lunes, 21 de enero de 2008

SOY LEYENDA


Gracias a los sofisticados sistemas de seguridad del lugar en que me encontraba, no pude entrar a administrar la página, en estos días en que estuve en el norte de Chile. El camino de Antofagasta a Tocopilla ya daba indicios de que algo distinto había pasado, las rocas de los cerros estaban más cerca de la carretera, el asfalto de las pistas se encontraba desnivelado como si fuesen de plasticina, como un susurro avisaba el dolor y al llegar a la ciudad ver que la gran mayoría de las casas sufrieron algún tipo de daño me recuerdan lo difícil que es vivir en Chile, es extraño llegar a un lugar en un estado especial, tan distinto de lo que uno conoce. Entre los escombros y la destrucción, resurge un nombre olvidado para el resto de Chile, Tocopilla la ciudad cuna de Alejandro Jodorowsky, vuelve a ser tema para reconstruirla y replantearla, inmerso en las soledades de la tragedia de perder, en el miedo al nuevo temblor, se tiene en mente una nueva ciudad, un poco mejor que la que habíamos hecho antes... esperemos que eso sea cierto y no se convierta en otra ilusión más en medio del amarillo.


La verdad si mucho o poco tiene que ver esa visión de ciudad con el mundo de 2012, presentado en la novela de Richard Matheson en la novela de 1954 llamada Soy leyenda. En el libro es la guerra bacteriológica la que destruye la humanidad, dejando sólo viviendas vacías y un sólo sobreviviente, en este caso, es la cura de enfermedades la que altera los genes de los seres humanos y los transforma en zombies (en el libro son vampiros); los puentes se destruyeron y sólo quedó la muerte y la mutación genética, salvo uno... por supuesto... el príncipe de Bel air nuevamente (Will Smith), ahora es un ¿médico militar?, que queda habitando una isla de Manhattan completamente deshabitada.

La "soledad cuerda" de la vida de Robert Neville se disfraza en situaciones que tratan de armar la moral del abandonado, es que la necesidad de conversar, de hablar, rompe con el canon básico de la necesidad de dos para que el dialogo exista. Un poco de moralidad hace que la razón dirija el solitario destino. A los solos nos pasa a veces eso, de que inventamos el pasado para parecer más normales, y en medio de tantas risas, escondemos ese camino por el silencio, por las nuestras propias ruinas, con miedo a los zombies que no son más que nuestra propia distorsión. En soy Leyenda, hablar es el ancla en un mundo que perdió los oidos en medio de la vegetación espesa, los animales salvajes y los errores humanos. Porque la frontera entre vivir y morir es menos de un segundo.
Sólo queda tener esperanza en que las cosas siempre pueden mejorar, la sensación que me dejó Tocopilla, salvo el paternalismo del Estado y la falta de iniciativa patente de algunos tocopillanos, es la necesidad de crear un trampolín que eleve los sueños nuevos; Soy leyenda tiene en medio de lo solitario un tubo de ensayo que contiene el siguiente paso.

muchos saludos a todos.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Página de la película
4.- Trailer,

sábado, 19 de enero de 2008

TERREMOTO

La costa del Pacífico ya nos tiene acostumbrado a que tiemble, no por eso quiere decir que no me asuste, hace unos día en Valparaíso me topé con un temblor de grado cinco Richter, ¡dentro del ascensor artillería!, el peor lugar para pasar un temblor.
Los terremotos son algo distinto, son un momento en común para todos, ese día inolvidable en que todos nuestros recuerdos se hacen colectivos... en mi caso me tocó vivir el terremoto de Santiago de 1985, mientras leía una revista de comics y mi mamá grababa en la radio un especial de Mocedades, mientras sonaba la canción Poxa, se corta la energía eléctrica y comienza un temblor que había superado todo lo que había visto antes y hasta el día de hoy en mi vida, ver como la loza caía por la cocina, las murallas que separaban las propiedades tenían un movimiento ondulatorio, los autos saltaban como si estuviesen en una cama elástica, las hojas de los arboles quedaban en el suelo, y en algunos lugares salían grietas en el suelo, por muchos segundos que para mi fueron minutos el terremoto y las replicas fue la fuerza natural que más nos marcó como generación, sumando otro miedo a los días de represión.

El Terremoto cinematográfico, tiene todo lo que la peor de las catástrofes podría deparar, por supuesto en una ciudad como Los angeles, en plena falla de San Andrés, como siempre un terremoto fuerte pequeño es el que profetiza que se viene algo especial, como si sonará un tambor de muerte a lo lejos. Como en mi terremoto ochentero cada una de las vidas tiene un ritmo propio, un ingeniero infiel, una viuda enamorada, un motorista saltarín, una cajero de supermercado irracional, un suegro preocupado por su hija, un policía que defiende sus valores, unos sismológos chantas (como todos los sismólogos) y así muchos más...

Las vidas y los personajes se reunen después de los minutos de remezón que destruyen casas, caminos, puentes haciendo que las personas sean como hormigas en la lluvia, los pies no sirven para sostenerse entre el movimiento... la verdad esta película me angustió, porque sacó uno de esos miedos intrínsecos de los que vivimos en Chile, el temor al "grande"... De norte a sur esperamos la llegada del tsunami que barrerá la ciudad... y con historias como la del terremoto cinematográfico no hay mucho de que defenderse.

Después de lo peor, sólo queda levantarse, unirse y comenzar a levantar uno a uno cada escombro, salvar lo vivo, recordar lo perdido y comenzar a construir nuevamente, hacer algo mejor, más seguro y repensar las cosas. Esa es la lección que nos deja cada terremoto en nuestros países. Lo supo Perú el año pasado y también Tocopilla... que de a poco va reorganizandose para surgir.

Esta semana por razones de trabajo, estaré en el mismo lugar en que el terremoto de Tocopilla del 14 de noviembre del 2007, la ciudad está comenzando a reconstruirse, Tocopilla la ciudad que nació en Bolivia y que hoy es chilena, la ciudad del salitre de principios de siglo, del beisbol y de Alejandro Jodorowsky. Entre el sol y el mar me tocará escuchar de un nuevo terremoto que no sentí, pero que sigue latente gritando en cada triza, en cada escombro y en cada sueño.

Muchos saludos a todos los que nos ha tocado vivir un terremoto.

Bonus Tracks
1.- Pagina en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- El cartel por Impawards
4.- Trailer

martes, 15 de enero de 2008

CALICHE SANGRIENTO

Las primeras letras que suenan del disco de la Cantata de Santa María de Iquique dicen... "Si contemplan la pampa y sus rincones"... la voz tranquila, pausada pero que inspira respeto es de un actor llamado Hector Duvauchelle, esa voz me acompañó desde hace muchos años, en ese disco y en otras cantatas de Quilapayún, como unos versos de Oscar Castro... desde mucho tiempo fue sólo una voz que se perdió en el exilio asesinado en Caracas.
Una breve aparición en Largo Viaje, me hizo imaginar en parte quien era la persona que hablaba en el tan mítico disco... pero mi reencuentro con la voz de Héctor Duvauchelle se realizó por completo con Caliche Sangriento, la película que vuelve a Chile, como un desaparecido del norte que regresa, con las actuaciones de Héctor, de Jaime Vadell, Jorge Guerra y de Jorge Yañez, entre otros... se transforma en nuestra piedra de Rosseta para entender una época en que el cine revisó la historia con otros ojos, y analizó una de las heridas más grandes (y más difícil de cicatrizar) que nos hemos infringido en América del Sur, cuando se nos ocurrió pelear entre hermanos en la Guerra del Pacífico.

Desde esos días, comenzó a habitar la desconfianza mutua entre los tres países, con la guerra todos fuimos derrotados; perdió Bolivia su mar, Perú perdió parte del sur de su territorio y Chile perdió parte de su dignidad (y también todo su territorio al oriente de la Cordillera de Los Andes). Todos ganamos muertos, Todos perdimos las riquezas de los minerales en manos de las potencias extranjeras y solo nos ganamos generaciones y generaciones de resentimientos mutuos. Estos son los momentos en que la palabra patria me produce una sensación de inseguridad, porque muchos han llegado al terror por esas seis letras...

Caliche Sangriento es una lección tomada de esos días en que Chile pensaba distinto, en que entendimos que no fuimos los vencedores de la guerra, en que esa soberbia de algunas generaciones en realidad tenía pocos fundamentos, que mostraba esa parte de la historia que no se nombra en que los soldados son vejados, y dejados a la deriva de la arena, sin sombra, sin agua y sin motivos para seguir luchando... como siempre los que ponen sus vidas son los que menos saben para quien pelean. En Caliche Sangriento el quinto de línea no sabe hacia donde va, avanza perdido por el desierto nuevo, sin mayor objetivo que tratar de vivir.

Como en Mi mejor enemigo, los soldados están perdidos en la inmensa geografía latinoamericana que al final es de todos nosotros, ... los combatientes con una mirada al infinito, con un idea confusa del porqué pelean y con un sentimiento de "patriotismo" enfermizo y servil. Es la lucha entre la coherencia y la obediencia, entre lo sabido y lo escondido, más que una lucha entre peruanos y chilenos (como la que se ve en estos días en La Haya) es una lucha entre esos dos Chiles que conviven entre la razón o la fuerza.


Saludos a todos
en especial a los titulados de la Universidad Arcis que restauraron la película para seguir reencontrando el Chile perdido (ahora restauren Morir un poco)

Los que están en Santiago no se pueden perder las funciones en el cine Arte Normandie, el 18, 19 y 20 de enero... esperemos que la continúen proyectando...


Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- La página oficial de la restauración del film
3.- Cine Arte Normandie
4.- Algunas escenas para que se animen a verla.

lunes, 14 de enero de 2008

RED ROAD

Hace días se buscaba en Santiago a Luis Araya Galaz, sospechoso de secuestrar y asesinar a una mujer, quedó claro que el era uno de los involucrados cuando el firmamanto de cámaras de seguridad repartidas por la ciudad, lo paparazeó por toda la ciudad, desde el ascensor que le enfoco prácticamente todo el rostro, los estacionamientos, las carreteras, los cajeros automáticos que no podía zafarse. Los diarios y la televisión se encargaron de publicar el rostro por todo Chile comenzáramos a fijarnos en los rostros desconocidos, a buscar en cada mirada la del tipo que con tranquilidad paseó por la ciudad a la actriz amateur que de un momento a otro se convirtió en la martir de la delincuencia... y por supuesto de los noticieros del día.
Que importante se han vuelto las cámaras, nos quedamos más seguros sólo con la idea de que funcionan, para ver a quienes nos roban... o para que les de susto que los vean, con ellas ya nos hemos acostumbrado a ser más actores de lo que eramos y nuestros personajes parecieran ser más espontáneos de lo que eran.

La historia de Jackie, es de quien nos protege, ella es el ojo que observa lo que las cámaras miran, todo Glasgow es observado sin pudor por ella, conoce a todos los habitantes, sabe de quienes tienen perros, de como bailan algunos, de quienes frecuentan prostitutas, de quienes roban, o engañan a sus parejas... un trabajo poco común pero lleno de "filantropía". Fisgonear es un buen trabajo para escapar de un pasado que el hermetismo no permea por los poros.

En un momento Jackie descubre entre lo que ve a la persona que mató a su esposo y a su hija, investigando descubre que si, es cierto, han dejado en libertad a Clyde, el desgraciado que acabo con la felicidad de Jackie, que destruyó a una familia completa y que convirtió el pasado en un pasaje oscuro del que sólo se supera mirando entre pixeles la vida de otros. En ese momento Jackie decide ser protagonista de sus propias cámaras de seguridad para encontrarse cara a cara con Clyde.

¿Que puede hacer uno cuando se encuentra al lado del que asesinó a tu familia?, ¿Qué busca Jackie acercándose tanto a Clyde?... o será que su profesión de curiosa, puede más que lo que siente. La curiosidad es algo que muchos tenemos incrustado en nuestro ser... hay una necesidad de conocer lo que hay en la mente del otro, algo parecido a como ser John Malkovich, es lo más cercano que tenemos a vivir otras vidas, saber de ellos y entender sus movimientos, circunstancias y decisiones... En este sentido Andrea Arnold, la directora, hace una película que se ve mitad entre monitores y en la "realidad" como guardias y testigos de Jackie y de Clyde... en medio de una ciudad que se vigila, entre la noche, el frio, el viento y la tristeza, con una postal franca de las ciudades la avenida Red Road es visitada y vigilada por los curiosos ojos del estigma social disfrazado de seguridad.

saludos a todos.




Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Comentario de Maxicine
4.- Red Road en el Sanfic
5.- Trailer

sábado, 12 de enero de 2008

PI, FE EN EL CAOS

Cuando estaba en el colegio, en la revista apuntes salía un monstruo que consistía en un examen de matemáticas, lo llamaban el fantasma de las matemáticas, desde esos días hasta el día de hoy me he topado con muchos y muchas que hablan de ese fantasma... y peor que eso declaran ser nulos para las matemáticas, como si ellas fueran un modo de vida.
Negarse a algo de plano, como las matemáticas, lo encuentro nocivo para la autoestima y limitador del camino.
La primera vez que vi el número pi fue en la enseñanza básica (como todos) y la verdad no entendí nada, como siempre con nuestra prusiana educación sólo ejecutaba las fórmulas, sin entender lo que ese extraño número significaba y porque era 3,1415927 (la profesora me lo enseñó con esa cantidad de decimales) de ahí el número sólo se ha aparecido en esporádicos momentos de mi vida, cuando estudié electrónica en la enseñanza media, pero en la Universidad entendí de adonde salía ese numerito.

Uno de las primeras películas de Darren Aronosky habla de este numero... o trata de hablar en realidad, porque las matemáticas que tratan de ser el argumento de la historia, en realidad las sentí como un cazabobo que no solucionó mucho. como un viejo comercial de una "colonia" llamada Darling, en la que se trataba de explicar como era la esencia pero al final no se decía nada... pero en Pi, que importan las matemáticas y las escenas aleccionadoras de Pitágoras, Arquímedes y otros...

Hay una perturbación que hace la búsqueda de la soluciones que deja a algunos en la soledad total, Max Cohen mientras busca la secuencia para las fluctuaciones del comportamiento de la bolsa, va encerrándose en cada pestillo que asegura su puerta, la mirada se centra en lo que los diarios indican, todo tiene matemática eso lo sabemos, pero en el caso de Max hasta en la crema del café ve una sucesión de Fibonacci entre otras formas. Una de las cosas más notables de las matemáticas que se usaron en la película fue el ya mítico financiamiento que tuvo, que consistió en prestamos de cien dolares a muchas personas, a cambio de ciento cincuenta de cambio, logró reunir sesenta mil dólares y con los premios pudo reenviar lo prometido.

Pi, por lo que me han dicho algunos matemáticos, posee muchos errores... partiendo por el mismo número en el comienzo que tiene decimales distintos a los reales, pero la matemática es una excusa para la imaginación, para creer en la persecución y en la idea de que todos andamos en búsqueda de lo mismo. la fe en lo caótico viene de unos dolores de cabeza que parecen mostrar lo que se quiere ver, y lo que se quiere mostrar no necesariamente es lo real, con Pi tuve la sensación de lo irreal, de ver una película desde el interior de Max, entre la búsqueda religiosa, las migrañas y la negación de la realidad, el blanco y negro de la historia era la sensación binaria de la verdad y el error... el resto sólo las ganas de taladrarse el cerebro. Más que irracionalidades y fantasmas de las matemáticas me encontré con la sensación del exceso de trabajo y la tristeza de la soledad laboral que a veces invade y convierte a la vida en el blanco y negro.


Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Pi en Wikipedia
4.- Trailer

5.- Parte de la banda sonora de Clint Mansell

6.- Curiosidades de Pi

miércoles, 9 de enero de 2008

PERDER ES CUESTION DE METODO

En el país del sagrado corazón
a nadie se le puede dar la absolución
cuando el billete es emperador
ya no hay decencia que valga
no hay honor.

Hace un tiempo que las noticias tomaron otro ritmo... días atrás en una protesta por tierras de un grupo de activistas mapuches, murió Matías Catrileo en un confuso incidente, quienes presenciaron el acto indican que un carabinero le disparó por la espalda, lo que dicho de otro modo es un asesinato... bueno en realidad, cualquier policía o persona que le dispare a otra persona es un asesino, la muerte del joven es un hecho imperdonable, pero días después la justicia militar afirma que podría ser cierto eso de que el carabinero le disparara... y la noticia salió en los diarios, en unas breves líneas más pequeñas, que los avisos de venta de autos. Ese es el mismo país que días anteriores se sorprendía por el carabinero muerto en un asalto y que todos los canales clamaban al cielo pidiendo justicia, que ahora no se preocupa de que quienes supuestamente nos defienden nos disparan, bajo el anonimato del uniforme verde que funciona en forma tan anónima como el gorro pasamontaña, defendiendo los intereses de los grandes empresarios. La prensa se dedica más a mostrar como se roba a los supermercados que como nos roban los supermercados y tiendas.

En la periferia de Bogotá, a orillas de un lago aparece el cuerpo de un hombre empalado, la policía buscaba al asesino y un periodista llamado Víctor (Daniel Giménez Cacho) comienza a investigar el caso, casi por obligación... mientras le escribe discursos al mórbido policía, los hechos van descubriendo poco a poco que la situación más que una venganza era un entuerto entre especuladores urbanos, inmobiliarios y políticos. Desde saber quien es el empalado, porque lo hicieron son esos casos que impactan a la población y por un momento nos hacen a todos creernos detective... como el caso de Madeleine McCann que me ha salido por muchos almuerzos, con distintas versiones.

Perder es cuestión de método tiene toda la desesperanza del cine negro, la "injusticia de la justicia" como en La estrategia del Caracol y esa sensación que te deja el abuso de poder, que algunos poseen para hacer callar y olvidar los crímenes, en Chile por ejemplo, los crímenes de famosos o millonarios tienen el estigma de la prohibición de informar, los periodistas lo saben... y cuando muere alguien lo máximo que se dice es que fue en un "conocido" restaurant, un "conocido" señor, o de una importante marca... mientras que si es un pobre, son capaces de entrar a la casa, hablar con la madre, los vecinos, publicar fotos y basurear a todo el árbol genealógico.

La película nace de la novela del mismo nombre de Santiago Gamboa y en ella confluyen todas las formas de ser perdedor (en cierto sentido todos lo somos) con el deseo intrinseco de triunfar, con la ingenuidad de los que hacen las cosas por los conductos que corresponden, y los que se dedican a tomar atajos... sabiendo que la podredumbre corroe y vence los deseos de justicia verdadera. En medio de lo que parece justo, bueno y libre... al parecer se esconde un submundo que se mueve "mojando" políticos, autoridades, personajillos como parte de la fauna nacional, y parece que es cierto que Perder es simplemente es una cuestión del método de conseguir lo que queremos.

Todos estamos untados,
todos quedamos involucrados
todos andamos armados,
queremos harto billete de contado
(Aterciopelados)

Saludos a todos

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- comentario en La Butaca
4.- Escenas seleccionadas

5.- Untados por Aterciopelados

lunes, 7 de enero de 2008

CRIATURAS CELESTIALES

Hay momentos inolvidables de la vida en que uno descubre que está en otra etapa de la vida, en mi caso un día estaba en el Preuniversitario (para los que no saben, es un momento ficticio entre la secundaria y la universidad, en que te enseñan todo lo que no te diste cuenta cuando estuviste en la secundaria)... como estaba en mi casa en un "año sabático" ese 1995 asistía a las clases en la mañana, pero un día fui en la noche y me topé con los que aún iban a la enseñanza media, se destacaban por sus uniformes... y por lo idiotas... ahí me vi a mi en el pasado cercano de años antes, como el que se creía chistoso, no ponía atención y no escuchaba lo que me decían... y me dije... ¿tan idiota era?.
Es un período tan especial ese de los trece a los diecisiete años, en mis tiempos todos queríamos ser distintos y para eso nos diferenciabamos en distintos grupos, por supuesto influidos por la música... como insignia liberadora... estaban los metaleros, los Hardcore, los tecnos, los primeros hiphoperos, los hippies, los lanas y los despreciados "poser". Cada uno con su vestimenta, su corte de pelo y sus ideas... en mi caso yo era lana... y escuchaba a Silvio Rodríguez, Víctor Jara, Inti Illimani, Victor Heredia, Zitarrosa, Chabuca Granda, Los Kjarkas, Serrat o a la Amparo Ochoa. en mi mochila Wrangler de jeans (cuando todavía no eran rascas) tenía dibujadas las letras de Quilapayún, era mi forma de decir que pese a lo chico que era, era izquierdista, revolucionario sin barba (porque no me salía mucha y no me dejaban los salesianos) y que no me importaba el resto... ahora veo a los de mi generación y no queda ninguno con esas vestimentas... todos cambiamos y nos reímos de esos días, ahora que la tolerancia recorre nuestras venas.

Cuando uno es más joven mira un mundo tan distinto, en que las cosas parecen fáciles y ser feliz significa simplemente acompañarse, la química brota por todos los rincones... eso pasa en el colegio de niñas en que Pauline conoce a la alumna nueva Juliet, las dos no pueden hacer la clase de gimnasia, las dos dibujan; pero a la vez eran muy distintas Pauline es tímida y Juliet es muy extrovertida, a la vez una es pobre y la otra de muy buena situación socioeconómica. Pero que importa porque lo diferencia es una amalgama que suma una relación más poderosa que escala por los andamios para ver desde más arriba el mundo.
Pero ese mundo es muy distinto a su presente, sobre todo en un país como Nueva Zelanda, las niñas descubren que sus vidas están atadas y nada supera esa unión... es esa sensación extraña que no queremos llamar enamoramiento por miedo a lo que lleva, ellas son dos amigas que viven sus etapas juntas... pero que ya los padres comienzan a cuestionar su protolesbianismo inocente, que a lo mejor solo buscaba descubrirse... el mundo adulto posee la racionalidad que degenera, pero la adolescencia tiene la fantasía que distorisiona, en esos días entendemos lo falible que son los padres, no eran esos superhéroes que nos tomaban en brazos, ahora son esos miedosos que no quieren que nosotros suframos, que nos cohíben y prohíben...

El odio comienza cada vez más a invadir a Pauline y a Juliet, la primera comienza a generar los anticuerpos contra su madre... toda esta historia de amistad se transforma en la antesala de un horrendo crimen que conmocionaría a un país entero. Los sueños y los deseos de amar se transformaron en las ganas de matar, la inocencia de los niños no dimensionó la diferencia entre la verdadera libertad... Es curioso después de lo visto que lo que se ve es una historia completamente real... y más impresionante es saber que Juliet, se transformaría en la famosa escritora de Best Seller Anne Perry... y que esos días de Nueva Zelandia serían el principio de la travesía de su vida....
Ser adolescente es una situación especial en que la magia, la realidad, los sueños, el amor y el deseo de demostrar lo importante que se es, nubla la vida... pero que importante es vivir esos momentos para crecer. Lo que viene es historia y en algunos casos, solo queda la risa del futuro... y la escuela que se hizo con los sueños.

saludos a todos.

Bonus Tracks
1.-Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- La película en Pasadizo
4.- Trailer


5.- Sobre Anne Perry

viernes, 4 de enero de 2008

EL RESPLANDOR

Bueno y después de once años vuelvo a tener abuela, habían muertos mis dos abuelas anteriores... pero el día del año nuevo me presentaron a mi nueva abuelastra... la novia de mi abuelo, es una señora de edad, ambos eran viudos y vecinos... el amor (o la soledad) los unió y ahora ambos están felices como niños chicos... la verdad a mi me hizo mucha gracia ver a mi abuelo así... a mis papás parece que no tanto, pese a los años el recuerdo de mi abuela sigue vivo, pero la soledad hace mal, sobretodo cuando viviste lleno de personas y de un momento a otro los espacios se hacen más grandes y las ideas también... tanto así que empiezan a jugar unas raras sensaciones que perturban las ideas.
A Jack Torrance le ofrecen un gran trabajo de cuidador del Hotel Overclock, en la temporada de invierno... un lugar ideal para un escritor, para la familia igual, una temporada en un hotel sólos, es algo bastante tentativo, así lo demuestra el camino por el bosque que acompaña el viaje.
Pero los espacios amplios van dejando una extraña sensación un frío y en que los detalles comienzan a tener otra importancia, como el sonido de un triciclo por las largas alfombras del hotel, como los espiritus que comienzan a hablar... como las niñas que se aparecen entre la soledad.
El brillo comienza a encandilar primero al hijo, segundo al Jack Torrance, en un extraño deseo de matar, a Jack Nicholson no le cuesta mucho aparecer como loco, su fisonomía facial lo ayuda... y un edificio en que el rojo y el naranja se besan en cada momento, no hay sonido que tape las voces ocultas de esos espíritus que surgen desde diversas partes del hotel.

A Kubrick, lo descubrí de a poco, es como una obligación... te tiene que gustar todo lo que hizo, la primera película con que empecé a conocerlo fue con La Naranja Mecánica, la encontré increíble... de ahí recuerdo un ciclo que dieron en Cinemax, del que vi gran parte de sus películas... y sólo me faltó la que todos decían que era la mejor... en esos días yo ya estaba fascinado con Doctor Strangelove... y vi El Resplandor... me van matar pero hasta ahora (salvo Cadena Perpetua y Cuenta conmigo) no me han gustado mucho las adaptaciones de Stephen King... siempre le encuentro algunos sinrazones... como en Los Hijos del maiz, Salem lot, It y en El Resplandor sentí un poco de eso también, por eso en un primer momento no le tenía mucha fe, pero el perfeccionismo de Kubrick, casí paranoico, lo sentí casi un concierto de detalles que sólo él podía hacer. No me dio miedo, pero entre la cantidad de cosas que dan susto (que no es lo mismo), la cara de trastornado de Jack Nicholson es una actuación aparte y esa hacha rompiendo la puerta no puede dejarse desapercibida para todos los que hemos visto esta películas

saludos a todos.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- El resplandor en Wikipedia
4.- El resplandor en 30 segundos por los conejos
5.- Trailer artesanal

6- Curiosidades de El Resplandor

jueves, 3 de enero de 2008

AMERICAN HISTORY X

Un tiempo mientras iba en el metro (cuando se podía andar en metro) tuve mi primer encuentro cercano con un neonazi... si leyeron bien, en Chile hay Neonazis, con apellidos criollos eso si, porque como acá eso de la pureza racial no existe, las razones para ser nazi son otras muy distintas a las que llevaron a la tumba a los jovenes en la matanza del seguro obrero... esos eran verdaderos nacionalsocialistas de 1938, cuando el nazismo aleman no era el monstruo que la gran mayoría odia en la actualidad... los neonazis de ahora en Chile luchan por otros "ideales"... son un grupo perseguido no porque adoren a Hitler (no creo que eso sea algo de temer)... sino por el estigma de la cruz gamada exterminando judíos.
El neonazi del metro no miraba a los ojos, miraba al suelo y su voz era como si estuviese enojado por algo, le contaba a otra persona de como le "sacaba la chucha" a todas las "basuras" de la sociedad... le pegaba a los flaites, a los homosexuales, a los inmigrantes, el les pegaba para educarlos de que ese lugar no les corresponde la calle es de los blancos (!), ellos hacen un bien a la sociedad, al limpiar las calles de esas "malas influencias".

Derek Vinyard (Edward Norton) es un líder innato, descubierto por Cameron Alexander (Stacy Keach) esta lumbrera se convierte en uno de los puntales de los cabezas rapadas, en un país de inmigrantes los anglosajones parecen ser los que tienen más derechos que los de raza negra, o los latinos y asiáticos... es que por la sangre de Derek corre venganza por la muerte de su padre por un afro. Razón de sobra para que odie a esos... la orientación de Cameron es la sombra que dirige silenciosamente el pensamiento neonazi.

Por otro lado, el hermano menor Danny (Edward Furlong, el John Connor de Terminator 2) sigue... como muchas veces los gustos de su hermano de mayor, así que no era raro que siguiera los pasos de su hermano, el líder... en medio del orgullo una noche siente un sonido extraño en el patio, como si anduviese alguien, exactamente una silueta se mueve... Danny llama a su hermano... ¡son dos afro robando el auto! Derek busca su pistola y comienza a tomar la justicia con su propio gatillo... la policía lo descubre... eso de la defensa propia no convencía mucho en este caso.

La cárcel es un lugar duro, que enseña... enseña a robar, a llorar y morir. Hace más duros a los que entran... y esos días entre los alambres de púas, van llenando de pensamientos a la calma... la vida cambia radicalmente para Derek, mientras el exterior continúa la tendencia que llevaba el universo de Derek cambia radicalmente, se da cuenta de lo que hace y lo que vive... pero lo que siembra en el exterior crece y progresa...
La verdad a mi no me preocupan mucho los neonazis, son niños que no han vivido mucho, no tienen mucha coherencia en el discurso patriotero, muy parecido a alguna parte del ejército (que dicho sea de paso tiene mucho de Prusia) que se mimetiza con ese pinochetismo fascista y con esa ultraderecha... El futuro llega para que nos avergoncemos de algunas cosas del pasado... por eso sigo confiando que el futuro termina con esas imágenes que se ven irracionales.

Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Trailer

4.- El partido de Basquetbol (en ezpañol coño!)

miércoles, 2 de enero de 2008

VALPARAISO MI AMOR

Valparaíso es una ciudad sin términos medios, tiene una pequeña parte plana que se ha ido forjando con los escombros del pasado, cada terremoto le brinda nuevo suelo... por eso es raro que existan barcos hundidos en medio de las calles del puerto... el resto son cerros empinados que se encuentran bañados de casas que luchan como los árboles para mirar el mar... porque en Valparaíso para mirar el mar hay que alejarse de él, en el plan no se ve el mar, filas de contenedores impiden la vista del horizonte... pero la bahía se mira desde las casas que se levantan gracias al mágico equilibrio de unas tablitas.
Es una ciudad que se ama o se odia, no pasa indiferente, entre el colorido de las casas, las latas oxidadas, la caca de los perros, los postes llenos de cables, edificios tugurizados escaleras hacia el infinito, ascensores mágicos y una sensación de pasado y futuro... Valparaíso tiene esa belleza de la mujer fea... que de tanto verla se le ama entrañablemente.

Aldo Francia se sintió marcado por el Ladrón de Bicicletas... y vaya que se nota porque hizo otro cine para Chile, fue la época de las películas más clásicas del cine chileno en un mismo período Tres tristes tigres, El Chacal de Nahueltoro y Valparaíso mi mor, tres historias que quedaron marcadas y hacían soñar con una visión nueva del cine neorrealista. Pero en el caso de Aldo Francia que más cinematográfico que Valparaíso real... y cuando hablo de Valparaíso real, no me refiero a ese polígono UNESCO del Cerro Alegre y Concepción... hablo del resto de los habitantes de Valparaíso, de esos que reclaman por todo, que llenan sus ventanas con NO a lo que sea, que no se dejan domar como sus meditarrenos vecinos santiaguinos incapaces de protestar por algo... (Los porteños no hubiesen aguantado el Transantiago... ya hubiesen incendiado La Moneda). En medio de los cerros y de las personas reales se rodó una historia verídica del puerto.
Los carabineros por fin pillan a los cuatreros que robaban animales y faenaban en plenos bosques cercanos a Valparaíso, dos cabros chicos son los culpables y fue descubierto que el papá de los niños era el cuatrero. Ahí empieza la cárcel para el padre y de otro modo la prisión para una familia más... la madre había muerto hace unos años... y el hambre guía el camino de los niños. Así empieza la más neorrealista de las historias que el cine de Chile ha proyectado, desde la historia de cada uno de los miembros de la famila van apareciendo historias que van oscureciendo poco a poco la pantalla. El mar es un imposible en Valparaíso, sólo se puede mirar, es como esas mujeres tan hermosas que uno piensa que jamás besará... y nos quedamos embobados con los colores que brotan del mar para el año nuevo, mientras el glamour y la música esconde una ciudad que lucha entre el óxido y la renovación.
La delincuencia, el trago, la mendicidad, la prostitución, la mortalidad infantil están más cerca de lo que uno palpa y la barrera entre el bien y el mal es casi tan cercana como los cerros al plan, los niños la sufren la tratan de evitar, porque al fin y al cabo son niños que quieren jugar, que sueñan con dormir en camas separadas, en trabajar y comer... Sólo queda para el final un dialogo ciego que nos hace creer que esta todo bien, mientras el olor de la noche porteña ha convertido a los niños en algo distinto.
Valparaíso mi amor fue un golpe bajo para aquellos que amaban ese Valparaíso colorido lleno de orgullo por ese pasado seudoeuropeo, afortunadamente la UNESCO no la vio... se la hubiese enviado a la UNICEF, pero es un reflejo de una ciudad como muchas otras que esconde en palacios grandes la pobreza material, en medio de las ruinas, las áreas patrimoniales... Aldo Francia quiso tanto a su Valparaíso que no escondió sus cicatrices, las besó y en vez de desilusionarlo descubrió la riqueza de la gente, en esos actores que simplemente actuaron lo que les tocó vivir, por mi parte cada vez que estoy en Valparaíso soy más feliz, aunque creo que jamás me iré a vivir ahí, siempre encuentro entre esas ventanas que te contemplan, como una tsunami de casas, un poco de esa poesía mágica que tiene la ciudad más fantástica de Chile.

Muchos saludos a los porteños
y a todos los que leen.


Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentario de MABUSE
3.- La visión de Aldo Francia de su película (recomendado)
4.- Escenas

martes, 1 de enero de 2008

EL CIUDADANO KANE

No me puedo hacer el leso y obviar que estamos en el 2008, no soy amigo de los recuentos, ni de esas freses de lo bueno, lo malo y lo feo de un año... pero en medio de la inundación de recuentos y cuantificaciones que califican, no puedo empezar este año con el peor padecimiento del cine... buscar cual es la mejor película...
para mi eso es tan ridículo como la pregunta de quien es el mejor jugador de fútbol del mundo y se compara a Pelé con Maradona o Zidane, cuando todos son de épocas y conceptos distintos.
Hace muchos años en Chile dieron una película llamada "El Mujeriego" con John Ritter, se entrevistaba a gente a la salida del cine, se mencionaba que era la película más vista, etc... pero cuando vi la película... la verdad la encontré bien malita... salvo un par de condones fosforescentes que se perseguían en la noche... (y eso que era un puber en esos días)... de ahí nunca más le creí a los diarios, a esas estrellitas que los diarios colocaban indicando que una película podía ser una Obra Maestra hasta un bodrio...

La película El Ciudadano Kane siempre me llamó la atención porque aparecía nombrada en todos los recuentos, como la mejor película de todos los tiempos, hasta el día de hoy, todavía padece el maldito mal de ser la mejor. Como me quería creer cinéfilo la arrendé una vez, y no entendí nada (tenía quince años ¿quién entiende algo a esa edad?)... pero así todo después de verla yo mismo decía que la película era muy buena... (siendo que en mi interior sentía que no era para tanto)... Pero había que seguir la corriente y repetir como loro, lo que generaciones de cinéfilos decían.
Cuando empecé a "odiar" a todos los que se hacen llamar cinéfilos porque ven cine arte, me reencontré con el señor Charles Foster Kane, ahora en un supermercado... lo tenían de oferta junto con unas películas de Disney... y como lo hago siempre con las películas la probé para ver si venía bien... Que fue lo que me encontré en el interior... una película de principios de los años cuarenta, con una oscuridad y una reja que indica no pasar... y con mis ganas de ver lo prohibido y sin darme cuenta, descubrí la magia de una reja que se va acercando a un palacio, y de un casa en plena nevazón que en realidad es un adorno de agua que rueda por una escalera, y deformar la figura de una enfermera que corre a escuchar las últimas palabras del multimillonario. En menos de tres minutos sentí que salte de George Mèlies a Orson Welles, porque la magia de la imagen apareció en una película que comenzaba con el final...
En esos tres minutos pasaron por mi cabeza más de sesenta años de cine y lo más impresionante es que todo sucede por esas frases que uno se lleva a la muerte como esa parte de la vida que nadie conoce, El ciudadano Kane habla de nuestros secretos más intimos, los que mueven nuestros sueños y que maquinan nuestros terrores. El resto de lo que vivimos solo trata de alejarnos o acercanos a esos recuerdos. Rosebud es esa expresión que nos diferencia entre lo vivido y lo contado, lo mío y lo vuestro.
El cine tiene muchas maldiciones algunos creen que es la prolongación del teatro, otros son peores que creen que es la materialización de la literatura, Para mí Orson Welles en esta película da la pauta de lo que realmente es el cine, que no lo reemplaza otra rama de las artes... cuando entendí que el cine, era otra cosa deje de comparar libros con películas, y empecé a amar el cine más que el resto de las cosas.

No me atrevo a decir que es la mejor película de la historia, porque con suerte he visto un barniz de lo que es el cine, (y no me atrevo a decir esto de ninguna película... y espero nunca hacerlo)... pero la primera película que Orson Welles hizo para nosotros. Es una experiencia que en algún momento marca.

Muchos saludos en este 2008
Comencemos a buscar el significado de nuestro Rosebud


Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Trailer

4.- La escena del inicio.

.

jueves, 27 de diciembre de 2007

ADIOS A LOS NIÑOS

"Llora por ti tu jardín, que siempre insistías en llamar "mi jardín".
Llora el intruso gato blanco y negro, que merodeaba por las tardes y que tú llamabas mi gato amigo.
Llora el cerro Manquehue, que veías desde la
ventana de tu pieza.
Llora la pl
aza de Almirante Acevedo, alrededor de la cual corrías una y otra vez, como un Forrest Gump de tres años.
Lloran los resbalines que te vieron crecer en temeridad y por los que te lanzabas con gozo.
Llora la montaña del camino de La Pirámide, destrozada por la construcción de autopistas y a la que decías "pobre montaña".
Llora tu nana, a la que llamabas "mi reina", "mi Karencita hermosa", piropero precoz."

"Entonces, ¿por qué ríes, por qué tu cara pura de niño muerto insiste en reír, mientras todos lloran sin consuelo? ¿Por qué ríes, Clemente, amor mío, dolor nuestro?"
Clemente... Cristian Warnken



Hace unos días como contaba, fui con una amiga al cementerio en un tour nocturno, con esa misma amiga me pille días antes un temblor en Valparaíso... en ambas ocasiones no me asuste (cosa que le llamó la atención)... es que la verdad ni los terremotos, ni los cementerios, ni las películas de terror me asustan... no porque me crea superheroe...si no porque hemos tenido en nuestra historia expresiones de horror más espantosas que esas...

El temor de la muerte cada cierto tiempo surge por nuestras vidas, en las situaciones más horrorosas que puedan existir... a veces en los pocos minutos que la prensa nos entrega del mundo se cuentan los muertos como si fuesen los valores de la acciones en la bolsa, sin asombrarse de la muerte de Benazir Butho o del nuevo ataque en Irak. Enconces no sirve de mucho buscar el susto barato del cine, cuando las balas atraviesan cuerpos.

Para mis padres el buen cine es el que contenga más acción y menos reflexión, ellos no soportaron Entrecopas "porque hablaban mucho" en cambio las películas de "Acción" son sus preferidas... entonces no entiendo que pasó ese día de 1988 que me llevaron al cine, con mis doces años a cuesta a ver "Adiós a los niños", eran días especiales para Chile, la dictadura seguía rondando, se quemaban fotógrafos vivos, y el miedo individual se escondía aún en el grito colectivo... Raro fue ese día en que en el cine Bandera, comenzamos a ver la historia del hermoso colegio de curas católicos en plena ocupación Nazi, donde llegaban esos "nuevos alumnos". Raro también fue que entendiera la película y me aterrara con esos cascos M35 y ese idioma duro... y la incomprensión de que se llevaran a unos alumnos por el sólo hecho de ser judíos.
Ahí entendí que nosotros los niños también podíamos
morir, y peor aún también nos podían asesinar, ahí entendí que los amigos se dejaban de ver, que nos abandonaban... ahí entendí que porque no siempre uno lloraba porque se pegaba, ahí comencé a sentir que en realidad la vida tiene partes oscuras.
Por eso se me viene a la mente adiós a los Niños de Louis Malle, en el momento en que oí la noticia de la muerte del hijo de Cristian Warnken, porque el terror que yo como niño podía morir, se transformó en el nuevo miedo que agrego a mi vida, el de que mueran los hijos, ahora que cuando veo a mis sobrinos y sobrinas me siento tan pleno, me siento tan contento de jugar con los hijas de mis amigas, que me llenan de risa, de vida y de alegría en cada momento que las veo que crecen, que caminan, que comienzan a nombrar nuevas palabras, que empiezan a entender lo que dices. Me dio pánico saber que todo eso puede terminarse en segundos y convertirse sólo en un recuerdo.
Por eso en medio de las fiestas finales del año, tengo más ganas de abrazar a todos los que quiero, poder empaparme de ese interior que todos llevamos y mezclamos, y de desear que nuestra lucha constante contra la muerte se transforme en un año lleno de vida, para los que nos quedamos... y rogando para que las flores que entregamos a los que nos han dejado sean siempre frescas y llenas de vida para los que seguimos en pie.

Muchos saludos a todos
que tengan un 2008 maravilloso.
y abracen con fuerza a l@s que aman.


Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Cartel en Impawards
4.- Clemente la columna de Warnken
5.- Trailer

martes, 25 de diciembre de 2007

EL SIGNIFICADO DE LA VIDA

Hace una semana hicimos un tour nocturno por el Cementerio General de Santiago con una gran persona, fue una experiencia super interesante en que conocí muchos lugares, y en el con la noche iluminada con la luna llena, le dio un toque más especial... en algunas entradas más contaré más cosas de ese viaje inolvidable por esas partes especiales de la ciudad...
En medio de las tumbas aparece el mítico patio 29 del cementerio que había comentado alguna vez cuando hablé del documental Fernando ha Vuelto. El patio es uno de los sectores más impactantes, al saber que en ese lugar se enterraron sin nombre muchos de los detenidos desaparecidos, uno de los sectores más conmovedores del cementerio... pero a pasos del lugar se encuentra el sector de los artistas del circo, con un construcción humilde pero con forma de carpa de circo... mientras lo recorríamos un tipo se mostró tremendamente indignado porque al lado del Patio 29 se encontraban las tumbas circenses... "¡Que falta de respeto para los desaparecidos!" decía... como si trabajar en el circo fuera un chiste...
Esas sensación de que la risa no es algo serio, es ya una idea victoriana... cuando era chico me decían que la risa abunda en la cara de los tontos, así nos desformaron la alegría y nos convirtieron en esos rostros sin expresión que viajan en la mañana en el metro sin mirarse, sin saludarse, haciendose la ridicula idea de que vamos sólos en un lugar en el que practicamente somos unas sardinas... Así los que se ríen mucho pasan a ser desordenados y como desordenados flojos, los chacoteros...
Creo que no hay nada más serio que hacer reir, porque creo que en algo coincidimos que es muy fácil hacer llorar, cuando trabajábamos en la pastoral... sabíamos como hacer llorar a los demás... bastaba colocar una canción de Gervasio "Con una pala y un sombrero" y hablar un poco de la familia para que todos se les llenaran los ojos de lágrimas... pero tratar de hacerlos reir era algo terrible, sobre todo en un país grave en el que alguien se ofende por que dos tumbas estén cerca.
Los Monty Pyton siempre se les ha considerado como parte del humor absurdo, pero entre La Vida de Brian y esta película, siento esa acidez de una sociedad cargada de valores, que más que enorgullecernos con eso se convierte en problemas.... desde la agitada vida de unos peces en un acuario, pasando por el parto en un hospital público... se va "analizando" cada etapa de nuestra vida... a lo mejor sin ningún sentido- Es que la pregunta de fondo surge en cada momento, porque estamos acá... y para esa respuesta, que no se si otros animales se hacen... hemos inventado dioses, leyendas y mitos... no hemos sabido exactamente como se formó la vida.

La vida y la muerte son vistos desde diversas etapas y con distintas visiones, a lo mejor con situaciones que parecen desconectadas, como si fuesen gags de diversos programas, pero en el fondo es tan ridículo como vivir y morir, nos hemos empeñado tanto en estos siglos en complicar las cosas, antes para ser felices se necesitaba comer y amar... en que momentos cuantificamos nuestra felicidad en cosas, calmamos nuestros instantes depresivos comprando cosas, para calmar la soledad y soñamos con tener, sin darnos cuenta que la señora de negro viene detrás nuestro sin retorno.
¿Cual es el sentido de la vida? la verdad por ahora me importa harto poco... y creo que sería muy fome vivir si lo supiera realmente.
saludos a todos





Bonus Tracks
1.- Página en IMDB
2.- Comentarios en Filmaffinity
3.- Página con el poster IMPAWARDS
4.- Escenas