por como se crian es como salen... a veces entre ellos son muy distintos y les toca vivir vidas distintas... en el caso de Sarah (Gena Rowlands) se encuentra en pleno proceso de divorcio, a pesar de estar aún enamorada (u obsesionada) con su esposo Jack (Symour Cassel) como si fuera el epílogo de Minnie y Moskowitz ahora se enceuntran en un juzgado negociando quien se quedará con su hija... ¿de qué sirvió tanto amor? tanto esmero, tanto dedicarse a que su esposo estuviera ahí, mientras su familia no quiere estar con una persona que claramente está cayendo bajo la influencia... como si fuese Mabel , la imaginación la está llevando por caminios irracionales que pueden separar para siempre a madre e hija.

Robert (John Cassavetes) es un escritor quevive solo, en una gran casa no es capaz de estar realmente solo, y así se llena de mujeres, amantes y amigas... sus novelas son tan exitosas que igual le permiten vivir una vida llena de lujos y fama... de su familia... algunos hijos esparcidos pueden cambiar levemente sus planes y llevar por otroas caminos. La bohemia es su segunda vida, como Cosmo Vitelli el encanto de lo que la mujer representa le da instancias para seguir inspirado escribiendo... y dejando de lado a hijos pequeños y libertad, abrazando el alcohol y los tragos de su gran vida.


Dos taxis llegan una tarde a la casona de Robert, en el interior estaba Sarah, su hermana querida llega para quedarse un tiempo con él... Robert está feliz de la nueva estadía en su casa... pero las perturbaciones mutuas son más decidoras... como si la irresponsabilidad continuara al estilo de Husbands, Robert pese a todo lo que se menciona, no está feliz... como si toda su millonaria vida fuera un sinónimo de éxito... si es cierto que todos puedes envidiar... pero el vacío de los hermanos los hace fuir como dos maderos en el flujo de sus abandonadas vidas... las cosas enre ambos son dos visiones, que no se que tan cuerdas sean... pero son resultados de como se ha querido reaccionar con lo que la vida nos entrega...

Así es el inmenso e intenso trabajo final John Cassavetes, en una obra honesta, breve pero llena de sueños reales, pese al supuesto "boicot", los DVD, el torrent y The Criterion Collection se ha encargado de recuperar el cine "independiente" de este norteamericano... así el cine que filmó para ellos en Sombras no fue el mismo que se fue dando hasta el final de su vida cuando ya su obra pese a su simpleza, para algunos parecía lenta y aburrida...
El universo de Cassavetes con Ben Gazzara, el fallecido Peter Falk, Seymour Cassel y la magnífica Gena Rowlands, fueron un episodio de lo que pudo ser un torrente de amor al cine y a la vida...

y al final...
el amor que tomas...
es igual...
que haces... *

Gracias por leer con atención este especial de John Cassavetes.

Saludos a todos.

Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Love Streams en Wikipedia
4.- Trailer

* The End The Beatles

martes, 28 de junio de 2011

GLORIA

A esta hora,
justamente a esta hora
en que comienzas a sentir
que nada pasa... y todo pasa
quisiera sacarte a caminar
En un largo tour

Por Pudahuel y La Bandera
Por Pudahuel y por La Legua
... y verías la vida
tal como es.*

En el regreso del último viaje de una amiga a París, hace unos pocos días me contó que tuvo la ocurrencia de tomar un bus urbano que llegaba hasta Charles de Gaulle... era más barato y servía para seguir conociendo la hermosa y monumental ciudad... el problema fue que el camino no era tan directo y peor aún paraba todo el rato en distintos lugares... ahí entendio ella que Chateau Rouge o La Goutte d'Or ambos famosos barrios de inmigrantes, no se comparan a los barrios de la periferia en que la pobreza y la delincuencia se encuentran más cerca... son esos barrios que todos escondemos en que quienes realmente gobiernan son las mafias de las drogas.
Así como ese lugar perdido de la inmensa ciudad francesa, mis padres en Chile muchas veces se despiertan en la noche porque las balas de las bandas han entrado en conflicto, o porque la policía realiza una nueva redada para sacar y sacar traficantes de los pasajes del interior... así las ciudades están llenas de lugares escondidos que no todos están dispuestos a mostrar.

Nueva York también tiene barrios de alta marginalidad, como el Bronx, donde Jack Dawn (Buck Henry) y su familia viven en un edificio antiguo que no deja de ser peligroso en si... pese a que él es un contador de los mafiosos tuvo la mala ocurrencia de contar algunas verdader a los agentes del FBI, por supuesto ellos se enteraron y no tardarán mucho en saldar el problema... el problema de los ajustes de cuentas que generalmente son completos, en que esposas, suegras e hijos no se salvan... y al parecer no hay muchas esperanzas... más aún si se han enterado de que Jack tenía un libro deonde anotaba todas las evidencias de los que podía pasar... en medio del miedo a la hora final que se aproxima en la figura de cada gangster que acecha detrás de la puerta... el timbre suena para que pase Gloria (Gena Rowlands)

Ella pese a su aspecto de buena señora, su pasado parecía redentor... atrás quedaban esos días de amante de los mafiosos, ahora con los pies en la tierra después de haber pasado una temporada en la cárcel... lo que menos quiere es volver a meterse en problemas... y lo estaba logrando hasta que se le ocurre tocar la puerta de su vecino Jack... En los últimos momentos antes de que su familia sea acribillada, Jack decide entregarle a su cuidado a su hijo más pequeño Phil (John Adames)... junto con él el libro de las contabilidades que es el testimonio de todas las irregularidades de los mafiosos... así Gloria y Phil deciden escapar del lugar... el problema es que Phil es el buscado por los propios amigos de Gloria... así de un momento a otro ella, que no quería ser madre, ni tía se encuentra corriendo por la vida de un niño que ni siquiera es su hijo... pero que más le queda hacer a alguien que queda en el vacío de la vida... cuando ya no queda ni padre, ni madre, ni hermanas, ni si quiera amor... es ahí cuando una vez más ese extraño sentimiento de apego y de se protección mutua es el que arma los momentos difíciles que se viven en lugares marginales.

El ambiente es de tensión, principalmente por el círculo en que Gloria se mueve, por más que trate de aparentar no ser de ahí... el pasado y el presente se confabulan para demostrar una y otra vez de donde eres realmente... algo que nos pasa a varios siempre... sin querer escondernos... el de donde venimos nos marca (para bien o para mal)... y en esta última época me ha tocado ver seguido esa pregunta que sesga... Gloria trata de mejorar lo que tiene... mientras Phil (un niño que actúa pésimo) trata de ser grande en medio de los golpes que las acciones de sus padres le marcaron... y que le seguira marcando su vecina pistolera...
Esa es la vida "tal como es"... la misma que en los noticieros trata de ajustes de cuenta... donde los niños que hacen deporte "le están haciendo el quite a la droga y a la delincuencia"... son esos lugares que nos encargamos una y otra vez de estigmatizar y de convertirlos en parias de las ciudades... por ahora termino esto para seguir viendo como los noticieros... segregan...

saludos a todos.

Bonus Tracks
1.- Película en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Gloria en Wikipedia
4.- Trailer

* En un largo tour Sol y Lluvia

martes, 31 de mayo de 2011

EL FESTIN DE BABETTE

Es bueno saber que los ojos no son capaces de mostrarlo todo, el resto de las miradas son entregadas por la percepción que las cosas emiten... en realidad los ojos solo interpretan las realidades que nuestras manos a veces pueden tocar. Todo lo que ven es bañado por los colores que la pupila permite vestir con lo que fingimos y lo que realmente vivimos. Pero es bueno saber que no todo lo que vemos es real y que la fantasía nos permite anticiparnos al presente y disfrutarlo, porque sabemos desde el comienzo que el fin existe, es que también sabemos distinguir el amor... en las cosas más simples que la vida regala... logramos percibir el cariño y la magia... eso que engaña a la visión, pero que el corazón percibe en cada latido más intenso, en cada sonrisa y en las convicciones de que se está tomando la senda correcta.
Es maravilloso saber que algunas personas parecen silenciosas y que desde la cotidiana vorágine de las multitudes pareciera que pasan desapercibidas, pero al tomar una palabra descubres que el arte de vivir lo han dominado tan bien que se vuelven una explosión de la mayor magia que el vivir nos regala.

En una aldea de Dinamarca en pleno siglo XIX, Martine (Birgitte Federspiel) y Filippa (Bodil Kjer) son dos hermanas ancianas que han permanecida solteras todo el tiempo, hijas de un padre protestante que creó su propio culto, ambas fueron los brazos inmortales de una nueva iglesia que se formaba en el lugar... se congregaban a rezar y a cantar a Dios mientras la vida pasaba rapidamente por sus ojos... así fue como en sus días el amor pareció llamar a ambas hermanas y espantado por el padre y el temor a Dios, siguieron manteniendo sus sensaciones y pensamientos directamente dirigidos a un solo fin, mantener y honrar la memoria de su progenitor por el resto de los días que les quedaban, a pesar de que en la secta no hay ningún nuevo convertido, sólo los propios ancianos vecinos de siempre.

En uno de esos días de sus cincuentenas las hermanas reciben a una mujer francesa en su casa, destruida por las hordas de la revolución ha perdido a toda su familia en París, se llama Babette (Stéphane Audran) y al ser aceptada trabaja como criada transformando poco a poco la vida del lugar... nadie entiende bien porqué, pero tiene algo en su aura que hace que las cosas sean más alegres y que los días sean más intensos. En el agradecimiento inmenso por la acogida que le dan ella responde con la bondad y el calor que sabe regalar desde la cocina, lo mejor que sabe hacer. Así un día maravilloso ella se entera que ha ganado un gran premio en la lotería por lo que pide permiso para ausentarse a París para comprar los ingredientes de un banquete que quiere regalar a sus agradecidos amigos del pueblo en que habita... sin embargo en el pueblo acostumbrados a mostrar recato y tristeza... se ponen de acuerdo previamente para tratar de no demostrar en público los placeres que da una buena cena... pero la intensidad de lo invisible nuevamente hace que la magia haga lo suyo.

Es que lo que se hace bien trasciende las fronteras de lo tangible, Babette lo sabe y en esta simple historia de un banquete, queda plasmado la hermosa llama de vida que algunas personas nos regalan... en una cena las vidas de las hermanas pasan por delante descubriendo lo que hicieron y más importante aún lo que dejaron de hacer por engañarse a si misma. Babette las hizo descubrir la importancia inmensa de los instantes, de lo rico que es abrazar y decir una y otra vez gracias, decir te quiero y sonreir... porque el ahora es lo único que tenemos y es lo que nos mantiene entre el mañana y lo que recordamos.
Hoy pese a todo soy feliz porque en mis caminos también pasó Babette, entregando su magia, su vida y ese fuego intenso que sólo algunos pueden dar. Hace unos años cuando recién reconocía esa llama intensa en medio del hielo de la Isla Dawson de Littin decía que me quedaba "con los ejemplos que mis cercanos me dan dignidad, con sus palabras, sus miradas y en especial sus silencios oportunos porque son las cosas que me hacen seguir creyendo que la belleza está más cerca de lo que la gente cree... y eso me hace más feliz." Ahora que las cosas se ven distintas por la futura partida hacia otros horizontes estoy tranquilo de que el banquete que mi querida compañera de trabajo nos brindó desde ese día de noviembre del 2008 fue un abanico de hermosos recuerdos, palabras, sonrisas, aprendizajes y verdades intensas... que hacen que amar lo cotidiano que uno hace sea un motivo para seguir dando gracias por las hermosas personas que pasan por la vida y vienen para quedarse para siempre.
Gracias y este post es para tí, el último del cine nórdico, ese lugar que parece frío pero nos llena de la verdad más blanca que la nieve puede dar, esa verdad bella que nos hace más humanos.

Saludos y buen viaje.

Bonus Tracks
1.- Película en IMDB2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Babettes gæstebud en Wikipedia
4.-Trailer